Desastres ambientales
Fertiberia y la Junta de Andalucía desoyen a la Abogacía del Estado y siguen con el tapado de los fosfoyesos

La Abogacía del Estado exige que se paralice la ejecución del proyecto Restore 20/30 por falta de idoniedad, sin embargo la empresa Fertiberia continua con las obras para llevar acabo el tapado de los fosfoyesos

Hace unos días se daba a conocer la respuesta por parte de la Abogacía del Estado de la comunicación que la empresa Fertiberia realizó el pasado 13 de junio donde exponía que comenzarán las obras para llevar a cabo el proyecto Restore 20/30 que cubrir bajo tierra las 120 millones de toneladas de fosfoyesos que se encuentran en Huelva. 

Ante el inicio de las obras, el alto organismo de representación legal del estado ha alegado “la falta de idoneidad del proyecto” y ha pedido a la Audiencia Nacional que obligue a la empresa a paralizar el proyecto. En su alegación la institución expone sus dudas sobre “el cumplimiento de la Ley de Costas” del proyecto y sobre si es el adecuado para “devolver la marisma a su situación original”.

La abogacía del estado que representa al ministerio de transición ecológica, insiste en que “no se puede iniciar la ejecución” hasta que “la Audiencia Nacional confirme el proyecto”. La institución legal se ampara para ello en el Auto del 21 de octubre de 2016 dictado en el contexto de esta causa judicial.

Desde este órgano legal insisten en que “no se debería de haber admitido ni valorado el proyecto de Fertiberia al no contemplarse la retirada de los residuos”, ya que,“sin su retirada no es posible acometer ninguna labor para la recuperación ambiental del bien a proteger, que son los terrenos de marisma donde se asientan las balsas”. La acumulación de fosfoyesos fue generada por los vertidos a las marismas aledañas a la ciudad de Huelva de los restos de la producción de fertilizantes durante más de 40 años, dando lugar a una acumulación de material tóxico que abarca más de 1200 hectáreas. 

La alegación también señala la responsabilidad de la Junta de Andalucía que el pasado 25 de noviembre de 2022 concedía al proyecto Restore 20/30 la autorización ambiental favorable a pesar de la denuncia de diversos grupos ecologistas. Abogacía del Estado expone que si “la Sala acuerda la continuación del proyecto” este deberá obtener “una nueva autorización ambiental”.

Desastres ambientales
Fosfoyesos en Huelva Arsénico en las uñas, un informe ocultado y un plan “chapuza”
Un informe realizado por expertas de la Universidad de Huelva señala que las habitantes próximas a los fosfoyesos presentan en sus organismos altas tasas de metales perjudiciales para la salud


Sin embargo, la empresa que se encuentra al frente del proyecto, Fertiberia, que además es la responsable de los vertidos de material tóxico realizado desde los años 70 y que han dado lugar a su acumulación en el entorno natural ha alegado este pasado viernes que: “cuenta con todas las autorizaciones, permisos e informes preceptivos”, por lo que no va a cesar en las labores que ya se están llevando a cabo para la puesta en marcha del tapado.  Actualmente se están realizando en Huelva las labores preliminares para el proceso y una vez concluida la compañía ha expuesto su intención de “iniciar sin dilación la ejecución del Proyecto”.

Un informe clave

Una de las piezas claves para que la abogacía del estado y el ministerio de transición ecológica hayan realizado esta alegación ha sido el informe publicado el pasado agosto de 2022 en el que ​​expertas científicas de la Universidad de Huelva exponen los peligros del proyecto. Uno de los datos más relevantes que sacaba a la luz el informe es los problemas de salud que acarrea la exposición de la ciudadanía a esta balsa tóxica ya que “se constata la presencia de uranio, zinc y arsénico y otras sustancias altamente perjudiciales para la salud en las personas que viven próximas a la balsa de fosfoyesos”, según las expertas.

Este informe estuvo ocultado por parte de la alcaldía de Huelva durante varios meses, hasta que la organización Mesa de la Ría que lleva años luchando por una solución “real” para la problemática de los fosfoyesos lo hizo llegar a las instituciones el pasado octubre de 2022, a través de una denuncia. “Cuando conocimos el informe del comité de expertos que el alcalde ocultó durante meses, lo remitimos al Ministerio señalando que la administración tenía que oír lo que decía la ciencia respecto al proyecto de enterrado de los fosfoyesos en relación su inviabilidad”, sostiene su presidente Juan Manuel Buendía.

La acumulación de fosfoyesos fue generada por los vertidos a las marismas aledañas a la ciudad de Huelva de los restos de la producción de fertilizantes durante más de 40 años, dando lugar a una acumulación de material tóxico que abarca más de 1200 hectáreas.

Buendía además insiste también en poner el foco en el Ayuntamiento de Huelva, encargado de dar luz verde a las obras para el proyecto: “Por otro lado hemos pedido a la nueva alcaldesa personarnos en el expediente de la licencia de obras que se nos antoja irregular, sin que hasta la fecha nos lo haya facilitado”.

A pesar de las polémicas y el daño en la salud pública que la empresa lleva décadas ejerciendo sobre la población onubense, como demuestra la sentencia de la Audiencia Nacional de 2010 en la que se ordenaba a la empresa “el cese definitivo de los vertidos tóxicos a la marisma de Huelva y la reparación inmediata del entorno”, la compañía no para de aumentar su actividad fagocitando empresas europeas del sector con el objetivo de volverse líder en su ámbito.

Desde hace años la plataforma ciudadana No a los fosfoyesos realiza diversas acciones para mostrar su repulsa a la empresa responsable de los vertidos. El pasado noviembre de 2022 la ciudadanía onubense salió a la calle para mostrar su desacuerdo con el proyecto.  “La sociedad onubense está en contra de este proyecto de tapado con una capita de tierra que presenta Fertiberia”, exponía Laura Limón activista y parte de Mesa de la ría durante la concentración.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Paco Caro
22/8/2023 13:40

Esta va a ser la tónica en la próxima legislatura: las autonomías de derechas, saltándose a la torera todas las leyes, acuerdos internacionales y convenios que no les gustan: ambientales, de género, de salud pública, de vivienda, de memoria histórica, derechos humanos, normas de la UE, etc. España, estado fallido: el proyecto de la derecha española.

0
0
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Más noticias
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.