Alemania
La transición energética alemana funciona

Los críticos que sacan de contexto no entienden la trayectoria general.
Acción de Rebelión Científica en Alemania
Activistas de Rebelión Científica cortaron las calles de Munic el 26 de octubre
Beyond Nuclear International
17 abr 2023 02:12

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Más Allá de la Nuclear ha presentado el quinto programa de la serie de Puntos de Conversación: La revolución energética alemana (“Energiewende”) está funcionando.

El objetivo de esta serie es ofrecer datos concisos y accesibles que respondan a las numerosas preguntas que circulan sobre el papel de la energía nuclear en la lucha contra el cambio climático.

En opinión de Beyond Nuclear, la energía nuclear no sólo no tiene ningún papel que desempeñar en lo que ya es una emergencia climática, sino que es un impedimento proactivo para el progreso, una pérdida de tiempo y un desvío de dinero de las medidas que deberíamos y debemos tomar urgentemente para abandonar los combustibles fósiles: la implantación de energías renovables, la conservación y, sobre todo, la eficiencia energética.

La revolución de la energía verde en Alemania -conocida en alemán como Energiewende- se tergiversa constantemente en los discursos de sus opositores. Se ha convertido en el chivo expiatorio de los partidarios de la energía nuclear, que se limitan a sacar los titulares de contexto sin fijarse en los hechos reales.

En opinión de Beyond Nuclear, la energía nuclear no sólo no tiene ningún papel que desempeñar en lo que ya es una emergencia climática, sino que es un impedimento proactivo para el progreso, una pérdida de tiempo y un desvío de dinero de las medidas que deberíamos y debemos tomar urgentemente para abandonar los combustibles fósiles: la implantación de energías renovables, la conservación y, sobre todo, la eficiencia energética.

El objetivo de nuestros puntos de debate sobre la Energiewende es, por tanto, aclarar las cosas. Así lo confirma en cierta medida el oportuno artículo de Javier Blas publicado en Bloomberg: Francia es más vulnerable que Alemania a los apagones cuando hace más frío

El lobby pro-nuclear también tergiversa la imagen de Francia y la presenta como el ejemplo del éxito de la energía nuclear. Pero la verdad es muy distinta. Como señalamos en este artículo, el monopolio nuclear francés y la dependencia del país de la calefacción eléctrica obligan a importar energía en invierno, a menudo de Alemania. Su oferta nuclear no puede satisfacer la demanda, pero al mismo tiempo ha sofocado el crecimiento de las energías renovables.

Los temas de debate pueden descargarse gratuitamente e imprimirse en casa. Solicítelos por correo electrónico (info@beyondnuclear.org) y obtendrá tantos ejemplares impresos como necesite, normalmente por el precio de un donativo.

Durante nuestra investigación para esta quinta edición de Puntos de Conversación, hicimos algunos descubrimientos interesantes. El temprano auge del movimiento antinuclear alemán en los años 70 abrió el camino al movimiento climático y a la creciente influencia del Partido Verde.

Esto permitió introducir las energías renovables, en lugar de depender del carbón, como alternativa a la energía nuclear. Esto debería ser alentador para quienes a veces se preguntan si sus protestas cambian realmente algo. Como escribió Kerstine Appunn, de Clean Energy Wire: “La convicción de que la energía nuclear no debe formar parte de la combinación energética de Alemania tiene una larga historia y está profundamente arraigada en la sociedad alemana. Tras años de protestas contra proyectos de centrales nucleares en varios lugares, y avivado por el accidente de Three Mile Island (EE.UU.) en 1979 y la catástrofe de Chernóbil en 1986, el movimiento antinuclear consiguió que no se construyeran nuevos reactores comerciales en Alemania después de 1989”.

Del mismo modo, no construir nuevos reactores a partir de 1990 y decidir el cierre gradual de las centrales existentes en 2000 abrió el camino a la revolución de las energías renovables. Los consumidores de electricidad alemanes no habrían aceptado tan fácilmente pagar miles de millones de euros para apoyar la nueva tecnología renovable, si no hubiera habido también un enorme apoyo al abandono progresivo de la energía nuclear.

No construir nuevos reactores a partir de 1990 y decidir el cierre gradual de las centrales existentes en 2000 abrió el camino a la revolución de las energías renovables.

