Uranio
Berkeley Minera: el cuento de nunca acabar

Una década después de que Berkeley Minera expresara interés por el campo charro salmantino, la situación se complica para esta multinacional australiana. No solo cuenta con la apabullante oposición de la ciudadanía, sino que también caduca ahora la declaración de impacto ambiental de 2013. La Junta tiene ahora la oportunidad de declararse en contra y no renovarla, como debe.



Manifestantes contra Berkeley Minera en Salamanca. Fuente: Stop Uranio
Manifestantes contra Berkeley Minera en Salamanca. Fuente: Stop Uranio José Ramón Barrueco Sánchez
Co-fundador de Stop Uranio
25 may 2020 05:49

Ya va para diez años que la empresa australiana Berkeley Minera S.L. posó sus intereses en unos pueblos del oeste salmantino, con su destructivo proyecto de mina a cielo abierto, planta de tratamiento de uranio y almacenamiento de residuos radiactivos en Retortillo: una Instalación Radiactiva de 1ª categoría del ciclo nuclear. ¡Ahí es nada!

Si después de este tiempo Berkeley no ha logrado poner en pie este nefasto proyecto, ha sido gracias a la lucha de los pueblos del campo charro, sus ayuntamientos y sus alcaldes en defensa de su tierra y modo de vida. ¡Quién le iba a decir a esa empresa que se iba a encontrar con estos irreductibles que, emulando a su manera a aquella aldea gala, resisten unidos por su propia dignidad frente a la prepotencia de quien se cree que todo se compra con un poco de dinero!

Berkeley nos trae un proyecto que no es en absoluto inocuo, como pretende hacernos creer la empresa con sus campañas periodísticas, tratando de lavar así su imagen. Una mina de uranio a cielo abierto con enormes explosiones, que contamina el aire y la salud de las personas, envenena las aguas y aniquila los árboles. Por si fuera poco, trae también un almacén de residuos radiactivos que contamina para cientos y miles de años.

Si después de este tiempo Berkeley no ha logrado poner en pie este nefasto proyecto, ha sido gracias a la lucha de los pueblos del campo charro, sus ayuntamientos y sus alcaldes en defensa de su tierra y modo de vida.

Berkeley lleva pregonando desde 2013 que empieza ya la construcción de este desgraciado proyecto. Sin embargo, no solo no lo ha conseguido, sino que ahora es el momento decisivo para que esta amenaza, que sufre el campo charro, termine definitivamente.

La Junta de Castilla y León le allanó graciosamente el camino a Berkeley al darle la declaración de impacto ambiental favorable en octubre de 2013. Pero he aquí que por una vez el tiempo corre a favor de la mayoría de la ciudadanía. Esta declaración valía durante el plazo de cinco años. Ese plazo se ha pasado y ya no vale. Berkeley no ha cumplido su parte: debía empezar en cinco años y no lo ha hecho.

Ahora le corresponde el turno al presidente de la Junta, el Sr Mañueco. Debe declarar caducada la declaración ambiental, como así ha pedido ya el Ayuntamiento de Villavieja de Yeltes, según ha publicado la prensa local. Sin ese documento no hay proyecto de mina, ni de planta de uranio en Retortillo. Fin del cuento de Berkeley.

En esto, el Sr. Mañueco debería tomar nota de la actuación que el presidente de la Xunta de Galicia, el Sr. Feijóo, hizo con la mina de oro de Corcoesto, en A Coruña. El presidente Feijóo, que al principio apoyó el proyecto (como aquí hizo Herrera), denegó después el permiso, a la vista de la gran oposición ciudadana. La empresa, en ese caso canadiense, pretendió cobrar una indemnización a la administración gallega, pero los tribunales de justicia se la denegaron y no cobró ni un euro.

