Alemania
La transición energética alemana funciona

Los críticos que sacan de contexto no entienden la trayectoria general.
Acción de Rebelión Científica en Alemania
Activistas de Rebelión Científica cortaron las calles de Munic el 26 de octubre
Beyond Nuclear International
17 abr 2023 02:12

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Más Allá de la Nuclear ha presentado el quinto programa de la serie de Puntos de Conversación: La revolución energética alemana (“Energiewende”) está funcionando.

El objetivo de esta serie es ofrecer datos concisos y accesibles que respondan a las numerosas preguntas que circulan sobre el papel de la energía nuclear en la lucha contra el cambio climático.

En opinión de Beyond Nuclear, la energía nuclear no sólo no tiene ningún papel que desempeñar en lo que ya es una emergencia climática, sino que es un impedimento proactivo para el progreso, una pérdida de tiempo y un desvío de dinero de las medidas que deberíamos y debemos tomar urgentemente para abandonar los combustibles fósiles: la implantación de energías renovables, la conservación y, sobre todo, la eficiencia energética.

La revolución de la energía verde en Alemania -conocida en alemán como Energiewende- se tergiversa constantemente en los discursos de sus opositores. Se ha convertido en el chivo expiatorio de los partidarios de la energía nuclear, que se limitan a sacar los titulares de contexto sin fijarse en los hechos reales.

En opinión de Beyond Nuclear, la energía nuclear no sólo no tiene ningún papel que desempeñar en lo que ya es una emergencia climática, sino que es un impedimento proactivo para el progreso, una pérdida de tiempo y un desvío de dinero de las medidas que deberíamos y debemos tomar urgentemente para abandonar los combustibles fósiles: la implantación de energías renovables, la conservación y, sobre todo, la eficiencia energética.

El objetivo de nuestros puntos de debate sobre la Energiewende es, por tanto, aclarar las cosas. Así lo confirma en cierta medida el oportuno artículo de Javier Blas publicado en Bloomberg: Francia es más vulnerable que Alemania a los apagones cuando hace más frío

El lobby pro-nuclear también tergiversa la imagen de Francia y la presenta como el ejemplo del éxito de la energía nuclear. Pero la verdad es muy distinta. Como señalamos en este artículo, el monopolio nuclear francés y la dependencia del país de la calefacción eléctrica obligan a importar energía en invierno, a menudo de Alemania. Su oferta nuclear no puede satisfacer la demanda, pero al mismo tiempo ha sofocado el crecimiento de las energías renovables.

Los temas de debate pueden descargarse gratuitamente e imprimirse en casa. Solicítelos por correo electrónico (info@beyondnuclear.org) y obtendrá tantos ejemplares impresos como necesite, normalmente por el precio de un donativo.

Durante nuestra investigación para esta quinta edición de Puntos de Conversación, hicimos algunos descubrimientos interesantes. El temprano auge del movimiento antinuclear alemán en los años 70 abrió el camino al movimiento climático y a la creciente influencia del Partido Verde.

Esto permitió introducir las energías renovables, en lugar de depender del carbón, como alternativa a la energía nuclear. Esto debería ser alentador para quienes a veces se preguntan si sus protestas cambian realmente algo. Como escribió Kerstine Appunn, de Clean Energy Wire: “La convicción de que la energía nuclear no debe formar parte de la combinación energética de Alemania tiene una larga historia y está profundamente arraigada en la sociedad alemana. Tras años de protestas contra proyectos de centrales nucleares en varios lugares, y avivado por el accidente de Three Mile Island (EE.UU.) en 1979 y la catástrofe de Chernóbil en 1986, el movimiento antinuclear consiguió que no se construyeran nuevos reactores comerciales en Alemania después de 1989”.

Del mismo modo, no construir nuevos reactores a partir de 1990 y decidir el cierre gradual de las centrales existentes en 2000 abrió el camino a la revolución de las energías renovables. Los consumidores de electricidad alemanes no habrían aceptado tan fácilmente pagar miles de millones de euros para apoyar la nueva tecnología renovable, si no hubiera habido también un enorme apoyo al abandono progresivo de la energía nuclear.

