Energía nuclear
Del recuerdo de Fukushima a la esperanza por el clima

Este 11 de marzo se cumplen 8 años de Fukushima. Entre los actos en recuerdo de esta tragedia, presentamos el libro Buscando refugio: Discursos, cartas y recuerdos de las evacuadas por el desastre nuclear de Fukushima Daiichi de 2011 publicado por Libros en Acción y asistiremos al estreno de La fuga radioactiva en el Ateneo de Madrid, tras su paso por Nueva York.

El cierre de semana con la primera huelga estudiantil por el clima en todo el territorio apunta a los posibles derroteros del movimiento ecologista en el futuro y nos inspira a continuar con las fuerzas renovadas.

Ecologistas en Acción y MIA Madrid
11 mar 2019 07:57

Comienza esta semana en día aciago como es el 11 de marzo. Se cumplen 8 años de Fukushima. Una ocasión en la que se amontonaron las tragedias de un terremoto, un tsunami, y el famoso accidente de la central nuclear, en la que la fusión del núcleo provocó la falta de refrigeración y la liberación de radiación al exterior. Las vidas de miles de personas cambiaron para siempre y aún no se han recuperado de ello ante la insuficiente acción, por no decir inacción, del gobierno japonés. Tampoco hay visos de que esto vaya a cambiar.

Entre estas víctimas, algunas hubieron de emigrar a otras zonas del país, dejando atrás a sus familiares para escapar de la radiación. Historias como estas apenas se siguen en los medios, y es por ello que desde el Movimiento Ibérico Antinuclear hemos decidido poner negro sobre blanco. Contactando con grupos de personas que sufrieron las consecuencias del accidente, hemos publicado Buscando refugio: Discursos, cartas y recuerdos de las evacuadas por el desastre nuclear de Fukushima Daiichi de 2011 con Libros en Acción, traduciendo el libro que ya publicaron en su momento.

Varias mujeres nos cuentan de primera mano cómo fueron aquellos días y sus decisiones a posteriori: irse de Fukushima con sus hijos e hijas, y el difícil trance de despedirse de sus maridos, quienes no podían prescindir de sus trabajos para mantener a sus familias. En primera persona, nos desgranan la dura experiencia de las boshi hinan, las evacuadas con niñas y niños a su cargo. Sus vidas son vivo reflejo de en qué consiste una tragedia nuclear. Nos ayudan a entender lo que nadie quiere que ocurra, y que sin embargo ha ocurrido demasiadas veces. En esta edición ademas contamos con el prólogo de Yolanda Picazo, miembro del MIA e impulsora originaria de la idea, junto con el periodista y activista Toshiya Morita, así como el físico nuclear Francisco Castejón, quien aporta una visión científica del desarrollo de los acontecimientos. Trabajar con ellos ha resultado un placer a cada paso del camino por sus experiencias, empatía y conocimientos, que movilizan para las causas más solidarias. Ojalá este granito de arena ayude a poner fin a esta temeridad.

En primera persona, nos desgranan la dura experiencia de las boshi hinan, las evacuadas con niñas y niños a su cargo. Sus vidas son vivo reflejo de en qué consiste una tragedia nuclear. Nos ayudan a entender lo que nadie quiere que ocurra, y que sin embargo ha ocurrido demasiadas veces.

Los eventos alrededor de Fukushima no terminan aquí, ya que a lo largo del territorio se producen plantaciones de árboles en recuerdo, y en Madrid además proyectaremos el cortometraje La fuga radioactiva. Este corto ha surgido del esfuerzo de activistas contra el cementerio nuclear (ATC) de Cuenca, impulsado por el esfuerzo de cientos de personas voluntarias y bajo la dirección de Eduardo Soto. A quien le interese conocer aquello a lo que se opone el movimiento antinuclear, tiene una cita en el Ateneo de Madrid esta noche.

Con estos actos, uno más literario y el otro más cinematográfico, planeamos sobrellevar el 11 de marzo desde el compromiso por reducir el sufrimiento en el mundo y no ampliarlo, pero también dejando espacio para la esperanza de un cambio surgido desde abajo. Este 15 de marzo cierra la semana que hoy empieza con la huelga estudiantil, la primera estatal por el clima y siguiendo la estela iniciada en Suecia por personas como Greta Thunberg. La energía de esta juventud es lo que se necesita para afrontar el cambio climático, para cerrar la nuclear y democratizar la energía. Y no extraña que luchen por ella quienes más van a sufrir el convulso siglo XXI. Este movimiento es uno de los mayores motivos para atreverse a mirar el futuro con optimismo en vez de con catastrofismo.

Este 15 de marzo cierra la semana que hoy empieza con la huelga estudiantil, la primera estatal por el clima y siguiendo la estela iniciada en Suecia por personas como Greta Thunberg. La energía de esta juventud es lo que se necesita para afrontar el cambio climático, para cerrar la nuclear y democratizar la energía.

La capacidad de la población más joven de manejar las redes sociales al tiempo que se suman al activismo social promete una bienvenida regeneración, la visibilización de ciertas perspectivas no discutidas anteriormente y una ambición de desbordar tan necesaria como siempre. Si este movimiento estudiantil consiguiera movilizaciones en todo el territorio y se erigiera en, como dicen algunas, un 15M u 8M climático, tanto mejor. Mas allá de intentar marcar la agenda política de cara a las elecciones de abril y mayo, que miles, potencialmente millones de personas se organicen y luchen por sus derechos supone una de las mejores noticias en meses. Nos hacen falta, más cuando avanzamos hacia el fin de la nuclear, que puede impulsar el desarrollo de las renovables para que dupliquen su producción en tiempo récord. Con todo el avance que esto supone hacia el autoconsumo y la descentralización. Democracia energética, al tiempo que daríamos pasos de gigante hacia una soberanía que promete ser clave en las próximas décadas.

La mejor motivación para este nuevo ciclo la encontramos en el recuerdo y la solidaridad con tragedias pasadas, por evitarlas y crear prosperidad donde antes dejó de crecer la hierba. Manos a la obra.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía nuclear
Capitolio ¿Un Svengali nuclear en el Capitolio?
Los intentos de Ted Nordaus, del Breakthrough Institute, de desbaratar las candidaturas a comisario de la NRC han tenido un éxito desigual.
Energía nuclear
Pastel nuclear El pastel nuclear
Se gastan cantidades obscenas en armas nucleares estadounidenses, pero apenas nada para ayudar a las personas a las que perjudicaron.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Más noticias
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.