COP26
¿Qué pasó en la COP26?

Ante la escalada del colapso climático, la COP26 hizo muy poco para cambiar nuestra trayectoria y alejarnos de la catástrofe, para dejar de hacer lo mismo y para frenar el uso de los combustibles fósiles.
Las voces indígenas y la sociedad civil lucharon por ser escuchadas -o por acceder a los eventos- dentro de los salones de la COP26. Fuente: Beyond Nuclear International
Las voces indígenas y la sociedad civil lucharon por ser escuchadas -o por acceder a los eventos- dentro de los salones de la COP26. Fuente: Beyond Nuclear International Beyond Nuclear
Campaña contra el cambio climático
20 dic 2021 02:17

Artculo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Los países ricos se han negado a dar un paso al frente y a cumplir sus obligaciones con los que menos han hecho para provocar la crisis climática. En palabras de Greta Thunberg, más “bla, bla, bla”.

Y en cuanto a lo que viene después, por supuesto que seguimos luchando para mantener viva la posibilidad de permanecer por debajo de 1,5C.

¿La versión larga? Después de dos semanas de anuncios, de propaganda ecológica, de luchas por detalles aparentemente menores del texto y de la ira de la sociedad civil congregada en las calles de Glasgow, merece la pena desgranar algunos detalles de lo que realmente se ha acordado, o no. ¿Cómo se traduce la jerga en resultados del mundo real, literalmente de vida o muerte? En estos detalles podemos ver, por debajo de los medios de comunicación y los anuncios brillantes, la brutal realidad del poder, el dinero y el neocolonialismo.

1,5C “con soporte vital”

A medida que se va cerrando la ventana de oportunidad para mantenerse dentro de los 1,5C de calentamiento y evitar la peor catástrofe climática, ¿en qué situación quedamos después de la COP26?

En el marco del acuerdo sobre el clima de París, los países tenían que presentar compromisos voluntarios actualizados para la acción climática (conocidos como contribuciones determinadas a nivel nacional o NDC) antes de las conversaciones. No es de extrañar que, en general, estos compromisos carezcan de sustancia o urgencia. Muchas carecen de planes de ejecución claros y retrasan los cambios significativos hasta después de 2030. El útil análisis de Climate Action Tracker concluye que, incluso con todos los nuevos compromisos para 2030, seguiremos emitiendo en 2030 aproximadamente el doble de lo necesario para alcanzar 1,5C.

Estiman que si se cumplen todos los compromisos actuales de reducción de emisiones para 2030, sólo habrá un 50% de posibilidades de mantenerse por debajo de 2,4C. 

Por supuesto, 1,5C no es un “nivel seguro”. Muchas zonas ya han sufrido devastadores incendios forestales, inundaciones, huracanes y olas de calor a 1,1C. Estos, junto con los impactos a largo plazo, como la sequía, afectan de manera desproporcionada a los países que menos han hecho para causar el problema y que tienen menos recursos para enfrentarse a ellos.

Uno de los resultados más importantes de la COP26 es la redacción del “pacto climático de Glasgow” (el texto final que todos los países acordaron al final de las negociaciones), que “pide” a los países que “revisen y refuercen” sus objetivos para finales de 2022 “según sea necesario para alinearse con el objetivo de temperatura del Acuerdo de París... teniendo en cuenta las diferentes circunstancias nacionales”.

Esto es vital dada la alarmante brecha entre donde estamos y donde necesitamos estar. Según el acuerdo de París, los países sólo debían actualizar sus compromisos cada cinco años. Obligar a los gobiernos a cumplir con esto será una gran tarea para el movimiento climático internacional antes de la COP27 en Egipto el próximo año. Inmediatamente después de firmar este texto, el gobierno australiano emitió una declaración en la que se negaba a modificar su objetivo para 2030 durante el próximo año. Aplauso lento. 

Las deudas con el Sur Global siguen sin pagarse

Los países en vías de desarrollo llegaron a la COP26 con una demanda clara: el pago de una financiación desesperadamente necesaria. En Copenhague, en 2009, los países ricos prometieron transferir 100.000 millones de dólares al año a los países en desarrollo para 2020, con el fin de ayudarles a adaptarse a los impactos climáticos y a reducir las emisiones.

