Energía nuclear
La nuclearización del espacio

Varios artículos apuntan a que la NASA pretende aplicar la energía nuclear para la exploración y colonización del espacio exterior tras décadas de ocultar las consecuencias e implicaciones de sus investigaciones.
Concepto artístico de un vehículo de transferencia de propulsión térmica nuclear y la etapa de ascenso de un módulo de aterrizaje en Marte de dos etapas preparándose para el encuentro. Fuente: Beyond Nuclear International
Concepto artístico de un vehículo de transferencia de propulsión térmica nuclear y la etapa de ascenso de un módulo de aterrizaje en Marte de dos etapas preparándose para el encuentro. Fuente: Beyond Nuclear International Beyond Nuclear
Universidad Estatal de Nueva York
12 dic 2022 02:06

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Regreso al futuro. La nueva visión nuclear de la NASA“ era el titular que figuraba en la portada de la principal publicación comercial aeroespacial estadounidense, Aviation Week & Space Technology.

”Más de sesenta años después de que Estados Unidos comenzara a estudiar seriamente la propulsión nuclear para los viajes espaciales, la NASA está dando los primeros pasos en un nuevo camino para desarrollar motores de propulsión nuclear para misiones tripuladas a Marte a finales de la próxima década“, comenzaba.

”Los vehículos espaciales con propulsión nuclear permitirían a la NASA mantener la duración de las misiones tripuladas a Marte de ida y vuelta en unos dos años, frente a los más de tres años con los mejores cohetes químicos y aún más con la propulsión eléctrica solar“, declaraba el extenso artículo de cinco páginas.

Además, ”otros factores que refuerzan los argumentos a favor de la energía nuclear son el creciente interés del Departamento de Defensa por utilizar esta tecnología para ampliar la capacidad operativa en el espacio“.

Además, la energía nuclear -ya sea a través de la propulsión térmica nuclear (NTP) o de la propulsión eléctrica nuclear (NEP)- ”proporcionaría energía para las futuras misiones de exploración del espacio profundo con tripulación y robótica, así como vuelos de reabastecimiento más rápidos y con mayor capacidad de respuesta a los puestos de avanzada lunares y marcianos“. 

Además, la energía nuclear -ya sea a través de la propulsión térmica nuclear (NTP) o de la propulsión eléctrica nuclear (NEP)- ”proporcionaría energía para las futuras misiones de exploración del espacio profundo con tripulación y robótica, así como vuelos de reabastecimiento más rápidos y con mayor capacidad de respuesta a los puestos de avanzada lunares y marcianos“.

El artículo iba acompañado de un suplemento de dos páginas con un enlace militar. ”Draco se embarca en la búsqueda de la reactivación de la propulsión espacial nuclear“, era el titular de este artículo. Draco significa ”Cohete de Demostración para Operaciones Cislunares Ágiles“. Es un programa de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (DARPA), una agencia del Departamento de Defensa de Estados Unidos que desarrolla tecnologías para el ejército.

Space News, otra importante publicación aeroespacial estadounidense, publicó dos semanas después un artículo de dos páginas titulado “El futuro de Estados Unidos en el espacio es nuclear”.

Su autor es John M. Horack, titular de la Cátedra Neil Armstrong de Política Aeroespacial de la Universidad Estatal de Ohio, que trabajó durante casi dos décadas en la NASA y dirigió la Oficina de Sistemas de Ciencia y Misión del Centro de Vuelos Espaciales de la NASA.

Horack escribió: “Hoy tenemos una oportunidad única de hacer más accesible todo el sistema solar -incluidas las regiones estratégicamente vitales del espacio que rodean la Tierra y la Luna- mediante inversiones en sistemas de propulsión avanzados... La propulsión térmica nuclear es la tecnología más prometedora para lograr estos objetivos”. “Permitirá a Estados Unidos 'navegar' por el océano del espacio con mayor eficiencia, capacidad y autonomía, ejerciendo y ayudando a asegurar nuestra posición de liderazgo en las actividades de vuelos espaciales civiles y de seguridad nacional.”

Se trata de “peligrosos planes para la instalación de armas nucleares en el espacio”, declara Bruce Gagnon, coordinador de la Red Global contra las Armas y el Poder Nuclear en el Espacio.

Se traducen en “un alto riesgo para los que estamos abajo en la Tierra, ya que los reactores nucleares se lanzan en cohetes que estallan de vez en cuando”, afirma Gagnon. Además, aunque no se incluyen estimaciones de costes en ninguno de los artículos de las revistas especializadas, Gagnon se pregunta: “¿De dónde saldrán esos fondos? Quizá del presupuesto que ayuda a afrontar nuestra actual crisis climática aquí en la Madre Tierra”.

