Energía nuclear
La bacanal nuclear

La insufrible hipérbole pronuclear satura los medios de comunicación, pero es falsa presentada como un hecho.
Oliver Stone. Fuente: Beyond Nuclear International
Oliver Stone. Fuente: Beyond Nuclear International Linda Pentz Gunter
Beyond Nuclear International
4 dic 2023 02:47

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Los reprobados pro-nucleares están disfrutando de su Bacanal. Se deleitan con el maremoto de propaganda que han desatado a través de múltiples plataformas mediáticas. Se regocijan en su nuevo papel como los tíos guays del barrio, los desafiantes de lo que consideran el pensamiento tradicional que relega la energía nuclear al pasado.

Mientras nos sube la tensión, ante una campaña de saturación generosamente financiada que siembra de falsedades pronucleares absolutamente por todas partes, los hedonistas de la energía nuclear se elevan en una fanfarronada de aire caliente (que emana de qué orificio, no diremos).

Son disimuladores entrenados, expertos en presentar falsedades como hechos. Y creen que están ganando. Pero la suya es una victoria vanagloriosa y totalmente temporal. Se les ha pinchado el globo del bombardeo. Y, como a muchos villanos de Dickens, les espera su merecido.

Son disimuladores entrenados, expertos en presentar falsedades como hechos. Y creen que están ganando. Pero la suya es una victoria vanagloriosa y totalmente temporal.

Mientras tanto, han conseguido engatusar al director de cine Oliver Stone, su nuevo perro de presa favorito. Al igual que su homónimo Robert Stone, que hizo un acto de fuga cinematográfico pro nuclear llamado La promesa de Pandora, Oliver Stone nos trae Nuclear Now, un “documental” sobre una tecnología fracasada de antaño disfrazada de idea fresca. Se presenta debidamente no como una de las soluciones a la crisis climática -una línea que ni siquiera la industria nuclear suele cruzar con su credo de “hacerlo todo”-, ¡sino como la única solución! ¿Qué les pasa a estos Stone? 

La semana pasada, llegó un correo electrónico promocionando proyecciones de Nuclear Now con este verborreico asunto: “La mayor historia de nuestro tiempo: el dominio de la humanidad sobre la ciencia para superar la moderna demanda de más y más energía”. Oliver Stone, director.

Esta insufrible hipérbole proviene de un hombre que leyó un libro, no hizo más preguntas e hizo una película sobre el mismo. Eso no es “la mayor historia de nuestro tiempo”. Es el mayor error de su carrera (con la posible excepción de JFK.)

Podría ser mezquino y argumentar aquí que los mejores días de Stone ya han pasado, dado que su mejor trabajo fue posiblemente su guión para El expreso de medianoche (1978) y su mejor película fue la primera - Salvador (1986) - y su segunda mejor Platoon (también 1986) y así sucesivamente, a lo largo de una cierta trayectoria, hasta hoy y Nuclear Now.

Tal vez eso era lo que pensaba un inspirado subeditor del diario británico The Guardian, que, encima de un artículo casi enteramente sobre Stone y Nuclear Now, lo tituló así: Oliver Stone: “Putin es un gran líder para su país”.

Por supuesto, la realidad sobre la energía nuclear acabará imponiéndose, con o sin la bendición de Stone. Y esa realidad es que los inmensos costes y los largos plazos necesarios para desarrollar más centrales nucleares acabarán con estas fantasías de fisión. Pero para entonces será demasiado tarde.

Por supuesto, la realidad sobre la energía nuclear acabará imponiéndose, con o sin la bendición de Stone.

Por eso tenemos que luchar con uñas y dientes contra este disparate nuclear. Porque la nueva energía nuclear es una quimera que nunca se hará realidad a menos que paguemos por ella. Y pagar por ella significa perder un tiempo y un dinero que no podemos permitirnos mientras fracasamos en el despliegue de las soluciones que tenemos a mano. Esa morosidad nos sumirá en el infierno del caos climático y sí, mientras nos hundimos, señalaremos con el dedo (por pequeño que sea el consuelo).

La historia recordará a quienes se obstinaron en seguir promoviendo la energía nuclear como una cábala que metió un radio radiactivo oxidado en la rueda de las energías renovables y lo llamó puesta a punto. Impedir y retrasar deliberadamente el progreso en un momento de crisis climática como el actual es un crimen contra la humanidad. Pintar la energía nuclear como la solución no es guay, ni moderno, ni nuevo, ni alternativo en modo alguno. Es pintalabios tóxico sobre un cerdo muerto.

Si tecleas la palabra “nuclear” en Thesaurus obtendrás una larga lista de sinónimos apropiados. Entre ellos, “demente”, “chiflado”, “maníaco”, “chiflado”, “desquiciado”, “chiflado”, “chiflado” y “psicótico”. Dejémoslo ahí.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Cine
Cine ‘No other land’: poner rostros y cuerpos al sufrimiento palestino
El documental ganador de un Oscar (y muchos premios más) vuelve a la actualidad a raíz de la agresión y detención sufrida por uno de sus codirectores, Hamdan Ballal. Ya ha sido puesto en libertad, si esta expresión aplica en un territorio ocupado.
Sevilla
Derechos Humanos ‘A dos velas’, la lucha contra los cortes de luz en Sevilla llega a la gran pantalla
Los cortes de luz en varios barrios de Sevilla siguen siendo una realidad diaria que afecta a miles de personas a pesar de años de presión social.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Más noticias
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.