Pero esta promesa no se cumplió. Las últimas cifras, de 2019, muestran que la suma total se queda sin 20.000 millones de dólares. Peor aún, el análisis de Oxfam de 2017-18 mostró que solo una quinta parte de la financiación se dio como subvenciones, y la mayor parte del resto solo se proporcionó como préstamos, a menudo a tasas desfavorables. Por lo tanto, gran parte de la llamada “financiación climática” está orientada a generar beneficios, y en realidad puede estar aumentando la carga de la deuda de los países.

De hecho, en la COP26 no hubo ningún compromiso de aportar 100.000 millones de dólares al año antes de 2023. Los países ricos también se resistieron a la exigencia de compensar esa cantidad aportando más en 2024 y 2025.

En un discurso contundente (que se puede ver en inglés aquí), Mia Mottley, Primera Ministra de Barbados, recordó a los líderes mundiales que, en comparación con el fracaso en la financiación del clima, los gobiernos habían generado 9 billones de dólares en facilitación cuantitativa durante los últimos 18 meses de la pandemia.

Dejar el hábito de los combustibles fósiles (o no)

Puede parecer extraordinario que antes de este año el papel de los combustibles fósiles como causantes del cambio climático no se haya mencionado nunca en un texto de resultados de la COP. De hecho, esto simplemente demuestra el control que ejercen la industria y sus aliados gubernamentales sobre las negociaciones. Este año, Global Witness encontró 503 delegados vinculados a la industria de los combustibles fósiles, más que la delegación de cualquier otro país.

En Glasgow, el proyecto de texto inicial instaba a las partes a “acelerar la eliminación del carbón y de las subvenciones a los combustibles fósiles”. Luego se debilitó a “...acelerar los esfuerzos para la eliminación progresiva de la energía del carbón y de los subsidios a los combustibles fósiles ineficientes, reconociendo la necesidad de apoyo para una transición justa”.

Los subsidios a los combustibles fósiles a nivel mundial ascienden al menos a 600.000 millones de dólares al año. Como nadie parecía tener una definición de lo que podrían ser las subvenciones “ineficientes” a los combustibles fósiles, no hace falta ser un cínico para predecir que los gobiernos probablemente juzgarán que todas sus propias subvenciones a los combustibles fósiles son “eficientes” y, por tanto, están fuera del ámbito del acuerdo.

Sin embargo, la atención de los medios de comunicación no se centró en estas lagunas, sino en la dramática intervención de última hora de la India para cambiar la redacción de “eliminación gradual” a “reducción gradual”. Esto se produjo tras la presión de China e India para debilitar el texto en una reunión de última hora entre los representantes de los cuatro países más contaminantes -Estados Unidos, China, India y la UE- y Alok Sharma, del gobierno del Reino Unido.

Rechazar esta enmienda habría supuesto reabrir todo el texto para su renegociación, por lo que se aceptó el cambio, con mucho enfado por parte de los países que se sentían marginados. El Fiscal General de Fiyi, Aiyaz Sayed-Khaiyum, declaró: “Lo que queremos expresar no es sólo nuestro asombro, sino nuestra inmensa decepción por la forma en que se ha introducido”.

En Glasgow también se celebraron negociaciones de alto nivel sobre el “artículo 6”, la última parte del “libro de normas de París” que queda por concluir. Se trata del comercio de carbono. Lo importante es recordar que el comercio de carbono no reduce las emisiones, sino que las desplaza, ya que los contaminadores pagan por reducir las emisiones en otros lugares. Es posible establecer normas que provoquen cierta reducción de las emisiones haciendo que los contaminadores compren más “créditos de carbono” de los que utilizan, anulando algunos de ellos. Pero hay muchos ejemplos de fracaso de la compensación de emisiones. Las supuestas reducciones de emisiones de los proyectos resultan ser inexistentes, exageradas o retrasadas. Así que el artículo 6 tiene el potencial de socavar significativamente todo el acuerdo de París. Para empeorar las cosas, los proyectos de compensación pueden dar lugar a acaparamientos de tierras y a abusos de los derechos humanos.

Finalmente se llegó a un acuerdo en París, y aunque se cerraron algunas de las peores lagunas propuestas, el resultado general es preocupante. Se evitó el riesgo de una doble contabilización generalizada de los recortes de emisiones (por parte del comprador y del país donde se producen). Esto, así como el uso de créditos de “deforestación evitada” muy dudosos, fueron descartados. Los pueblos indígenas también se comprometieron a establecer un proceso de reclamación independiente para los conflictos relacionados con los proyectos de compensación de emisiones.

