Energía nuclear
El complejo nuclear francés

El declive nuclear francés y la relación civil-militar.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, envideoconferencia para apoyar el inicio del montaje de las piezas maestras del reactor de fusión ITER el 28 de julio de 2020. Fuente: Sortir du nucléaire
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, envideoconferencia para apoyar el inicio del montaje de las piezas maestras del reactor de fusión ITER el 28 de julio de 2020. Fuente: Sortir du nucléaire Colibrí Cottier Bernard Cottier
Beyond Nuclear International
27 dic 2021 02:44

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

“... et sans nucléaire militaire, pas de nucléaire civile” (“y, sin nuclear militar, no hay nuclear civil”). Estas fueron las palabras del jefe de estado francés Emmanuel Macron en su visita a finales de 2020 a Le Creusot, uno de los puntos más importantes de la industria nuclear francesa. En efecto, los usos civil y militar de la energía nuclear estuvieron, están y seguirán estando absolutamente ligados. Esto lo evidencia el proyecto de investigación NUWARD.

El año 2020 terminó con una declaración de amor por parte de Macron a la industria nuclear: “nuestro futuro energético y ecológico depende de la energía nuclear”. Añadió: “Nuestro futuro económico e industrial depende de la energía nuclear”. Macron pronunció estas palabras en un discurso en Le Creusot, Borgoña, el corazón de la industria nuclear francesa. El pueblo industrial Le Creusot es un importante lugar de producción de componentes para las centrales nucleares, y para armas nucleares.  

La industria nuclear, en crisis

Sin embargo, los últimos años no han sido una etapa dorada para la industria nuclear francesa, sino más bien una de plomo. Sigamos con el caso de Le Creusot: la forja para componentes de reactores saltó todas las alarmas en 2016 por una serie de irregularidades. Se reveló que, durante años, había habido falsificaciones. Más que componentes, se forjaba fraude. En vez de retirar estas piezas, se falsificó varios informes, afectando la credibilidad de las inspecciones de seguridad. Este escándalo afectó al nuevo proyecto en construcción, el reactor de poder evolucionario (EPR), que terminó en una tumba de mil millones de euros.

Junto con el caso Le Creusot, toda una batería de inexactitudes y fallos arrojaron una luz no favorable sobre la industria nuclear francesa. La construcción de un nuevo EPR en Flamanville, junto con otros en el extranjero, acabóo en los titulares tras años de retrasos y sobrecostes. El constructor, el gigante EDF, no quiso afrontar el coste de la debacle a solas, así que también culpó al otro gigante Areva. Sin embargo, desde 2018 Areva ya no existe.

Para prevenir la bancarrota, el estado ha inundado a Areva con subsidios sin fin. Se dividió a la compañía en la empresa pública Nueva Areva (Orano), responsable del ciclo de uranio, y la división de construcción Areva NP (Framatome), que incluye la forja Le Creusot. Mientras tanto, el 80% de EDF es público, y afronta increíbles deudas de hasta 41 mil millones de euros a finales de 2019, de acuerdo con el Ministerio de Economía francés.

El ADN nuclear, la identidad francesa

Así que el objetivo es resucitar un sector en crisis. Y el discurso de Macron ante los directivos de Framatome llegó en el momento adecuado. Por un lado, hay intereses económicos, dados los problemas de EDF. Por el otro, existe una identidad francesa y capacidad militar que se basa en el estatus nuclear del país. En el periodo post-guerra, la imagen de Francia se ha basado en su sector nuclear. En Le Creusot, Macron no solo alabó a los presentes, también anunció la construcción de un nuevo portaaviones. Que funcionaía a base de energía nuclear, por supuesto.

Así que el objetivo es resucitar un sector en crisis. Y el discurso de Macron ante los directivos de Framatome llegó en el momento adecuado. Por un lado, hay intereses económicos, dados los problemas de EDF. Por el otro, existe una identidad francesa y capacidad militar que se basa en el estatus nuclear del país.

El proyecto NUWARD: un ejemplo

Entre los presentes en Le Creusot no solo se encontraba Framatome, sino también EDF, Orano y el contratista de defensa Grupo Naval. Todos los presentes formaban un híbrido entre gobierno y empresas privadas, entre intereses civiles y militares. Con la excepción de Orano, todos conectados con el reactor modular pequeño (SMR) conocido como NUWARD. La última esperanza blanca del lobby nuclear.

