Energía nuclear
Del recuerdo de Fukushima a la esperanza por el clima

Este 11 de marzo se cumplen 8 años de Fukushima. Entre los actos en recuerdo de esta tragedia, presentamos el libro Buscando refugio: Discursos, cartas y recuerdos de las evacuadas por el desastre nuclear de Fukushima Daiichi de 2011 publicado por Libros en Acción y asistiremos al estreno de La fuga radioactiva en el Ateneo de Madrid, tras su paso por Nueva York.

El cierre de semana con la primera huelga estudiantil por el clima en todo el territorio apunta a los posibles derroteros del movimiento ecologista en el futuro y nos inspira a continuar con las fuerzas renovadas.

Ecologistas en Acción y MIA Madrid
11 mar 2019 07:57

Comienza esta semana en día aciago como es el 11 de marzo. Se cumplen 8 años de Fukushima. Una ocasión en la que se amontonaron las tragedias de un terremoto, un tsunami, y el famoso accidente de la central nuclear, en la que la fusión del núcleo provocó la falta de refrigeración y la liberación de radiación al exterior. Las vidas de miles de personas cambiaron para siempre y aún no se han recuperado de ello ante la insuficiente acción, por no decir inacción, del gobierno japonés. Tampoco hay visos de que esto vaya a cambiar.

Entre estas víctimas, algunas hubieron de emigrar a otras zonas del país, dejando atrás a sus familiares para escapar de la radiación. Historias como estas apenas se siguen en los medios, y es por ello que desde el Movimiento Ibérico Antinuclear hemos decidido poner negro sobre blanco. Contactando con grupos de personas que sufrieron las consecuencias del accidente, hemos publicado Buscando refugio: Discursos, cartas y recuerdos de las evacuadas por el desastre nuclear de Fukushima Daiichi de 2011 con Libros en Acción, traduciendo el libro que ya publicaron en su momento.

Varias mujeres nos cuentan de primera mano cómo fueron aquellos días y sus decisiones a posteriori: irse de Fukushima con sus hijos e hijas, y el difícil trance de despedirse de sus maridos, quienes no podían prescindir de sus trabajos para mantener a sus familias. En primera persona, nos desgranan la dura experiencia de las boshi hinan, las evacuadas con niñas y niños a su cargo. Sus vidas son vivo reflejo de en qué consiste una tragedia nuclear. Nos ayudan a entender lo que nadie quiere que ocurra, y que sin embargo ha ocurrido demasiadas veces. En esta edición ademas contamos con el prólogo de Yolanda Picazo, miembro del MIA e impulsora originaria de la idea, junto con el periodista y activista Toshiya Morita, así como el físico nuclear Francisco Castejón, quien aporta una visión científica del desarrollo de los acontecimientos. Trabajar con ellos ha resultado un placer a cada paso del camino por sus experiencias, empatía y conocimientos, que movilizan para las causas más solidarias. Ojalá este granito de arena ayude a poner fin a esta temeridad.

En primera persona, nos desgranan la dura experiencia de las boshi hinan, las evacuadas con niñas y niños a su cargo. Sus vidas son vivo reflejo de en qué consiste una tragedia nuclear. Nos ayudan a entender lo que nadie quiere que ocurra, y que sin embargo ha ocurrido demasiadas veces.

Los eventos alrededor de Fukushima no terminan aquí, ya que a lo largo del territorio se producen plantaciones de árboles en recuerdo, y en Madrid además proyectaremos el cortometraje La fuga radioactiva. Este corto ha surgido del esfuerzo de activistas contra el cementerio nuclear (ATC) de Cuenca, impulsado por el esfuerzo de cientos de personas voluntarias y bajo la dirección de Eduardo Soto. A quien le interese conocer aquello a lo que se opone el movimiento antinuclear, tiene una cita en el Ateneo de Madrid esta noche.

Con estos actos, uno más literario y el otro más cinematográfico, planeamos sobrellevar el 11 de marzo desde el compromiso por reducir el sufrimiento en el mundo y no ampliarlo, pero también dejando espacio para la esperanza de un cambio surgido desde abajo. Este 15 de marzo cierra la semana que hoy empieza con la huelga estudiantil, la primera estatal por el clima y siguiendo la estela iniciada en Suecia por personas como Greta Thunberg. La energía de esta juventud es lo que se necesita para afrontar el cambio climático, para cerrar la nuclear y democratizar la energía. Y no extraña que luchen por ella quienes más van a sufrir el convulso siglo XXI. Este movimiento es uno de los mayores motivos para atreverse a mirar el futuro con optimismo en vez de con catastrofismo.

Este 15 de marzo cierra la semana que hoy empieza con la huelga estudiantil, la primera estatal por el clima y siguiendo la estela iniciada en Suecia por personas como Greta Thunberg. La energía de esta juventud es lo que se necesita para afrontar el cambio climático, para cerrar la nuclear y democratizar la energía.

La capacidad de la población más joven de manejar las redes sociales al tiempo que se suman al activismo social promete una bienvenida regeneración, la visibilización de ciertas perspectivas no discutidas anteriormente y una ambición de desbordar tan necesaria como siempre. Si este movimiento estudiantil consiguiera movilizaciones en todo el territorio y se erigiera en, como dicen algunas, un 15M u 8M climático, tanto mejor. Mas allá de intentar marcar la agenda política de cara a las elecciones de abril y mayo, que miles, potencialmente millones de personas se organicen y luchen por sus derechos supone una de las mejores noticias en meses. Nos hacen falta, más cuando avanzamos hacia el fin de la nuclear, que puede impulsar el desarrollo de las renovables para que dupliquen su producción en tiempo récord. Con todo el avance que esto supone hacia el autoconsumo y la descentralización. Democracia energética, al tiempo que daríamos pasos de gigante hacia una soberanía que promete ser clave en las próximas décadas.

La mejor motivación para este nuevo ciclo la encontramos en el recuerdo y la solidaridad con tragedias pasadas, por evitarlas y crear prosperidad donde antes dejó de crecer la hierba. Manos a la obra.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Energía nuclear
José Luis Ybot y Paca Blanco “Cada central nuclear resulta ser una potencial bomba sucia”
Colectivos en Lucha de Extremadura, Ecologistas en Acción y el Movimiento Ibérico Antinuclear recorren Extremadura esta primavera para contrarrestar la ofensiva del lobby pronuclear. Hablamos con dos de los protagonistas de la gira informativa.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP vence pero no convence, Vox permanece estático y en la izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres ‘descarriadas’ y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia”
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de ‘La república de la vergüenza’, donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Comunidad de Madrid
Bloques en lucha Una familia de rentistas amenaza con vaciar 24 casas del bloque Mesón de Paredes 88 en Lavapiés
Benjamín lleva 12 años en su casa, Lorena comparte piso con su hija y dos nietos de cinco y once años. Jesús lleva 50 años en un piso que ha adaptado para su discapacidad. Todo el vecindario está siendo presionado para que abandonen sus casas.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #4: de techo, huelgas de alquileres, vivienda cooperativa y todo lo que no sea especular
Cuarto episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre alquileres por las nubes, lo difícil que tenemos para tener un techo donde vivir, ya sea comprando o alquilando.
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.