Sin embargo, el sistema permitirá que los antiguos créditos del Protocolo de Kioto a partir de 2013 se trasladen al nuevo sistema. Como este sistema carecía de un control adecuado de los créditos, se corre el riesgo de inundar el mercado con 300 millones de créditos “zombis” baratos que no aportan ningún beneficio climático. También hay dudas sobre si se bloquearon los intentos de los países en vías de desarrollo de establecer un alto índice de cancelación de créditos (esencial para que el sistema realmente impulse la reducción de emisiones). Sólo el 2% de los créditos se cancelará automáticamente y otro 5% se destinará a un fondo para ayudar a los países en desarrollo a adaptarse al cambio climático. En el caso de los créditos vendidos directamente entre dos países no habrá obligación de cancelar ninguno (más explicaciones sobre el funcionamiento aquí).

Proteger los bosques

La Declaración de Glasgow sobre los Bosques y el Uso del Suelo fue firmada por 100 países que representan el 85% de la superficie forestal del planeta. Se compromete a poner fin o reducir la deforestación para 2030, y ha atraído 14.000 millones de dólares en promesas de financiación pública y privada.

Habría sido una sorpresa para muchos ver al presidente brasileño, Jair Bolsonaro, en la lista de firmantes, dado su desastroso impulso para abrir el Amazonas a una mayor deforestación. Pero la directora ejecutiva de Greenpeace Brasil, Carolina Pasquali, señaló: “Hay una muy buena razón por la que Bolsonaro se sintió cómodo firmando este nuevo acuerdo. Permite otra década de destrucción de bosques y no es vinculante”.

Los que no se impresionaron recordaron que esta no es la primera declaración sobre los bosques. La Declaración de Nueva York para los Bosques de 2014 prometió reducir la deforestación en un 50% para 2020 y acabar con ella para 2030. Desde entonces, la deforestación no ha hecho más que aumentar, contribuyendo con lo que el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU estima en un 23% del total de las emisiones de carbono.

Alianza del metano

Se ha puesto en marcha una alianza para intentar reducir las emisiones de metano, un gas de efecto invernadero, en un 30% de aquí a 2030, con la firma de más de 100 países.

El metano, que es 80 veces más potente que el dióxido de carbono, se escapa de los gasoductos, pozos de petróleo, plantas de procesamiento de combustibles fósiles y vertederos de todo el mundo, además de ser producido por el ganado. Alrededor del 60% de las emisiones de metano son producidas por actividades humanas, y se estima que el metano causado por el hombre es responsable de al menos el 25% del calentamiento global actual.

No hay objetivos individuales para los miembros de la nueva alianza, por lo que hay poca transparencia o detalles sobre cómo se pretende lograr esta reducción.

Intentos de reducir el uso de combustibles fósiles (2ª parte)

Iniciativas sobre el carbón: Un comunicado de prensa del gobierno del Reino Unido anunciaba que “el fin del carbón estaba a la vista“ con ”190 países y organizaciones“ que acordaban acabar con el carbón.

Es necesario entender quién ha firmado qué, ya que incluye diferentes iniciativas con distintos niveles de ambición. Algunos de los países firmantes no queman carbón de todos modos, pero lo han hecho por “solidaridad”. Polonia no ayudó a la confusión al comprometerse a eliminar el carbón en la década de 2030, para luego dar marcha atrás y decir que seguía teniendo la intención de quemar carbón hasta 2049.

En la lista están ausentes algunos de los países más dependientes del carbón, como Australia, India, China y Estados Unidos. Pero hubo algunos pasos adelante. Vietnam se comprometió a acabar con el carbón en la década de 2040, e Indonesia barajó la posibilidad de adelantar su eliminación del carbón de la década de 2050 a la de 2040 con ayuda financiera internacional. Ucrania anunció su salida del carbón en 2035, presionando a Polonia y Alemania. Para saber más sobre los compromisos de los países con el carbón hay un útil análisis de Ember.

Las declaraciones de las finanzas privadas no impresionan

De todos los anuncios, el que más rápidamente se vino abajo fue la gran declaración del economista Mark Carney de que inversores por valor de 130 billones de dólares pondrían el clima en el centro de sus inversiones para contribuir a la transición a cero. Sonaba demasiado bien para ser verdad, y lo era. Estos financiadores sólo tendrían que destinar un pequeño porcentaje de sus inversiones a la actividad neta cero real, no tendrían ningún compromiso firme con el cero neto y sus miembros serían libres de seguir invirtiendo en combustibles fósiles.

