Chernóbil
Cuba, Chernóbil y COVID-19

Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Don Fitz, profesor y activista, autor del libro sobre la sanidad en la Revolución Cubana 'Cuban Health Care: The Ongoing Revolution'.
Don Fitz, profesor y activista, autor del libro sobre la sanidad en la Revolución Cubana 'Cuban Health Care: The Ongoing Revolution'.
Beyond Nuclear International
21 abr 2025 02:47

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

«No damos lo que nos sobra; compartimos todo lo que tenemos», afirmó el Dr. Julio Medina, director de un programa médico cubano a las afueras de La Habana que trató a niños de Chernóbil, en un artículo publicado en mayo de 2009 en The Guardian. «Es sencillo».

Hoy, poco tiempo después de que médicos cubanos viajaran por el mundo tratando a los pacientes del COVD-19, sigue siendo sencillo. Es, como lo fue antes el programa de Chernóbil, «un compromiso de solidaridad».

Sin embargo, Cuba no carece de casos de la pandemia vírica en casa. De hecho, la Campaña de Solidaridad con Cuba (CSC), con sede en el Reino Unido, creó hace unos años una recaudación de fondos para «proporcionar ayuda médica urgente para ayudar a Cuba durante la pandemia de coronavirus», y en concreto para comprar «respiradores, kits de pruebas y equipos de protección personal para apoyar a los trabajadores sanitarios cubanos en la lucha contra el COVID-19 en la isla».

«No damos lo que nos sobra; compartimos todo lo que tenemos», afirmó el Dr. Julio Medina, director de un programa médico cubano a las afueras de La Habana que trató a niños de Chernóbil, en un artículo publicado en mayo de 2009 en The Guardian. «Es sencillo».

El CSC, Code Pink, el actor Danny Glover y otros están pidiendo al Comité Nobel, a través de una petición, que conceda a los médicos cubanos -conocidos como la Brigada Henry Reeve- el Premio Nobel de la Paz, no sólo por sus esfuerzos de hoy, sino por sus anteriores misiones de rescate cuando el ébola golpeó en África Occidental, y el cólera en Haití.

Sin embargo, la historia de la participación de Cuba en la ayuda a los niños de Chernóbil es menos conocida, si es que se conoce. Fue un programa gratuito que duró la friolera de 21 años, desde 1990. En 2019 se reanudó, esta vez para ayudar a «los hijos e hijas de las víctimas, que presentan dolencias similares a las de sus padres», según Miguel Faure Polloni, que escribe en Resumen.

El improbable viaje de los niños de Chernóbil fue narrado vívidamente en un premiado largometraje de 2018 de Cuba -Un traductor- que nos trajo la historia real dramatizada de un profesor cubano de Rusia que se encuentra con la orden de reportarse a un hospital en lugar de su salón de clases, allí para servir como traductor para «los pacientes de Chernóbil» y sus familias.

Beyond Nuclear tuvo el honor de asociarse con el Goethe-Institut DC y la Heinrich Böll Stiftung, Washington, DC para presentar Cuba, Chernóbil y COVID-19: un evento online en 2020. Los directores de Un traductor -Sebastián y Rodrigo Barriuso- hablaron de su película y de la conmovedora historia real que se esconde tras ella y que dio lugar a que más de 25.000 niños de Chernóbil recibieran tratamiento en Cuba. Les acompañaron la historiadora y escritora Kate Brown y la cofundadora de Code Pink, Medea Benjamin.

Los directores de Un traductor -Sebastián y Rodrigo Barriuso- hablaron de su película y de la conmovedora historia real que se esconde tras ella y que dio lugar a que más de 25.000 niños de Chernóbil recibieran tratamiento en Cuba.

¿Por qué estaban en Cuba los niños de Chernóbil? ¿Y por qué siguieron viniendo durante más de dos décadas, para ser seguidos ahora por sus propios hijos? Kate Brown, autora de Manual de supervivencia. A Chernobyl Guide to the Future, es la más indicada para responder a esta pregunta, ya que ha llevado a cabo una exhaustiva investigación sobre el tema. Su libro desmonta el mito de que sólo 54 liquidadores murieron a consecuencia del desastre nuclear de 1896 en Ucrania, entonces parte de la Unión Soviética.

