Desempleo
De la indignidad del paro y del reparto del trabajo

Decir que el capitalismo se beneficia del paro es insuficiente. No solo se beneficia, lo necesita. Detrás del paro está la precariedad como mal menor, y el retroceso imparable de todas las condiciones laborales y salariales.

Oficina de empleo
Oficina de empleo de Azca, Madrid. David F. Sabadell

En España las personas en paro son 3.015.686: estamos de enhorabuena, es la mejor cifra desde hace once años. En Navarra las cosas van mejor, las personas en paro son “solo” 30.376; también la mejor cifra desde hace once años, estamos, por tanto, doblemente de enhorabuena.

Durante esos últimos once años la totalidad de la clase política ha estado barajando los datos de paro, presumiendo de descensos o acusando de incrementos, escondiendo lo principal: la sangrante injusticia de considerar que cinco, cuatro, tres millones o una sola persona puedan ser descartadas, dejadas en la cuneta, decirles que para nuestra sociedad no cuentan, que no sirven y que, no sirviendo, estorban. Para las personas que están en política el paro es un dato que, como otros, puede resultar malo, regular o bueno no una realidad que debiera resultar insoportable.

E igualmente pudiéramos hablar de quienes ostentan una responsabilidad sindical que también viven con y de esa relatividad del paro, barajándolo como mero dato pero con el agravante de saber que con esa realidad no puede ejercerse su oficio, el de hacer sindicalismo, sino en una mediocridad indigna. Detrás del paro está la debilidad hasta la anulación del sindicalismo. Detrás del paro está la precariedad como mal menor, y el retroceso imparable de todas las condiciones laborales y salariales que, en teoría, tiene o tendría la obligación de defender.

Pero además de la actuación de lo que en algún momento se llegó a denominar “la casta”, por aproximación pudiéramos hablar de una “sociedad-casta”, la de quienes estamos o creemos estar en una zona de confort, libres de la amenaza del paro, el cual afrontamos tratando que no nos afecte en lo cercano, más que buscando una forma de atajarlo socialmente.

Ciertamente, no somos la causa directa del paro. El paro lo causa un sistema económico en el que el criterio dominante y aun exclusivo es el incesante incremento de su tasa de acumulación, y que, en su fase actual, para mantenerla tiene que exacerbar su competitividad y su carácter arrasador. Decir que el capitalismo se beneficia del paro y de sus secuelas de precariedad y deterioro de las condiciones laborales y salariales es insuficiente. No solo se beneficia, lo necesita; no es una cuestión de voluntad o ética sino mecánica o sistémica.

El problema es que el capitalismo lo invade todo. La política, el sindicalismo y nuestro ser colectivo e incluso el individual, en distinto grado, están invadidos de capitalismo y de sus valores: de individualismo, de competitividad, de inmediatismo y de sacralización del consumo y de la cantidad. No siendo los causantes no dejamos de tener, en distintos grados, responsabilidad en su dominio e implantantación.

Dentro del capitalismo el paro no tiene solución y no podemos contribuir a acercarla ni como personas ni desde el sindicalismo ni desde la política, tanto en cuanto el capitalismo nos invade. Al contrario, tras el éxito de haber reducido el paro a tres millones en una fase de supuesta bonanza, en una nueva más que probable fase de recesión partiremos de estas altas tasas de paro y de precariedad hacia cotas aún mayores.

Pero el paro puede atajarse, como se haría en una sociedad normalizada, no enferma de capitalismo, sencillamente repartiendo el trabajo, el existente, poco o mucho. Reduciendo el tiempo de trabajo, no haciendo horas extra, adelantando la edad de jubilación,... Pero para ello tendríamos que dejar de hablar de lo relativo, de las cifras y los datos, por lo menos hasta haber establecido criterios en lo principal, en acabar con la arbitrariedad, con la indignidad del paro y de toda forma de exclusión.

No basta con pedir y reclamar a instancias superiores que nos solucionen el problema. No basta con exigir algo tan sensato como la inclusión de la lucha decidida contra el paro y el pleno empleo en los acuerdos programáticos de los futuros gobiernos estatal y autonómico. Si como personas y como sociedad no damos pasos en esa dirección poco podremos esperar de lo institucional, y tampoco se lo exigiremos con la suficiente rotundidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Más noticias
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.