Energía nuclear
La nuclearización del espacio

Varios artículos apuntan a que la NASA pretende aplicar la energía nuclear para la exploración y colonización del espacio exterior tras décadas de ocultar las consecuencias e implicaciones de sus investigaciones.
Concepto artístico de un vehículo de transferencia de propulsión térmica nuclear y la etapa de ascenso de un módulo de aterrizaje en Marte de dos etapas preparándose para el encuentro. Fuente: Beyond Nuclear International
Concepto artístico de un vehículo de transferencia de propulsión térmica nuclear y la etapa de ascenso de un módulo de aterrizaje en Marte de dos etapas preparándose para el encuentro. Fuente: Beyond Nuclear International Beyond Nuclear
Universidad Estatal de Nueva York
12 dic 2022 02:06

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Regreso al futuro. La nueva visión nuclear de la NASA“ era el titular que figuraba en la portada de la principal publicación comercial aeroespacial estadounidense, Aviation Week & Space Technology.

”Más de sesenta años después de que Estados Unidos comenzara a estudiar seriamente la propulsión nuclear para los viajes espaciales, la NASA está dando los primeros pasos en un nuevo camino para desarrollar motores de propulsión nuclear para misiones tripuladas a Marte a finales de la próxima década“, comenzaba.

”Los vehículos espaciales con propulsión nuclear permitirían a la NASA mantener la duración de las misiones tripuladas a Marte de ida y vuelta en unos dos años, frente a los más de tres años con los mejores cohetes químicos y aún más con la propulsión eléctrica solar“, declaraba el extenso artículo de cinco páginas.

Además, ”otros factores que refuerzan los argumentos a favor de la energía nuclear son el creciente interés del Departamento de Defensa por utilizar esta tecnología para ampliar la capacidad operativa en el espacio“.

Además, la energía nuclear -ya sea a través de la propulsión térmica nuclear (NTP) o de la propulsión eléctrica nuclear (NEP)- ”proporcionaría energía para las futuras misiones de exploración del espacio profundo con tripulación y robótica, así como vuelos de reabastecimiento más rápidos y con mayor capacidad de respuesta a los puestos de avanzada lunares y marcianos“. 

Además, la energía nuclear -ya sea a través de la propulsión térmica nuclear (NTP) o de la propulsión eléctrica nuclear (NEP)- ”proporcionaría energía para las futuras misiones de exploración del espacio profundo con tripulación y robótica, así como vuelos de reabastecimiento más rápidos y con mayor capacidad de respuesta a los puestos de avanzada lunares y marcianos“.

El artículo iba acompañado de un suplemento de dos páginas con un enlace militar. ”Draco se embarca en la búsqueda de la reactivación de la propulsión espacial nuclear“, era el titular de este artículo. Draco significa ”Cohete de Demostración para Operaciones Cislunares Ágiles“. Es un programa de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (DARPA), una agencia del Departamento de Defensa de Estados Unidos que desarrolla tecnologías para el ejército.

Space News, otra importante publicación aeroespacial estadounidense, publicó dos semanas después un artículo de dos páginas titulado “El futuro de Estados Unidos en el espacio es nuclear”.

Su autor es John M. Horack, titular de la Cátedra Neil Armstrong de Política Aeroespacial de la Universidad Estatal de Ohio, que trabajó durante casi dos décadas en la NASA y dirigió la Oficina de Sistemas de Ciencia y Misión del Centro de Vuelos Espaciales de la NASA.

Horack escribió: “Hoy tenemos una oportunidad única de hacer más accesible todo el sistema solar -incluidas las regiones estratégicamente vitales del espacio que rodean la Tierra y la Luna- mediante inversiones en sistemas de propulsión avanzados... La propulsión térmica nuclear es la tecnología más prometedora para lograr estos objetivos”. “Permitirá a Estados Unidos 'navegar' por el océano del espacio con mayor eficiencia, capacidad y autonomía, ejerciendo y ayudando a asegurar nuestra posición de liderazgo en las actividades de vuelos espaciales civiles y de seguridad nacional.”

Se trata de “peligrosos planes para la instalación de armas nucleares en el espacio”, declara Bruce Gagnon, coordinador de la Red Global contra las Armas y el Poder Nuclear en el Espacio.

