Chernóbil
Vivir con Chernóbil

¿Cómo se vivió la catástrofe de la central nuclear de Chernóbil (Ucrania) el 26 de abril de 1986?
Stalker en la Zona de Exclusión de Chernóbil. Imagen del documental 'Stalking Chernobyl'.
Stalker en la Zona de Exclusión de Chernóbil. Imagen del documental 'Stalking Chernobyl'. Iara Lee
Beyond Nuclear International
24 abr 2023 02:36

[Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International]

¿Cómo se vivió la catástrofe de la central nuclear de Chernóbil (Ucrania) el 26 de abril de 1986? Y ahora, 35 años después, ¿cuáles son las repercusiones sanitarias, medioambientales y sociales de aquel desastre?

Y si usted hubiera vivido el suceso -o hubiera decidido investigarlo más tarde-, ¿cómo contaría la historia?

Para algunos, fue una experiencia agotadora. La periodista Svetlana Alexievich decidió que era importante recoger esos testimonios. Su libro, titulado Voces de Chernóbil u Oración de Chernóbil, según el lugar donde se publique, permite a los que estuvieron allí contar cómo fue, con detalles a menudo desgarradores. La novelista Arundhati Roy, ganadora del premio Man Booker, comentó la experiencia de leer el libro de Alexievich: “hacía años que no tenía que apartar la vista de una página porque era demasiado desgarrador seguir leyendo”.

Alexievich, galardonada con el Premio Nobel de Literatura por el libro, trabajó durante años para relatar los testimonios de 500 personas, entre liquidadores, residentes cercanos, bomberos, evacuados y familias, estas últimas a menudo separadas.

La novelista Arundhati Roy, ganadora del premio Man Booker, comentó la experiencia de leer el libro de Alexievich: “hacía años que no tenía que apartar la vista de una página porque era demasiado desgarrador seguir leyendo”.

En conmemoración, la célebre actriz británica Maxine Peake leyó Oración de Chernóbil en el marco de una lectura pública mundial del libro a cargo de mujeres de todo el mundo.

Darragh McKeon trabajaba como director teatral cuando decidió que había llegado el momento de escribir su primera novela. Después de empezar a trabajar en Dublín, pidiendo prestado un espacio tranquilo o retirándose a la biblioteca del Trinity College, se dio cuenta de que necesitaba encontrar un lugar donde pudiera cerrar la puerta y ponerse manos a la obra.

Se fue a Londres y, dos años después, publicó Todo lo sólido se funde con el aire. La novela, lírica y evocadora, sigue a una serie de personajes principales -entre ellos un médico, un niño del campo cercano al reactor, un prodigio del piano, una antigua periodista y la ex mujer del médico- y cómo responden a la catástrofe y procesan los cambios resultantes en sus vidas. A medida que pasamos las páginas, estamos allí con ellos, experimentando el dolor, la pérdida, la confusión y a veces la opresión que el desastre pone en marcha, tanto más extraordinario cuanto que McKeon no había estado en la Unión Soviética cuando escribió el libro.

En cambio, la historiadora Kate Brown no sólo viajó a los antiguos países soviéticos y pasó largas temporadas en ellos, sino que además habla los idiomas con fluidez. Gracias a ello, pudo indagar en los archivos y descubrir material que ningún angloparlante había visto antes.

Su relato no ficticio, Manual de supervivencia, una guía de Chernóbil para el futuro, investigado a lo largo de una década, es un análisis profundo y detallado de lo que ocurrió y de los verdaderos efectos sobre la salud no sólo de las personas cercanas al accidente, sino incluso de otras que trabajaban en oficios e industrias lejanos y aparentemente desconectados.

Lo que descubre, en un relato apasionante, es un escandaloso encubrimiento de los verdaderos efectos sobre la salud, que ha llevado a la engañosa narrativa aún vigente de que los impactos de Chernóbil fueron relativamente menores. Su libro desenmascara esta gran mentira.

Lo que descubre, en un relato apasionante, es un escandaloso encubrimiento de los verdaderos efectos sobre la salud, que ha llevado a la engañosa narrativa aún vigente de que los impactos de Chernóbil fueron relativamente menores. Su libro desenmascara esta gran mentira.

Lo que era evidente era que el accidente de Chernóbil afectó a los niños, no sólo a los in vitro o a los que ya habían nacido cuando se produjo el accidente, sino incluso a las generaciones venideras. Y estos niños necesitaban ayuda.

Al principio, los grupos de ayuda -el más famoso, Chernobyl Children International , de Adi Roche, con sede en Irlanda- intentaron sacar a los niños de Rusia, Bielorrusia y Ucrania para que descansaran, lo que se conoce como “vacaciones de radiación”.

Pero pronto se hizo evidente que había que hacer mucho más dentro del país, sobre todo en Bielorrusia, el más afectado por la lluvia radiactiva. La activista británica Linda Walker se dio cuenta de que no sólo había que sacar a los niños de allí, sino también llevar ayuda humanitaria.

Walker creó Chernobyl Children's Project (Reino Unido) en 1995 y, antes incluso de que el primer grupo de niños llegara de vacaciones al Reino Unido, ya se había enviado a Bielorrusia una ambulancia reacondicionada cargada de suministros de ayuda humanitaria. Desde entonces, la organización ha prestado apoyo a hospicios infantiles, ha formado a personal de orfanatos y ha seguido enviando ambulancias y ayuda humanitaria a Bielorrusia.

CCP (Reino Unido) también dirige un programa de formación en acogida que ha ayudado a sacar a los niños de los orfanatos y llevarlos a familias locales. Walker ganó el Nuclear Free Future Award por “Soluciones” en 2018.

Cada una de estas respuestas al desastre de Chernóbil da vida a la experiencia humana. Cada una nos permite identificarnos con los protagonistas presentados, ya sean reales o ficticios, y sentir lo que fue vivir un acontecimiento que cambió tan profundamente la vida.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Energía nuclear
Armamento nuclear Los arsenales en perpetuo crecimiento
Debemos reajustar rápidamente las prioridades antes de que se utilicen armas nucleares.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Más noticias
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.