Chernóbil
Vivir con Chernóbil

¿Cómo se vivió la catástrofe de la central nuclear de Chernóbil (Ucrania) el 26 de abril de 1986?
Stalker en la Zona de Exclusión de Chernóbil. Imagen del documental 'Stalking Chernobyl'.
Stalker en la Zona de Exclusión de Chernóbil. Imagen del documental 'Stalking Chernobyl'. Iara Lee
Beyond Nuclear International
24 abr 2023 02:36

[Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International]

¿Cómo se vivió la catástrofe de la central nuclear de Chernóbil (Ucrania) el 26 de abril de 1986? Y ahora, 35 años después, ¿cuáles son las repercusiones sanitarias, medioambientales y sociales de aquel desastre?

Y si usted hubiera vivido el suceso -o hubiera decidido investigarlo más tarde-, ¿cómo contaría la historia?

Para algunos, fue una experiencia agotadora. La periodista Svetlana Alexievich decidió que era importante recoger esos testimonios. Su libro, titulado Voces de Chernóbil u Oración de Chernóbil, según el lugar donde se publique, permite a los que estuvieron allí contar cómo fue, con detalles a menudo desgarradores. La novelista Arundhati Roy, ganadora del premio Man Booker, comentó la experiencia de leer el libro de Alexievich: “hacía años que no tenía que apartar la vista de una página porque era demasiado desgarrador seguir leyendo”.

Alexievich, galardonada con el Premio Nobel de Literatura por el libro, trabajó durante años para relatar los testimonios de 500 personas, entre liquidadores, residentes cercanos, bomberos, evacuados y familias, estas últimas a menudo separadas.

La novelista Arundhati Roy, ganadora del premio Man Booker, comentó la experiencia de leer el libro de Alexievich: “hacía años que no tenía que apartar la vista de una página porque era demasiado desgarrador seguir leyendo”.

En conmemoración, la célebre actriz británica Maxine Peake leyó Oración de Chernóbil en el marco de una lectura pública mundial del libro a cargo de mujeres de todo el mundo.

Darragh McKeon trabajaba como director teatral cuando decidió que había llegado el momento de escribir su primera novela. Después de empezar a trabajar en Dublín, pidiendo prestado un espacio tranquilo o retirándose a la biblioteca del Trinity College, se dio cuenta de que necesitaba encontrar un lugar donde pudiera cerrar la puerta y ponerse manos a la obra.

Se fue a Londres y, dos años después, publicó Todo lo sólido se funde con el aire. La novela, lírica y evocadora, sigue a una serie de personajes principales -entre ellos un médico, un niño del campo cercano al reactor, un prodigio del piano, una antigua periodista y la ex mujer del médico- y cómo responden a la catástrofe y procesan los cambios resultantes en sus vidas. A medida que pasamos las páginas, estamos allí con ellos, experimentando el dolor, la pérdida, la confusión y a veces la opresión que el desastre pone en marcha, tanto más extraordinario cuanto que McKeon no había estado en la Unión Soviética cuando escribió el libro.

En cambio, la historiadora Kate Brown no sólo viajó a los antiguos países soviéticos y pasó largas temporadas en ellos, sino que además habla los idiomas con fluidez. Gracias a ello, pudo indagar en los archivos y descubrir material que ningún angloparlante había visto antes.

Su relato no ficticio, Manual de supervivencia, una guía de Chernóbil para el futuro, investigado a lo largo de una década, es un análisis profundo y detallado de lo que ocurrió y de los verdaderos efectos sobre la salud no sólo de las personas cercanas al accidente, sino incluso de otras que trabajaban en oficios e industrias lejanos y aparentemente desconectados.

Lo que descubre, en un relato apasionante, es un escandaloso encubrimiento de los verdaderos efectos sobre la salud, que ha llevado a la engañosa narrativa aún vigente de que los impactos de Chernóbil fueron relativamente menores. Su libro desenmascara esta gran mentira.

Lo que descubre, en un relato apasionante, es un escandaloso encubrimiento de los verdaderos efectos sobre la salud, que ha llevado a la engañosa narrativa aún vigente de que los impactos de Chernóbil fueron relativamente menores. Su libro desenmascara esta gran mentira.

Lo que era evidente era que el accidente de Chernóbil afectó a los niños, no sólo a los in vitro o a los que ya habían nacido cuando se produjo el accidente, sino incluso a las generaciones venideras. Y estos niños necesitaban ayuda.

Al principio, los grupos de ayuda -el más famoso, Chernobyl Children International , de Adi Roche, con sede en Irlanda- intentaron sacar a los niños de Rusia, Bielorrusia y Ucrania para que descansaran, lo que se conoce como “vacaciones de radiación”.

Pero pronto se hizo evidente que había que hacer mucho más dentro del país, sobre todo en Bielorrusia, el más afectado por la lluvia radiactiva. La activista británica Linda Walker se dio cuenta de que no sólo había que sacar a los niños de allí, sino también llevar ayuda humanitaria.

Walker creó Chernobyl Children's Project (Reino Unido) en 1995 y, antes incluso de que el primer grupo de niños llegara de vacaciones al Reino Unido, ya se había enviado a Bielorrusia una ambulancia reacondicionada cargada de suministros de ayuda humanitaria. Desde entonces, la organización ha prestado apoyo a hospicios infantiles, ha formado a personal de orfanatos y ha seguido enviando ambulancias y ayuda humanitaria a Bielorrusia.

CCP (Reino Unido) también dirige un programa de formación en acogida que ha ayudado a sacar a los niños de los orfanatos y llevarlos a familias locales. Walker ganó el Nuclear Free Future Award por “Soluciones” en 2018.

Cada una de estas respuestas al desastre de Chernóbil da vida a la experiencia humana. Cada una nos permite identificarnos con los protagonistas presentados, ya sean reales o ficticios, y sentir lo que fue vivir un acontecimiento que cambió tan profundamente la vida.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía nuclear
Big Tech Grandes tecnológicas, grandes mentiras I
Microsoft, Google y Amazon utilizarán la energía nuclear para satisfacer sus necesidades energéticas, pero se trata de exageraciones o algo peor.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Más noticias
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.