Energía nuclear
Los problemas de los reactores modulares pequeños II

Los reactores modulares pequeños, o SMR por sus siglas en inglés, tienen un diseño que les permite generar menos de 300 megavatios (MW) de electricidad, menos que los reactores tradicionales, que abarcan desde los 1000 hasta los 1600 MW.
Central nuclear Turkey Point en Florida. Fuente: Miami Herald.
Central nuclear Turkey Point en Florida. Fuente: Miami Herald.
Universidad de Columbia Británica. Instituto de Investigación Energética y Medioambiental
9 may 2022 02:47

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Viene de la primera parte.

El historial de los SMR hasta ahora

Los SMR son, hasta ahora, fracasos económicos como sus primos mayores. Pongamos un ejemplo: el coste total del proyecto propuesto en Idaho, con diseño NuScale, ha subido de 3 mil millones de dólares en 2015 a más de 6 en 2020. Todo esto antes de que se vertiera hormigón.

De otros tipos de SMR se puede esperar similares escaladas de costes, en especial para los reactores de agua ligera. De hecho, la propuesta de un reactor Natrium, de 345 MW, ligeramente más grande que un SMR, es refrigerado por sodio. Pese a que desde 1950 se han destinado 100 mil millones de dólares en todo el globo, este modelo de reactores ha sido, siempre, un fracaso.

El proceso de conseguir licencia llevará mucho tiempo y será muy caro. En muchos casos, incluso comenzar el proceso de certificación supondrá años, ya que los modos de seguridad y de accidentes diferirán de un diseño a otro. Por ilustrar esto, un riesgo con altas temperaturas en los reactores de grafito refrigerados por gas son los incendios, no la fusión del núcleo. El SMR NuScale, de agua ligera, puede costar mil millones y medio de dólares solo para su desarrollo y certificación. Los nuevos diseños costarán más y necesitarán más tiempo hasta conseguir la licencia. Con toda seguridad.

Costaría mucho a los SMR alcanzar el mismo coste de producción que los actuales reactores, que ya de por sí son caros. Los SMR seguirían siendo un fracaso económico, más aún cuando los costes de la eólica y de la solar no paran de bajar.

Lazar, una empresa de Wall Street, estima el coste de la solar y de la eólica en 40 dólares por megavatio-hora. La figura correspondiente para la nuclear es cuatro veces más alta, de 160 dólares por MWh. Quienes apoyan los SMR sugieren que la nuclear puede proveer de un complemento a fuentes de energía más variables, como la eólica o la solar fotovoltaica, que no dejan de crecer. Pero esta estrategia puede conducir a una penalización de coste. Los reactores nucleares, sean pequeños o grandes, no están capacitados para responder a la variabilidad porque tienen unos costes fijos muy altos (capital) y unos costes variables bien bajos (combustible y mantenimiento). Es por esto que se ha utilizado las centrales nucleares como fuente primordial de electricidad: porque dispersan su alto gasto con el gran número de KWh producidos. Adaptarse a la variabilidad significará operar con carga parcial durante largos periodos de tiempo, subiendo los costes.

Intentar usar los SMR para otros fines, como la desalinización, tampoco resulta económico por varias razones. Principalmente, el elevado coste del suministro de energía.

SMR y la crisis climática

La crisis climática es un problema urgente. El IPCC y demás organismos internacionales nos vienen advirtiendo de que, para evitar daño irreversible debido al cambio climático, debemos reducir nuestras emisiones drásticamente esta década. La contribución de los SMR en dicho tiempo será 0. Las proyecciones para los SMR más allá siguen siendo más bien pesimistas, dado que deberían establecerse las cadenas de suministro tras empezar a funcionar los primeros modelos.

La crisis climática es un problema urgente. El IPCC y demás organismos internacionales nos vienen advirtiendo de que, para evitar daño irreversible debido al cambio climático, debemos reducir nuestras emisiones drásticamente esta década. La contribución de los SMR en dicho tiempo será 0. Las proyecciones para los SMR más allá siguen siendo más bien pesimistas, dado que deberían establecerse las cadenas de suministro tras empezar a funcionar los primeros modelos.