Se traducen en “un alto riesgo para los que estamos abajo en la Tierra, ya que los reactores nucleares se lanzan en cohetes que estallan de vez en cuando”, afirma Gagnon. Además, aunque no se incluyen estimaciones de costes en ninguno de los artículos de las revistas especializadas, Gagnon se pregunta: “¿De dónde saldrán esos fondos? Quizá del presupuesto que ayuda a afrontar nuestra actual crisis climática aquí en la Madre Tierra”.

Creada en 1992, la Red Global, con sede en Maine, es el principal grupo internacional que cuestiona el uso de la energía nuclear en el espacio.

La referencia a “Regreso al futuro” en el artículo principal de Aviation Week & Space Technology se refiere, como señala, a que “el nuevo programa también aprovechará los conocimientos adquiridos desde el Proyecto Rover de la Comisión de Energía Atómica de 1955-73 y el programa de motores nucleares para la aplicación de vehículos cohete de la NASA de 1961-73”. Estos proyectos “fueron cancelados al cambiar las prioridades de financiación”.

“Los beneficios de la propulsión nuclear espacial son tan atractivos como los desafíos son desalentadores”, dijo la pieza. “Aunque ofrece tiempos de viaje más rápidos... la viabilidad de integrar un reactor de fisión en un sistema de propulsión viable requerirá avances tecnológicos significativos, en particular en los materiales del combustible. El reactor de núcleo sólido -la configuración que probablemente se utilizará en los diseños de NTP a corto plazo- puede crear temperaturas mucho más altas que las que pueden soportar los materiales convencionales. Además, los revestimientos del combustible pueden agrietarse debido a las grandes variaciones de temperatura a lo largo de las barras de combustible, lo que reduce su rendimiento.”

“Los beneficios de la propulsión nuclear espacial son tan atractivos como los desafíos son desalentadores”, dijo la pieza. “Aunque ofrece tiempos de viaje más rápidos... la viabilidad de integrar un reactor de fisión en un sistema de propulsión viable requerirá avances tecnológicos significativos, en particular en los materiales del combustible”.

“Así que”, se pregunta el artículo, “con estos retos siempre prevenidos que siguen siendo un obstáculo, ¿es el nuevo plan espacial nuclear de la NASA más realista que los intentos anteriores?”

En respuesta, cita a Anthony Calomino, a quien identifica como jefe de la cartera de tecnología nuclear en la Dirección de Misión de Tecnología Espacial de la NASA, diciendo: “El caso de necesidad de la tecnología ha cambiado en las últimas décadas, particularmente con el enfoque de la NASA en el desarrollo de las capacidades para las misiones a Marte”. 

La pieza adicional con el enlace militar comienza: “Una nebulosa llamada ”capa de disuasión“ está en el tablero de dibujo para la Arquitectura Espacial de la Defensa Nacional, y eso podría significar el regreso de un satélite operado por Estados Unidos, de propulsión nuclear, en órbita para 2025 por primera vez en 60 años”.

“La idea de los vuelos espaciales con propulsión nuclear por parte de los militares no es original de Draco”, afirma. “La Fuerza Aérea de Estados Unidos operó el satélite Systems for Nuclear Auxiliary Power (SNAP-10A), de 950 libras, que utilizó un reactor nuclear a bordo para generar al menos 500 vatios de electricidad durante 43 días en 1965, hasta el fallo de un componente no propulsor. Aunque ya no está en servicio, se espera que el reactor SNAP-10A permanezca en órbita durante los próximos 3000 años”. El SNAP-10A fue alimentado con uranio.

El año anterior, Aviation Week & Space Technology no mencionó el accidente de un generador termoeléctrico de radioisótopos, el SNAP-9A, que no era un reactor sino un dispositivo que utilizaba el calor de la descomposición del plutonio para producir electricidad. El satélite en el que debía suministrar energía no logró alcanzar la órbita y se estrelló contra la atmósfera, el plutonio del SNAP-9A se dispersó y se extendió ampliamente por la Tierra.

El Dr. John Gofman, doctor en medicina y en ciencias, que participó en el aislamiento del plutonio durante el Proyecto Manhattan y que durante mucho tiempo fue profesor de física médica en la Universidad de California en Berkeley, relacionó el accidente del SNAP-9A con un aumento del cáncer de pulmón en la Tierra.