Esos recargos pueden haber dado lugar a unas de las tarifas eléctricas más altas de Europa. Pero la tarifa en sí es menos relevante que lo que los alemanes pagan realmente en sus facturas. Y ahí es donde aprendemos que los alemanes no pagan más que nadie, porque consumen menos. Una comparación interesante: aunque los alemanes pagan casi tres veces más por kilovatio hora de electricidad que los estadounidenses, el consumo residencial de electricidad per cápita en Estados Unidos es casi tres veces mayor que en Alemania.

También está claro que el hecho de que Alemania siga dependiendo del carbón -aunque lo ha reducido significativamente- no tiene nada que ver con el abandono de la energía nuclear y se debe a los precios del mercado, sobre todo para la exportación. Mientras que Francia tiene que importar electricidad para compensar sus propios déficits, Alemania (a pesar de sus “proezas” nucleares) es un exportador neto de energía. Cualquier repunte de la producción de carbón en Alemania está impulsado por ese mercado de exportación y no se destina al consumo interno. E incluso con estos repuntes ocasionales, la trayectoria del carbón y el gas en Alemania sigue siendo descendente.

Los críticos de la Energiewende alemana, en su mayoría estadounidenses, saben tirar la primera piedra sin mirarse al espejo. A diferencia de Estados Unidos, Alemania va por buen camino para cumplir, o incluso superar, sus objetivos de reducción de carbono. Las emisiones del país han caído un 53% desde 1990. Estados Unidos no puede presumir de lo mismo.

De hecho, Alemania podría incluso alcanzar su objetivo del 80% de energías renovables en 2030 o antes. Y también es importante tener en cuenta dónde empezó Alemania. En 2000, cuando se legisló la Energiewende, la cuota de renovables en el mercado alemán de consumo eléctrico era de apenas el 6%. Hoy, la energía eólica, solar y otras renovables representan más del 50% del consumo eléctrico alemán.

Los críticos de la Energiewende alemana, en su mayoría estadounidenses, saben tirar la primera piedra sin mirarse al espejo. A diferencia de Estados Unidos, Alemania va por buen camino para cumplir, o incluso superar, sus objetivos de reducción de carbono. Las emisiones del país han caído un 53% desde 1990. Estados Unidos no puede presumir de lo mismo.

Del mismo modo, la cuota del carbón en la generación de electricidad en Alemania ha caído del 43% en 2011 (cuando se desconectaron 7 centrales nucleares) al 20% ahora. Por lo tanto, no se puede argumentar que el cierre de centrales nucleares en Alemania haya provocado un aumento del consumo de carbón.

Como concluye Appunn en su artículo de diciembre de 2021:

“La transición energética de Alemania en el sector eléctrico se ha convertido en un plan integral para descarbonizar toda la economía y llegar a cero emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2045. Con la energía nuclear y el carbón fuera de juego a finales de la década, el nuevo gobierno -que se adhiere a los objetivos climáticos del gobierno anterior- se centra en el crecimiento de las energías renovables. Su objetivo es alcanzar una cuota del 80% de renovables en la demanda de electricidad (que se prevé que aumente). Varios estudios ”Alemania cero neto“ han demostrado que es posible un sistema basado en las renovables”.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Energía El apagón se originó en Núñez de Balboa, una planta fotovoltaica que Iberdrola litiga para no desmantelar
La empresa lucha en el Supremo para revertir la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, que obliga a desmantelar y devolver a su propietario el 60% de la finca donde se asienta la central fotovoltaica.
Energía
Energía Red Eléctrica echa balones fuera: culpa a las empresas del apagón y de entorpecer la investigación
“No toda la información recibida de las compañías eléctricas ha tenido la calidad deseable, ni ha sido tan completa como era necesario”, ha declarado la presidenta de Red Eléctrica, cuyo informe culpa a las empresas: “No hubo control dinámico”.
Energía
Energía El informe del Gobierno culpa del apagón a Red Eléctrica y a las empresas
Red Eléctrica falló a la hora de programar adecuadamente la demanda; plantas generadoras clave incumplieron la normativa al no absorber tensión o desconectarse del sistema demasiado pronto. El Gobierno descarta el ciberataque.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.