No construir nuevos reactores a partir de 1990 y decidir el cierre gradual de las centrales existentes en 2000 abrió el camino a la revolución de las energías renovables.

Esos recargos pueden haber dado lugar a unas de las tarifas eléctricas más altas de Europa. Pero la tarifa en sí es menos relevante que lo que los alemanes pagan realmente en sus facturas. Y ahí es donde aprendemos que los alemanes no pagan más que nadie, porque consumen menos. Una comparación interesante: aunque los alemanes pagan casi tres veces más por kilovatio hora de electricidad que los estadounidenses, el consumo residencial de electricidad per cápita en Estados Unidos es casi tres veces mayor que en Alemania.

También está claro que el hecho de que Alemania siga dependiendo del carbón -aunque lo ha reducido significativamente- no tiene nada que ver con el abandono de la energía nuclear y se debe a los precios del mercado, sobre todo para la exportación. Mientras que Francia tiene que importar electricidad para compensar sus propios déficits, Alemania (a pesar de sus “proezas” nucleares) es un exportador neto de energía. Cualquier repunte de la producción de carbón en Alemania está impulsado por ese mercado de exportación y no se destina al consumo interno. E incluso con estos repuntes ocasionales, la trayectoria del carbón y el gas en Alemania sigue siendo descendente.

Los críticos de la Energiewende alemana, en su mayoría estadounidenses, saben tirar la primera piedra sin mirarse al espejo. A diferencia de Estados Unidos, Alemania va por buen camino para cumplir, o incluso superar, sus objetivos de reducción de carbono. Las emisiones del país han caído un 53% desde 1990. Estados Unidos no puede presumir de lo mismo.

De hecho, Alemania podría incluso alcanzar su objetivo del 80% de energías renovables en 2030 o antes. Y también es importante tener en cuenta dónde empezó Alemania. En 2000, cuando se legisló la Energiewende, la cuota de renovables en el mercado alemán de consumo eléctrico era de apenas el 6%. Hoy, la energía eólica, solar y otras renovables representan más del 50% del consumo eléctrico alemán.

Los críticos de la Energiewende alemana, en su mayoría estadounidenses, saben tirar la primera piedra sin mirarse al espejo. A diferencia de Estados Unidos, Alemania va por buen camino para cumplir, o incluso superar, sus objetivos de reducción de carbono. Las emisiones del país han caído un 53% desde 1990. Estados Unidos no puede presumir de lo mismo.

Del mismo modo, la cuota del carbón en la generación de electricidad en Alemania ha caído del 43% en 2011 (cuando se desconectaron 7 centrales nucleares) al 20% ahora. Por lo tanto, no se puede argumentar que el cierre de centrales nucleares en Alemania haya provocado un aumento del consumo de carbón.

Como concluye Appunn en su artículo de diciembre de 2021:

“La transición energética de Alemania en el sector eléctrico se ha convertido en un plan integral para descarbonizar toda la economía y llegar a cero emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2045. Con la energía nuclear y el carbón fuera de juego a finales de la década, el nuevo gobierno -que se adhiere a los objetivos climáticos del gobierno anterior- se centra en el crecimiento de las energías renovables. Su objetivo es alcanzar una cuota del 80% de renovables en la demanda de electricidad (que se prevé que aumente). Varios estudios ”Alemania cero neto“ han demostrado que es posible un sistema basado en las renovables”.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Inteligencia artificial La demanda energética de los centros de datos de IA se cuadruplicará para 2030, según un informe
Un estudio de la Agencia Internacional de la Energía predice que los centros de datos aumentarán la demanda de electricidad en un 20% de aquí a 2030 en el Norte global.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Guerra en Ucrania
Conflicto bélico Rusia y Ucrania acuerdan un principio de alto el fuego marítimo a instancias de Estados Unidos
La Casa Blanca emite dos comunicados que coinciden en señalar una tregua en el Mar Negro y en prometer trabajo para el final de los ataques energéticos por ambas partes.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Más noticias
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.