El Departamento de Energía ha apoyado los SMR desde el siglo pasado. En 2011, la Oficina de Energía Nuclear proyectaba que había casi 10 modelos de SMR con el “potencial para resultar económicos y que podrían estar disponibles para su despliegue antes del fin de esta década, mientras que se aborden determinadas cuestiones técnicas y acerca de las licencias pertinentes”.

Casi dos décadas tras estas nociones tan rosas, la fecha proyectada de despliegue oficial más cercana es de 2029 a 2030. El diseño imperante, NuScale. E incluso hay muchas dudas acerca de dicha fecha, ya que el comité consultivo sobre la seguridad de los reactores en la Comisión Reguladora Nuclear ha identificado varios problemas que deberán corregirse antes de que se solicite el permiso para construir un SMR. No debemos esconder que una de las principales preocupaciones procede del generador de vapor que, como ya dijimos, se encontraría dentro de la vasija del reactor y supone una serie de problemas tanto económicos como de seguridad.

Los SMR también acaparan importantes cantidades de dinero público. Por ejemplo, el gobierno federal ha contribuido al menos 314 millones al desarrollo del modelo NuScale y ha, supuestamente, acordado gastar hasta otros 350 millones. Babcock & Wilcox recibió más de 100 millones del Departamento de Energía para su diseño mPower pero abandonó el proyecto en 2017 al no tener clientes.

Otras preocupaciones

Preocupa el uso del agua, que se espera que vaya a más en el futuro. Las centrales nucleares tienen importantes requisitos a este respecto. Un reactor de 300 MW que opera al 90% de capacidad podría necesitar entre 606 millones y mil millones y medio de litros de agua diarios, calentandolos antes de liberarlos. Reducir la demanda de agua mediante el uso de aire refrescantes requeriría la adición de una torre y grandes ventiladores eléctricos, aumentando los costes de construcción y reduciendo la producción de electricidad hasta en un 7%.

Finalmente, los SMR seguirán produciendo residuos radiactivos de distinto tipo, dado el tamaño del reactor y las prácticas de recarga adoptadas por razones económicas. Los SMR basados en diseños de agua ligera, como NuScale, producirán además una mayor cantidad de residuos radioactivos por cada MWh generado. El gobierno federal ya está pagando miles de millones de dólares en multas por no responsabilizarse por los residuos ya generados en los EEUU, como está obligado por ley. El plan legislativo de la Ley de residuos nucleares de 1982 apostaba por un depósito enterrado a gran profundidad operativo en 1998. Tras cuatro décadas, no queda nada de dicho proyecto.

Conclusión

No hay ninguna evidencia realista de que los SMR puedan jugar un papel relevante en la rápida transición que necesitamos. La perspectiva de que en el corto plazo los diseños de agua ligera como NuScale puedan aportar algo es, más bien, difícil de creer. Las posibilidades para los reactores de otros diseños, como los de grafito o de sodio, son aún más escasas.

Les aguarda a los SMR un sendero duro para conseguir la paridad de costes con los reactores más grandes. Y ese coste seguirá siendo muy alto. Tenemos poco de dos cosas muy importantes: tiempo y dinero. Una evaluación objetiva de los SMR revela que dejan mucho que desear en ambos frentes. No hay manera de que los SMR puedan jugar un rol significativo en la mitigación del cambio climático.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía nuclear
Capitolio ¿Un Svengali nuclear en el Capitolio?
Los intentos de Ted Nordaus, del Breakthrough Institute, de desbaratar las candidaturas a comisario de la NRC han tenido un éxito desigual.
Energía nuclear
Tribuna Recordando Fukushima: Almaraz, de nuevo
Ayer, 11 de marzo, se cumplió el aniversario de la catástrofe de Fukushima. 14 años después, ignorando la experiencia de aquel desastre, el lobby pronuclear intenta prorrogar la vida de Almaraz.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.