Creada en 1992, la Red Global, con sede en Maine, es el principal grupo internacional que cuestiona el uso de la energía nuclear en el espacio.

La referencia a “Regreso al futuro” en el artículo principal de Aviation Week & Space Technology se refiere, como señala, a que “el nuevo programa también aprovechará los conocimientos adquiridos desde el Proyecto Rover de la Comisión de Energía Atómica de 1955-73 y el programa de motores nucleares para la aplicación de vehículos cohete de la NASA de 1961-73”. Estos proyectos “fueron cancelados al cambiar las prioridades de financiación”.

“Los beneficios de la propulsión nuclear espacial son tan atractivos como los desafíos son desalentadores”, dijo la pieza. “Aunque ofrece tiempos de viaje más rápidos... la viabilidad de integrar un reactor de fisión en un sistema de propulsión viable requerirá avances tecnológicos significativos, en particular en los materiales del combustible. El reactor de núcleo sólido -la configuración que probablemente se utilizará en los diseños de NTP a corto plazo- puede crear temperaturas mucho más altas que las que pueden soportar los materiales convencionales. Además, los revestimientos del combustible pueden agrietarse debido a las grandes variaciones de temperatura a lo largo de las barras de combustible, lo que reduce su rendimiento.”

“Los beneficios de la propulsión nuclear espacial son tan atractivos como los desafíos son desalentadores”, dijo la pieza. “Aunque ofrece tiempos de viaje más rápidos... la viabilidad de integrar un reactor de fisión en un sistema de propulsión viable requerirá avances tecnológicos significativos, en particular en los materiales del combustible”.

“Así que”, se pregunta el artículo, “con estos retos siempre prevenidos que siguen siendo un obstáculo, ¿es el nuevo plan espacial nuclear de la NASA más realista que los intentos anteriores?”

En respuesta, cita a Anthony Calomino, a quien identifica como jefe de la cartera de tecnología nuclear en la Dirección de Misión de Tecnología Espacial de la NASA, diciendo: “El caso de necesidad de la tecnología ha cambiado en las últimas décadas, particularmente con el enfoque de la NASA en el desarrollo de las capacidades para las misiones a Marte”. 

La pieza adicional con el enlace militar comienza: “Una nebulosa llamada ”capa de disuasión“ está en el tablero de dibujo para la Arquitectura Espacial de la Defensa Nacional, y eso podría significar el regreso de un satélite operado por Estados Unidos, de propulsión nuclear, en órbita para 2025 por primera vez en 60 años”.

“La idea de los vuelos espaciales con propulsión nuclear por parte de los militares no es original de Draco”, afirma. “La Fuerza Aérea de Estados Unidos operó el satélite Systems for Nuclear Auxiliary Power (SNAP-10A), de 950 libras, que utilizó un reactor nuclear a bordo para generar al menos 500 vatios de electricidad durante 43 días en 1965, hasta el fallo de un componente no propulsor. Aunque ya no está en servicio, se espera que el reactor SNAP-10A permanezca en órbita durante los próximos 3000 años”. El SNAP-10A fue alimentado con uranio.

El año anterior, Aviation Week & Space Technology no mencionó el accidente de un generador termoeléctrico de radioisótopos, el SNAP-9A, que no era un reactor sino un dispositivo que utilizaba el calor de la descomposición del plutonio para producir electricidad. El satélite en el que debía suministrar energía no logró alcanzar la órbita y se estrelló contra la atmósfera, el plutonio del SNAP-9A se dispersó y se extendió ampliamente por la Tierra.

El Dr. John Gofman, doctor en medicina y en ciencias, que participó en el aislamiento del plutonio durante el Proyecto Manhattan y que durante mucho tiempo fue profesor de física médica en la Universidad de California en Berkeley, relacionó el accidente del SNAP-9A con un aumento del cáncer de pulmón en la Tierra.

El artículo continuaba: “Veinte años después del lanzamiento del SNAP-10A, la Iniciativa de Defensa Estratégica revivió el concepto de cohete de propulsión nuclear como propuesta para la etapa superior de una intercepción en fase de impulso que derribaría misiles balísticos intercontinentales sobre la Unión Soviética desde Alaska. Al terminar la Guerra Fría, el llamado proyecto Timberwind fue transferido a la Fuerza Aérea para que lo llevara a cabo como experimento científico, pero fue cancelado en 1994 antes de que se pudiera probar un reactor”.