El artículo continuaba: “Veinte años después del lanzamiento del SNAP-10A, la Iniciativa de Defensa Estratégica revivió el concepto de cohete de propulsión nuclear como propuesta para la etapa superior de una intercepción en fase de impulso que derribaría misiles balísticos intercontinentales sobre la Unión Soviética desde Alaska. Al terminar la Guerra Fría, el llamado proyecto Timberwind fue transferido a la Fuerza Aérea para que lo llevara a cabo como experimento científico, pero fue cancelado en 1994 antes de que se pudiera probar un reactor”.

El artículo también declara: “La preocupación por lanzar un reactor nuclear al espacio ha persistido durante décadas”.

A principios de este año se celebró un seminario web de la NASA sobre los planes nucleares de Estados Unidos en el espacio, relata Gagnon, en el que se hizo hincapié en cómo Estados Unidos está avanzando no sólo en los planes de propulsión nuclear en el espacio, sino en los planes de “nuclearización total” de las colonias en la Luna, Marte “y en otras colonizaciones planetarias”.

El eslogan de relaciones públicas que se está proponiendo, según Gagnon, es que las actividades nucleares en el espacio serán “'limpias y fiables'”. Eso es de risa. Dígalo con la suficiente frecuencia y el público podría empezar a creerlo“.

El eslogan de relaciones públicas que se está proponiendo, según Gagnon, es que las actividades nucleares en el espacio serán “'limpias y fiables'”. Eso es de risa. Dígalo con la suficiente frecuencia y el público podría empezar a creerlo“.

Gagnon dijo que los reactores nucleares para colocar en la luna se describieron en el seminario web de la NASA como teniendo un ”ciclo de vida de 10 años, lo que significaría lanzamientos frecuentes de estos reactores nucleares“. Y, señaló, uno de cada 100 lanzamientos de cohetes ha resultado históricamente en una avería importante, normalmente la explosión del cohete.

Además, las operaciones nucleares en la Luna se describieron como ”un trabajo para las misiones a Marte“. Dijo Gagnon: ”Así que está más que claro que todo este programa es un experimento muy peligroso“.

Mientras tanto, continuó Gagnon, ”se habla poco de los laboratorios nucleares del Departamento de Energía nacional donde se fabrican los dispositivos nucleares espaciales. A lo largo de los años hemos sabido que estos laboratorios tienen un largo y sucio historial de contaminación accidental de uranio y plutonio por parte de los trabajadores y del agua y el aire locales“.

La industria nuclear está claramente interesada en hacer autostop”, dijo Gagnon, “ya que ve la oportunidad de poner su producto tóxico en la luna, Marte y en cohetes hacia el planeta rojo”. El DoE y la NASA planean recortar al máximo las pruebas y la financiación y reducir el escrutinio público de estos proyectos mortales. Para los que hemos seguido la pista a la industria espacial nuclear durante muchos años, las campanas de alarma suenan en nuestros oídos. Sería el momento adecuado para que las personas inquietas plantearan preguntas, desafiaran las suposiciones no comprobadas y advirtieran a un público desprevenido sobre los peligros de la nuclearización de los cielos“.

Los percances espaciales de SNAP-9A y SNAP-10 impulsaron a la NASA a ser pionera en el uso de la energía solar para los satélites. Ahora, todos los satélites utilizan energía solar, al igual que la Estación Espacial Internacional.

Sin embargo, a pesar de que durante décadas se afirmó que la energía nuclear era necesaria para las sondas espaciales, la NASA utilizó tres paneles solares fotovoltaicos en su sonda espacial Juno, que en 2016 llegó a Júpiter. Juno sigue allí arriba, orbitando y estudiando el mayor planeta del sistema solar, en el que la luz solar es una centésima parte de la que hay en la Tierra. 

A lo largo de los años ha habido estudios y artículos que apuntan a la energía solar como fuente de energía para las colonias lunares y marcianas, incluido un artículo en Universe Today titulado ”La energía solar es lo mejor para las colonias de Marte“. Y un artículo de la revista Discover, ”How to Harvest Terawatts of Solar Power on the Moon“, hablaba de la corporación japonesa Shimizu, ”preparándose para desarrollar energía solar en la Luna“.

Las ”células fotovoltaicas mismas podrían ser de tejido fino, ya que la luna no tiene clima ni aire“, decía el artículo, ”y la mitad de la luna está bajo la luz del sol en cualquier momento". De hecho, según el artículo, se podría generar una enorme cantidad de energía solar en la Luna y transmitirla a la Tierra.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Últimas

Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Más noticias
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.