NUWARD comenzó hace diez años, cuando se comisionó a los contratistas EDF, Grupo Naval (entonces DCNS), la nuclear estatal, el centro de investigación energética CEA y la entonces Areva con los estudios iniciales. Se invitó al poco a TechnicAtome (antes, Areva TA), un especialista en los sistemas de propulsión nuclear marina, para el diseño preconceptual. Finalmente, en septiembre de 2019, todas las partes presentaron su proyecto NUWARD ante la Conferencia General del Organismo Internacional de la Energia Atómica, en Viena.

Insistieron entonces en los beneficios de NUWARD como una potencial exportación para el mercado energético global. En que era necesario para satisfacer las crecientes demandas energéticas en un contexto de mayor población y crisis climática. Una vez más, se alababa la nuclear como una solución climática. Se pretende que el pequeño NUWARD, con una capacidad de 340 MW, complemente un EPR con una capacidad de aproximadamente 1700 MW.

Las aplicaciones civiles no son las únicas, sin embargo. El nuevo portaaviones, destinado a reemplazar el retirado de Gaulle a partir de 2038, se propulsará a base de energía nuclear. Detrás del proyecto, TechnicAtome y el Grupo Naval. La nueva generación de submarinos franceses, ahora mismo en desarrollo, se adscribe al programa Barracuda, que mantiene una base nuclear, para la satisfacción de TechnicAtome y el Grupo Naval. De acuerdo con ASAF, la asociación de apoyo al Ejército francés, este programa supone una oportunidad de acumular conocimiento para aplicar al terreno militar.

De la investigación a líder en armamento

Un vistazo más atento a los miembros del proyecto y sus actividades muestra que la relación militar-civil no es nueva. Por ejemplo, el Grupo Naval, la CEA y TechnicAtome guardan una conexión militar mediante Barracuda. El Grupo Naval, que se autodenomina como “líder europeo en defensa naval”, es propiedad en dos terceras partes del estado francés. En un 33%, por el contratista de defensa Grupo Tales (a su vez, propiedad en un 33% del estado francés). Junto con sus proyectos mayormente militares, el grupo se mantiene activo en el sector civil, como con el caso de EPR4 o mediante proyectos energéticos offshore.

Mientras tanto, Grupo Naval es propietario en un 20% de TechnicAtome, cuyo principal negocio es la propulsión marina nuclear. Es más, la corporación busca negocio en el sector civil. Por ejemplo, fue responsable del sistema de seguridad de Hinkley Point, en Reino Unido. TechnicAtome surgió en los 70 del instituto de investigación estatal CEA, que retiene acciones de la empresa, junto con el estado y con EDF (propiedad estatal en un 85%).

Se puede entender la CEA como un símbolo de la interdependencia en la industria nuclear, tan civil como militar. La CEA fue fundada tras la Segunda Guerra Mundial, y supervisa toda investigación nuclear francesa, tanto civil como militar. A día de hoy, es enteramente pública. Debemos notar los privilegios que retiene: solo responde ante el presidente y no queda sujeta a ningún control sobre su financiación, al contrario que otras instituciones gubernamentales.   

France Nucléaire, Quo vadis?

Para el jefe de estado francés, abolir la doble dimensión civil-militar de la nuclear no tiene sentido alguno. Es más, ilustra la coherencia entre la autonomía estratégica y la independencia energética. Y esto queda evidente ante el público, como ocurrió en Le Creusot.

Por tanto, para el estado francés no solo resulta esencial apoyar la decadente industria nuclear civil. También resulta imperativo. Lo hace no solo con la compra de acciones (como con Areva). Durante años, Macron ha ejercido de lobby en Bruselas para que se de mayor prominencia a la energía nuclear como parte de la estrategia climática de la UE, con la esperanza de recibir dinero del Green New Deal.

La masiva ayuda estatal queda destinada a la energía nuclear civil francesa, porque el presidente francés no puede permitirse, ni se permitirá, renunciar al componente civil. Como remató Macron en Le Creusot: “nuestro futuro estratégico depende de la energía nuclear”.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.

Últimas

Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Más noticias
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.