¿Quién ha dado los permisos a Berkeley hasta ahora? La declaración de impacto ambiental favorable se la dio la Consejería de Industria de la Junta de Castilla y León, siendo consejero el Sr. Villanueva; y la autorización previa la dio el Ministerio de Industria siendo ministro el Sr Soria. Ambas autoridades pertenecientes al PP y ambos implicados en casos de corrupción. ¿Casualidad?

La empresa, en ese caso canadiense, pretendió cobrar una indemnización a la administración gallega, pero los tribunales de justicia se la denegaron y no cobró ni un euro.

Por otro lado, Berkeley necesita autorización del actual Ministerio de Transición Ecológica para la construcción de esta Instalación Radiactiva de 1ª Categoría en Retortillo. ¿Cómo va a dar el Ministerio ese permiso de construcción si el proyecto ha quedado vacío? El futuro pinta muy incierto para Berkeley y su injustificado, innecesario y destructivo proyecto para el campo charro salmantino.

El Ministerio de Transición Ecológica, haciendo honor a su nombre, debería denegar ese permiso de construcción por pura coherencia con su política de parada nuclear. Si hay un plan para cerrar las centrales nucleares no se entiende que se autorice una planta de fabricación de concentrados de uranio, que incluye almacén de residuos radiactivos.

Es la oportunidad también para que este nuevo Ministerio llamado de Transición Ecológica y Reto Demográfico, se ocupe del desarrollo de esta zona, apoyando proyectos que respeten el medio ambiente, impulsando actuaciones vinculadas a la ganadería y al turismo rural y declare esta zona protegida por su aportación a la lucha contra cambio climático como “sumidero de CO2”. Es una oportunidad para proteger sus encinares y así evitar la tala de 30.000 encinas que pretende llevar a cabo Berkeley con el proyecto de la mina. Desgraciadamente ya ha talado de forma irregular más de 2000.

Este es el momento de terminar con el mal cuento de Berkeley y que las personas de la zona puedan vivir con tranquilidad y acometer sus proyectos sin esta amenaza que les destruirá su salud y sus medios de vida, para siempre.

P.D. La Junta de Castilla y León no ha recibido en todos estos años a los representantes de la plataforma Stop Uranio. Solicitaron entrevista al presidente Herrera en agosto de 2014 y al Delegado de la Junta en Salamanca el año pasado: sin noticias.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
#64154
27/6/2020 11:46

Más personas va a matar el COVID-19. Si hay trabajo se generarán recursos para combatir la amenaza del virus.

2
1
#63166
13/6/2020 21:13

¿Esto es una noticia o una opinión sin fundamentos? Cuando hables sobre un tema ten la decencia de informarte y hablar con propiedad.

4
1
#63136
13/6/2020 9:29

Pues se puede acordar trasplantar esos 30000 arboles por ejemplo, para los que hablan de pulmon de retortillo, y empezar a explotar la mina. Lo que es una pena es que la gente se piense que sus dispositivos electrónicos estan fabricados con bambu. Al final quien quiere progresar un poco tiene que tirarse a la piscina.

4
2
#62153
1/6/2020 8:46

Todos esos en contra de la minería en Europa, volved a una caverna a hacer flechas con sílex y apañároslas así. Qué hipócritas sois, mina no cerca pero NO cerca de mi casa. Eso sí, luego todos los lujos de los que gozáis que vengan a costa de explotar minas sin ninguna garantía medioambiental, laboral y de seguridad en países subdesarrollados... y aquí todos de camareros que es lo que nos mola

7
4
#61702
26/5/2020 12:20

Con el paro que hay en España y nos permitimos el lujo de echar a las empresas.
Inteligencia nula.

7
6
#63759
22/6/2020 0:07

Todavía pensamos que progreso es a costa del futuro de los hijos y nietos ?
Progreso? Que es eso? Lo que se busca es la felicidad y para tenerla hace falta salud

2
3
#61536
25/5/2020 9:38

Bravo, seguir con la lucha, no podéis permitir que destrocen ese pulmón

9
9
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.