Como muestra la película, los niños siguieron llegando a Cuba, en gran parte desde Ucrania, incluso cuando la propia isla empezaba a sentir las garras de la austeridad. Con el desmoronamiento del Muro de Berlín y de la Unión Soviética, Cuba sufrió una crisis económica que incluyó escasez de alimentos y gasolina. Pero, como dijo el Dr. Medina a Telesur en 2017: «Aunque Cuba soportó tiempos económicos difíciles durante el Período Especial, nuestro país continuó brindando atención médica especializada a esos niños.»

Las primeras víctimas sufrían principalmente de cáncer de tiroides y leucemia, pero con los años los médicos y enfermeras en Cuba trataron más comúnmente la hiperplasia tiroidea, el vitíligo y la alopecia. Los niños también sufrieron considerables traumas psicológicos relacionados con sus afecciones. En Tarará, el hospital a las afueras de La Habana que se convirtió en el centro de tratamiento de las víctimas de Chernóbil, los niños también recibían educación y se les dejaba tiempo para disfrutar de la playa en lo que fue un complejo turístico aristocrático bajo el régimen batista que la Revolución Cubana derrocó.

Las primeras víctimas sufrían principalmente de cáncer de tiroides y leucemia, pero con los años los médicos y enfermeras en Cuba trataron más comúnmente la hiperplasia tiroidea, el vitíligo y la alopecia. Los niños también sufrieron considerables traumas psicológicos relacionados con sus afecciones.

Hoy, mientras Cuba gestiona la novedosa pandemia de coronavirus en casa mientras trata a miles de pacientes en el extranjero, varios senadores republicanos, con el apoyo de la Casa Blanca, lideran un intento de sabotear esos esfuerzos. Como escribe Code Pink, «la administración Trump ha estado demonizando el programa médico de Cuba e intensificando su bloqueo contra Cuba, llegando incluso a bloquear un envío de suministros médicos muy necesarios para el coronavirus.»

La «demonización» incluye caracterizar los esfuerzos en el extranjero del personal médico cubano como equivalentes al «tráfico de personas», con Estados Unidos advirtiendo a otros países que no utilicen sus servicios.

El bloqueo económico y financiero de Estados Unidos contra Cuba ha durado casi 60 años. Ahora, son numerosos los llamamientos para que se ponga fin a él, incluidos los de los relatores especiales de la ONU, que afirmaron en una declaración que «la falta de voluntad del Gobierno de EE.UU. para suspender las sanciones puede conducir a un mayor riesgo de este tipo de sufrimiento en Cuba y otros países objeto de sus sanciones». 

Michael Thoss, mediador cultural y representante del Goethe-Institut en La Habana, señaló que mientras los servicios médicos de Cuba son gratuitos para su población, los medicamentos escasean como consecuencia del bloqueo estadounidense.

Michael Thoss, mediador cultural y representante del Goethe-Institut en La Habana, señaló que mientras los servicios médicos de Cuba son gratuitos para su población, los medicamentos escasean como consecuencia del bloqueo estadounidense.

Y en un artículo para Der Tagsspiegel Thoss señaló la ironía: «Mientras EE.UU. ejerció una mayor presión sobre las empresas farmacéuticas en la crisis de la corona para que no suministraran medicamentos y equipos respiratorios a la población cubana, las delegaciones médicas de Cuba enviaron una señal de solidaridad internacional».

Y como escribió la doctora Doreen Weppler-Grogan, del CSC, en una carta de junio de 2019 a The Guardian, Cuba respondió a la crisis médica de Chernóbil como una cuestión «ética y moral». «Ningún otro país del mundo», señaló, “lanzó un programa tan masivo”. 

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía nuclear
José Luis Ybot y Paca Blanco “Cada central nuclear resulta ser una potencial bomba sucia”
Colectivos en Lucha de Extremadura, Ecologistas en Acción y el Movimiento Ibérico Antinuclear recorren Extremadura esta primavera para contrarrestar la ofensiva del lobby pronuclear. Hablamos con dos de los protagonistas de la gira informativa.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Pensamiento Michael Hardt: “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.