Desahucios
1.723 desahucios en Barakaldo desde el suicidio de su vecina Amaia Egaña, hoy hace 8 años

La plataforma contra la exclusión social y por los derechos sociales Berri Otxoak denuncia que “1.723 familias barakaldesas han sido desahuciadas en los últimos 8 años, a una media de cuatro por semana”, desde que su vecina del barrio Desierto, Amaia Egaña, se quitara la vida en el momento en el que iba a ser desahuciada.


Desahucio
Movilización de Berri Otxoak ante el Palacio de Justicia de Barakaldo. Foto: Berri Otxoak

La plataforma contra la exclusión social y por los derechos sociales Berri Otxoak denuncia que “1.723 familias barakaldesas han sido desahuciadas en los últimos 8 años, a una media de cuatro por semana”, desde que su vecina del barrio Desierto, Amaia Egaña, se quitara la vida en el momento en el que iba a ser desahuciada. Justo hoy se cumple el octavo aniversario de su muerte. “La existencia de desahucios no es una casualidad y se debe al recorte económico de prestaciones sociales como las Ayudas de Emergencia Social (AES) y a la inexistencia en Barakaldo de una política real de acceso a la vivienda enfocada al alquiler social”, señala Juan Carlos Becerra, integrante de la plataforma.

A 8 años de la muerte de Amaia Egaña, el colectivo baracaldés sigue combatiendo los desahucios en su localidad y pone el foco en el recorte de prestaciones sociales por parte del gobierno municipal y en el elevado precio de los pisos en Barakaldo. “Sólo así nos explicamos que, después de tanto tiempo, tengamos que seguir movilizándonos, como el pasado martes frente al Palacio de Justicia, para recordar que los desahucios siguen siendo un problema en Barakaldo. Se dan en otras condiciones, eso es verdad, pero siguen existiendo”, explica Becerra a Hordago.

“El 83% de los desahucios en Barakaldo son por impago del alquiler”

Según Berri Otxoak,  el 83% de los desahucios en Barakaldo se produce por el impago de viviendas de alquiler. Para Becerra, “en la anterior crisis los desahucios se producían porque el inquilino no podía pagar el precio desorbitado de su hipoteca”, pero ahora, “las familias o personas que se quedan en la calle proceden de pisos de alquiler y esto se debe a la bajada de su poder adquisitivo y a la precariedad laboral”. El aumento del precio medio de los alquileres en Barakaldo ha pasado de 630 euros al mes en 2012 a 790 euros en la actualidad. Mientras, en el municipio hay 7.628 personas en paro frente a las 3.269 de 2008. 

Ante estas cifras, el colectivo contra la exclusión social exige a las autoridades más recursos para el desarrollo de las viviendas sociales, un mayor presupuesto en la partida de las AES, el cumplimiento del protocolo antidesahucios y el acatamiento de las resoluciones internacionales que garantizan un alojamiento a las familias expulsadas de sus casas. Las excesivas trabas burocráticas que pone el Ayuntamiento de Barakaldo a las personas perceptoras dificultan también su acceso a las ayudas sociales.

“La necesidad no entiende de plazos”

Respecto al incremento de las AES, Juan Carlos Becerra afirma que “el equipo de gobierno ha disminuido la cuantía de cada ayuda para llegar así a más personas, pero en realidad, en global, se da menos dinero”. Además, solicita que se mantenga abierto durante todo el año el plazo de las solicitudes. Este 5 de noviembre el Ayuntamiento ha cerrado dicho plazo hasta febrero del año que viene. “La necesidad no entiende de plazos. Mucha gente se ha quedado fuera”, denuncian. Asimismo, piden también que se eliminen los recortes de estas prestaciones, ya que un 66% se destina al mantenimiento de la vivienda habitual.

Por último, desde Berri Otxoak auguran un repunte de los desahucios a partir de los próximos meses de enero y febrero. “Creemos que en 2021 va a haber un número de desahucios similar al que vimos en la anterior crisis, debido a la precariedad y a la situación socio económica que está ocasionando la pandemia”, advierten.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.