Está claro que el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, está harto de este tipo de cosas. Anunció que pondría en marcha un grupo de expertos para proponer normas claras para medir y analizar los compromisos cero del sector privado.

La COP más excluyente de la historia, pero la sociedad civil hizo oír su voz

En el período previo a la COP26, los delegados y activistas del Sur Global se enfrentaron a enormes obstáculos que impidieron a muchos acudir.

En la primera semana, los observadores de la sociedad civil no sólo se encontraron con largas colas para entrar, sino que se les impidió el acceso a las salas de negociación para las sesiones plenarias de apertura y la cumbre de líderes.

La joven activista climática Alexandria Villesenor expresó su frustración en Twitter: “En la COP25 de Madrid, entré en los espacios de negociación y observé, que es lo que significa ser un ”observador de ONG“. Aquí, en la #COP26 no he podido observar en absoluto. Me siento perdida, como si estuviera aquí de adorno o para contar a los periodistas lo que me da esperanza una y otra vez...”

En el exterior, las protestas fueron generalizadas, en particular con motivo de la Huelga Climática del viernes 5 de noviembre y el Día de Acción Mundial del sábado 6, cuando se calcula que 25.000 y 100.000 personas, respectivamente, salieron a las calles de Glasgow para exigir medidas (fotos y vídeo de la marcha del sábado).

También hubo un centenar de otras protestas en todo el Reino Unido y muchas más en todo el mundo, en las que se pidió justicia climática y se destacaron luchas específicas, por ejemplo, las protestas contra el lavado verde de la aviación. La solidaridad de los trabajadores con los activistas por el clima fue un tema importante, con jóvenes huelguistas por el clima que se unieron a los trabajadores de la limpieza en huelga en Glasgow y con una importante presencia sindical en las manifestaciones de otras ciudades importantes.

¿Y ahora qué?

El científico del clima Peter Kalmus lo resumió: “A menos que el fracaso de la COP26 se reconozca como un fracaso, no hay forma de aprender de él. Permitir que los líderes mundiales piensen que lo que ocurrió en Glasgow fue aceptable -y lo hagan pasar por una especie de éxito- sería un error desastroso. Les daría más licencia para complacer a la industria de los combustibles fósiles y fracasar de nuevo el año que viene”.

Aquí, en el Reino Unido, tenemos que dirigirnos a nuestro propio gobierno, sobre todo en lo que se refiere al yacimiento petrolífero de Cambo y a la mina de carbón de Cumbria; no podemos pasar directamente de ser anfitriones de la COP26 a abrir grandes proyectos de combustibles fósiles, la forma más rápida de poner 1,5C fuera de nuestro alcance. Y estos no son los únicos emplazamientos de combustibles fósiles propuestos en el Reino Unido (véase, por ejemplo, este importante caso de prueba para Horse Hill en Surrey).

Las campañas locales, tanto las negativas, contra amenazas inmediatas como esta, como las positivas, defendiendo los empleos climáticos, la mejora del transporte público y el aire limpio, seguirán siendo vitales, luchando desde la base y conectando con las preocupaciones cotidianas para involucrar a más personas.

Pero si la COP26 nos ha enseñado algo es que se trata de un movimiento global y que tenemos que conectarnos en solidaridad con aquellos que en todo el mundo están en primera línea del cambio climático, de la explotación de los combustibles fósiles y, con creciente probabilidad, de la apropiación de tierras para la compensación de carbono.

Para mantener el ánimo y la determinación, Rebecca Solnit sugiere formas de afrontar la crisis climática sin perder la esperanza.

