Desapariciones forzadas
Exigen al gobierno paraguayo la “aparición con vida de Lichita”

Tiene 14 años y su nombre es Carmen Elizabeth Liliana Oviedo Villalba. Está desaparecida desde el 30 de noviembre y era una de las testigos del asesinato de sus primas, Lilian Mariana y María Carmen, de 11 años, a manos del ejército paraguayo el 2 de septiembre de 2020.
Desaparicion Lichita Paraguay
Concentración para denunciar la desaparición de Lichita, en Paraguay. Pablo 'Pampa' Sainz

La exigencia de aparición con vida de la pequeña de 14 años, de nacionalidad paraguaya y residente en argentina, Carmen Elizabeth Liliana Oviedo Villalba, “Lichita”, secuestrada y desaparecida el 30 de noviembre de 2020, ha vuelto a centrar los reclamos de Justicia este martes 2 de marzo, cuando se cumplían seis meses desde que sus primas, Lilian Mariana y María Carmen, ambas de 11 años, fueran asesinadas por las Fuerzas de Tarea Conjunta (FTC) del ejército paraguayo en un campamento de la ciudad de Yby Yaú, entre los departamentos de Concepción y Amambay.

Organizaciones sociales y profesionales vinculadas a la defensa de los derechos humanos han vuelto a reclamar frente a la Embajada de Paraguay en Argentina información sobre el paradero de la niña desaparecida, y el esclarecimiento y justicia del crimen de las otras dos pequeñas. En España se ha formado el Comité de Apoyo a la Campaña Eran Niñas – Aparición con vida de Lichita, que el pasado viernes demandó, a las puertas del Ministerio de Asuntos Exteriores, que el Gobierno español haga formalmente una reclamación a su par paraguayo.

Se han organizado movilizaciones ante las delegaciones diplomáticas de Paraguay en diferentes lugares del mundo, se han hecho preguntas en el Parlamento Europeo y se está contactando con diferentes gobiernos, delegaciones de UNICEF. La idea es aumentar la presión internacional sobre el gobierno de Marito Abdó Benítez, hijo de quien fuera secretario privado del dictador Alfredo Stroessner, Mario Abdó.

“Vamos a presentar una carta a Pedro Sánchez y al ministro de Exteriores que España para que reclame al gobierno paraguayo la justicia por las nenas asesinadas y la aparición con vida de Lichita”, explica Andrea Benítes - Dumont, integrante del Comité en Madrid

“Aquí hemos pedido a montones de diputados y senadores que se comprometan con esta demanda internacional. La eurodiputada Idoia Villanueva hizo una pregunta en el Parlamento Europeo al gobierno de Paraguay y vamos a presentar una carta a Pedro Sánchez y al ministro de Exteriores que España para que reclame al gobierno paraguayo la justicia por las nenas asesinadas y la aparición con vida de Lichita”, explica Andrea Benítes - Dumont, integrante del Comité en Madrid.

En ese sentido, detalla que procurarán “formar una delegación internacional para ir a Asunción a hacer una gran conferencia de prensa e ir al lugar donde la secuestraron a Lichita, en donde están los testigos, que algo han hablado, pero con mucho miedo”.

La historia

Carmen Villalba, militante del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), está en la cárcel del Buen Pastor en Paraguay, cumpliendo una condena de 17 años. A mediados de 2019 su hermana Laura, enfermera de profesión, paraguaya residente desde hace más de diez años en la provincia de Misiones, Argentina, viajó a Paraguay acompañando a sus hijas y sobrinas para que visitaran a sus familiares, entre ellos a Carmen. La pandemia les obligó a quedarse en la región más tiempo del esperado.

América Latina
La ONU exige a Paraguay que esclarezca el asesinato de dos niñas de once años a manos del ejército

La familia denuncia el asesinato a sangre fría de dos niñas de once años por parte del ejército paraguayo. Las menores estaban de visita en Paraguay cuando fueron víctimas de una operación militar. La ONU y el Gobierno argentino piden responsabilidades.

El 2 de septiembre, la Fuerza de Tareas Conjunta del Ejército paraguayo realizó un operativo en el que capturó con vida a las niñas María Carmen y Lilian Mariana. Lichita fue herida en una pierna, pero junto a su hermana, otra prima y su tía Laura, lograron escapar. Los cuerpos de ambas pequeñas capturadas “aparecen después vestidas burdamente con chaquetas de campaña, pretendiendo el gobierno paraguayo, hacerlas pasar como ‘peligrosas dirigentes guerrilleras’”, denuncian desde el Comité. “Los forenses atestiguaron que tenían balazos en la espalda y una de ellas una herida de bala en la cabeza”, agrega Benítes - Dumont.

A partir de aquel momento, la vida de Laura, sus hijas y sobrinas se convirtió en una huida permanente, lo que obligó incluso a separarse. El 30 de noviembre fue la última vez que Laura vio a Lichita con vida, testimonios posteriores han permitido a la familia establecer que fue secuestrada por miembros del ejército.

Tamara (19) y Anahí, melliza de Lichita, lograron burlar el cerco militar y pasar a Argentina y ya han prestado declaración ante la Relatoría de Ejecuciones Sumarias de la ONU y el Comité de Derechos del Niño de Ginebra

Tamara (19) y Anahí, melliza de Lichita, lograron burlar el cerco militar y pasar a Argentina y ya han prestado declaración ante la Relatoría de Ejecuciones Sumarias de la ONU y el Comité de Derechos del Niño de Ginebra. El 23 de diciembre Laura Villalba era detenida y permanece prisionera en un cuartel militar acusada de terrorismo y asociación criminal.

A Carmen le quedan solo cinco meses para cumplir su condena. Hace dos semanas sufrió un hecho que en los diecisiete años de vida carcelaria no le había ocurrido: en una revuelta protagonizada por otras presas sufrió un intento de agresión con un arma blanca. “Tenemos mucho miedo, es una provocación muy grande, cualquier respuesta que Carmen pudiera dar la pueden poner en celda de castigo, alargarle la pena”, confiesa Andrea Benítes - Dumont.

A raíz de lo sucedido, desde diferentes sectores sociales se pidió al Estado argentino el reconocimiento del estatus de refugiado político para toda la familia Villalba. En los primeros días de este 2021 Argentina aprobó la solicitud y Miryam (madre de Liliana Mariana), Tania, Anahí, y a su abuela, residen ahora en Buenos Aires.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.
Justicia
Justicia La Audiencia Nacional ve indicios de crímenes de guerra de Netanyahu en el asalto al barco humanitario Madleen
La Audiencia Nacional abre una investigación penal por crímenes de guerra y de lesa humanidad contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, su ministro de Exteriores, Israel Katz, y varios altos mandos militares.
#84866
14/3/2021 9:49

El Paraguay del siglo XX era una Republica Bananera y el Paraguay del siglo XXI es una Republica Narcosojera .

0
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.