El artículo también declara: “La preocupación por lanzar un reactor nuclear al espacio ha persistido durante décadas”.

A principios de este año se celebró un seminario web de la NASA sobre los planes nucleares de Estados Unidos en el espacio, relata Gagnon, en el que se hizo hincapié en cómo Estados Unidos está avanzando no sólo en los planes de propulsión nuclear en el espacio, sino en los planes de “nuclearización total” de las colonias en la Luna, Marte “y en otras colonizaciones planetarias”.

El eslogan de relaciones públicas que se está proponiendo, según Gagnon, es que las actividades nucleares en el espacio serán “'limpias y fiables'”. Eso es de risa. Dígalo con la suficiente frecuencia y el público podría empezar a creerlo“.

El eslogan de relaciones públicas que se está proponiendo, según Gagnon, es que las actividades nucleares en el espacio serán “'limpias y fiables'”. Eso es de risa. Dígalo con la suficiente frecuencia y el público podría empezar a creerlo“.

Gagnon dijo que los reactores nucleares para colocar en la luna se describieron en el seminario web de la NASA como teniendo un ”ciclo de vida de 10 años, lo que significaría lanzamientos frecuentes de estos reactores nucleares“. Y, señaló, uno de cada 100 lanzamientos de cohetes ha resultado históricamente en una avería importante, normalmente la explosión del cohete.

Además, las operaciones nucleares en la Luna se describieron como ”un trabajo para las misiones a Marte“. Dijo Gagnon: ”Así que está más que claro que todo este programa es un experimento muy peligroso“.

Mientras tanto, continuó Gagnon, ”se habla poco de los laboratorios nucleares del Departamento de Energía nacional donde se fabrican los dispositivos nucleares espaciales. A lo largo de los años hemos sabido que estos laboratorios tienen un largo y sucio historial de contaminación accidental de uranio y plutonio por parte de los trabajadores y del agua y el aire locales“.

La industria nuclear está claramente interesada en hacer autostop”, dijo Gagnon, “ya que ve la oportunidad de poner su producto tóxico en la luna, Marte y en cohetes hacia el planeta rojo”. El DoE y la NASA planean recortar al máximo las pruebas y la financiación y reducir el escrutinio público de estos proyectos mortales. Para los que hemos seguido la pista a la industria espacial nuclear durante muchos años, las campanas de alarma suenan en nuestros oídos. Sería el momento adecuado para que las personas inquietas plantearan preguntas, desafiaran las suposiciones no comprobadas y advirtieran a un público desprevenido sobre los peligros de la nuclearización de los cielos“.

Los percances espaciales de SNAP-9A y SNAP-10 impulsaron a la NASA a ser pionera en el uso de la energía solar para los satélites. Ahora, todos los satélites utilizan energía solar, al igual que la Estación Espacial Internacional.

Sin embargo, a pesar de que durante décadas se afirmó que la energía nuclear era necesaria para las sondas espaciales, la NASA utilizó tres paneles solares fotovoltaicos en su sonda espacial Juno, que en 2016 llegó a Júpiter. Juno sigue allí arriba, orbitando y estudiando el mayor planeta del sistema solar, en el que la luz solar es una centésima parte de la que hay en la Tierra. 

A lo largo de los años ha habido estudios y artículos que apuntan a la energía solar como fuente de energía para las colonias lunares y marcianas, incluido un artículo en Universe Today titulado ”La energía solar es lo mejor para las colonias de Marte“. Y un artículo de la revista Discover, ”How to Harvest Terawatts of Solar Power on the Moon“, hablaba de la corporación japonesa Shimizu, ”preparándose para desarrollar energía solar en la Luna“.

Las ”células fotovoltaicas mismas podrían ser de tejido fino, ya que la luna no tiene clima ni aire“, decía el artículo, ”y la mitad de la luna está bajo la luz del sol en cualquier momento". De hecho, según el artículo, se podría generar una enorme cantidad de energía solar en la Luna y transmitirla a la Tierra.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Guerra en Ucrania
Conflicto bélico Rusia y Ucrania acuerdan un principio de alto el fuego marítimo a instancias de Estados Unidos
La Casa Blanca emite dos comunicados que coinciden en señalar una tregua en el Mar Negro y en prometer trabajo para el final de los ataques energéticos por ambas partes.
Granada
Medio ambiente El movimiento vecinal y ecologista consigue paralizar la planta fotovoltaica en Víznar
Ecologistas en Acción celebran la decisión con una “sensación agridulce”, ya que “los daños han sido muy graves y creen que irreparables. Actualmente en la provincia de Granada hay en marcha más de cien proyectos de energía renovable
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.