Juntxs, sigamos luchando por una verdadera justicia climática.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Análisis ¿Qué hay detrás del data center proyectado en Cáceres?
Los datos ofrecidos por la promotora presentan fuertes discrepancias en cuanto a generación de empleo, mientras los consumos eléctricos y de agua indicarían volúmenes de una envergadura desproporcionada para la ciudad de Cáceres y su entorno.
Política
Participación Un nuevo modelo bajo la retórica público-comunitaria
¿Es fértil la noción de «un modelo público-comunitario» para liderar la transformación social y formar un nuevo modelo de gobernanza?
Fiscalidad
Impuestos El culebrón, más político que económico, de los impuestos energéticos
El impuesto a las grandes energéticas, el de producción eléctrica y el del diésel se convierten en los campos de batalla política con los Presupuestos de fondo.
Vigo
Sanidade Unha multitudinaria manifestación enche Vigo contra a privatización sanitaria orquestrada desde a Xunta
Ducias de miles de persoas e os partidos da oposición acoden ao chamado de SOS Sanidade Pública para reclamar “a reconstrución da área sanitaria de Vigo”, empobrecida pola privatización de servizos e os sobrecustos do Álvaro Cunqueiro.
Vigo
Política A exdirectora financeira de Povisa perfílase como a nova líder do PP de Vigo
Luisa Sánchez Méndez foi entre 1999 e 2023 alto cargo do Hospital Povisa desde onde Alfonso Rueda deulle o pulo á sanidade pública, dirixindo os Recursos Humanos da Consellería de Sanidade na área sanitaria de Pontevedra e O Salnés.
Medio ambiente
Minaría A Xunta xestiona a reactivación de 51 minas en Galiza coa licenza caducada
O goberno de Alfonso Rueda publicou medio centenar de concursos de dereitos mineiros con permisos caducados que abrirán as explotacións unha vez conclúa unha fase de análise e investigación do solo.
Rap
Poetas Puestos “Tanto los medios como la política quieren que seas un tonto feliz”
Charly Efe y Teko, acompañados de una banda, publican el disco ‘Tontos felices’ donde mezlcan su carrera en el rap con ritmos rock para crear lo que han bautizado como rap‘n’roll.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Israel firma el acuerdo con Hamás, pero todavía tiene que votarlo el Gobierno
Los representantes israelíes en Doha validan el pacto para un cese temporal de las hostilidades y un intercambio de prisioneros. Este viernes se vota en el Gobierno israelí, donde dos partidos ultras se oponen.

Últimas

Groenlandia
Análisis Por qué Groenlandia es clave en la carrera por las materias primas
El anuncio de Trump parece salido de una precuela de la película 'Don’t Look Up', en la que los intereses geopolíticos y económicos no nos dejan ver el colapso inminente.
Historia
Descifrando a historia As cortes de Melide, así foi como o medo da nobreza galega tratou de frear novas revoltas como a Irmandiña
No ano 1520 en Castela, estala a Guerra das Comunidades. Esta revolta vai ter un carácter antiseñorial e tamén en contra o novo rei, Carlos I. En Galiza, tamén tivo o seu eco.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El CIS vuelve a situar la vivienda como el principal problema de la población
Uno de cada dos votantes de las izquierdas sitúan la vivienda entre los tres grandes problemas que afronta el país. La encuesta del CIS muestra a los partidos de la izquierda en la misma situación de desinfle que el mes pasado.
Más noticias
Análisis
Análisis El PSOE intenta pescar en el río revuelto de la izquierda para acercarse al PP
Entre los votantes del PP sólo hay dos cosas que produzcan ilusión: el rechazo a Sánchez y su Gobierno e Isabel Díaz Ayuso. Feijóo, que no es una de ellas.
Galicia
Literatura Daniel Salgado reformula las claves de la poesía política en la contemporaneidad en 'Poemas realistas'
El discurso de este poemario convoca las dos ideas-fundamento que vertebran la poética de Salgado: la constatación de la ruina y la perseverancia en la posibilidad de un horizonte no clausurado.
Galicia
Galicia La exdirectora financiera del mayor hospital privado de Galicia se perfila como la nueva líder del PP de Vigo
Luisa Sánchez Méndez fue entre 1999 y 2023 alto cargo del Hospital Povisa desde donde Alfonso Rueda le dio el empujón a la sanidad pública, dirigiendo los Recursos Humanos de la Consellería de Sanidade en el área sanitaria de Pontevedra y O Salnés.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Historia
Historia La segunda vida de Joaquín Maurín
Alberto Sabio reconstruye en “Excomunistas” la vida y el pensamiento del fundador del POUM: desde su politización en el republicanismo hasta su giro socialdemócrata y anticomunista durante la Guerra Fría.
Ocupación israelí
Expansionismo israelí El Golán sirio, radiografía de una joya natural diezmada por la ocupación israelí
Las actividades extractivistas del Estado israelí sobre los recursos hídricos o proyecto de parque eólico en las tierras colonizadas amenaza el sustento diario de las comunidades locales.
Represión
Represión Cómo descubrir a un infiltrado, el manual
Un grupo de afectadas por el espionaje policial publica un texto colectivo como herramienta y reflexión sobre este fenómeno.