Despoblación
De emigrantes a ciudadanos en el exterior: las desventuras del vaciamiento rural en Extremadura

El "I Congreso Mundial Ciudadanía Extremeña en el Exterior" patrocinado por la Junta ha reabierto de nuevo el debate sobre las cuestiones del despoblamiento y la emigración en Extremadura.  

24 dic 2018 18:18
En términos de geografía humana, aquel territorio con una densidad de población inferior a los 10 habitantes por kilómetro cuadrado pasa a ser considerado un desierto demográfico. En Extremadura existen, en condiciones aún más extremas (en este caso hablaríamos de 7,6 habitantes/km2), un total de 80 municipios en la provincia de Cáceres y 3 en la de Badajoz. Junto a otras áreas de Castilla-León y Galicia, conforman un espacio que se ha dado en llamar la Franja de Portugal. Residen allí 253.690 personas repartidas en 33.500 kilómetros cuadrados, un territorio más grande que Bélgica, y cuya densidad resulta comparable a la de Laponia, en el extremo septentrional de Escandinavia. Estas cifras son, en cualquier caso, las referidas al censo, de manera que con absoluta certeza los números de residencia real resultarán aún más bajos. No hacen falta demasiados análisis de semejantes datos para contrastar la crudeza de lo que representan.

No hablamos de una excepción en el Estado español. La Serranía Celtibérica, conocida como la Laponia del Sur, ubicada en el entorno periférico de cinco comunidades autónomas (en su “núcleo duro” incluiría parte de las provincias de Soria, Guadalajara, Teruel, Cuenca y el interior de Valencia), arroja un saldo de 487.417 habitantes (7,72 hab/km2), contando, además, con la tasa española de natalidad más baja y el índice de envejecimiento mayor de la Unión Europea. El interior de la península se está vaciando desde hace décadas, pero ahora la situación asoma con los afilados colmillos de los números, de las estadísticas, del cálculo y de la probabilidad. De su mano, las definiciones grandilocuentes, los golpes de pecho de la clase política, los best-seller de moda entremezclando el resentimiento con la lástima, generando un territorio de ficción desde el que vender certezas fáciles de digerir desde, por y para la ciudad.

Ya estamos en el suroeste, entonces, homologados. Ya teníamos nuestra Siberia y ahora, casi sin darnos cuenta, obtenemos nuestra particular Laponia. Ya tenemos hechas las cuentas de liquidación de esos pueblos en constante declive, convertidos en preludio del fantasma que pueden llegar a ser. Se anuncia el éxodo como grito incontestable ―un pueblo vacío genera el más atronador de los silencios― de una situación que lleva décadas manifestándose desde las infraestructuras insuficientes, la desasistencia sanitaria o formativa, la ausencia de recursos capaces de fijar población, de mantener juventud, de atender la ancianidad.

Residen allí 253.690 personas repartidas en 33.500 kilómetros cuadrados, un territorio más grande que Bélgica, y cuya densidad resulta comparable a la de Laponia

Se está en el punto de hablar de inviabilidad biológica o, acudiendo a un término de Pilar Burillo, investigadora de la Universidad de Zaragoza, de demotanasia: “Un proceso que, tanto por acciones políticas directas o indirectas como por la omisión de las mismas, está provocando la desaparición lenta y silenciosa de la población de un territorio, que emigra, y deja a la zona sin relevo generacional”. La evidencia: sin gente no hay pueblos, no va a haber pueblos, algunos ya no están. Y crece la sangría.

El envejecimiento y el precio del éxodo

Cada vez somos menos y cada vez seremos más viejos. La Proyección de Población de España 2014-2064 (realizada por el Instituto Nacional de Estadística) pronosticaba que, en los siguientes 15 años, esta perdería un millón de habitantes. Ampliando el plazo a 50, la pérdida se elevaría a 5,6 millones (un 12,1% del total). La predicción de envejecimiento señalaba que, en la segunda mitad de siglo, los mayores de 65 años superarán el 40% de la población. Extremadura tiene hoy, aproximadamente, la misma población que en 1920 y, sin ningún género de dudas, ese vaciamiento ha tenido su expresión más aguda en el medio rural. Un exilio con nombres y apellidos de vecinos y vecinas, de sus hijas, de sus hijos, pero un exilio también del conocimiento posible, del talento creador, una fractura todavía difícil de cuantificar en la línea de transmisión de conocimiento. Transmisión que operaría no solo en referencia a tradiciones o folklore, sino al conjunto de habilidades culturales que describen un entorno social, esas que lo enriquecen y lo constituyen a través del tiempo, en íntima relación con su entorno. Es la técnica material y también son las estrategias de adaptación, los usos colectivos, las mecánicas de cooperación y de creación de comunidad, de sociedad. Cuando un pueblo muere se borra de un plumazo toda referencia social, pasa a ser objeto de evocación, de estudio. Oficios para el recuerdo, palabras perdidas, solidaridades en pretérito imperfecto, crónicas donde reposar la melancolía.

El campo contra la melancolía. Expresiones en diversidad

Lo que menos necesita el campo es melancolía. Necesita ser escuchado sin ser convertido en centro de interpretación de un tiempo extinto o en sala de reflexión de urbanitas aparentemente incapaces de contener los juicios morales acerca de un territorio que, ni conocen, ni parecen ser capaces de abordar libres de prejuicios. Necesita, también, ser observado en su auténtica dimensión de diversidad: no hay un solo medio rural. Hay un completo mosaico de realidades perfectamente diferenciables: aldeas diminutas junto a localidades con miles de vecinos donde la existencia es asimilable a la de una pequeña ciudad en relación a los usos de ocio o habitualidad social; pequeños pueblos aislados o archipiélagos de localidades de tamaño medio tejiendo una red comarcal en perfecta cercanía y continuidad; lugares remotos de difícil acceso y poblaciones al lado de una autovía... Todos son pueblo, todos son pueblos, todo eso tan diverso es el medio rural. No son pueblos solo aquellos lugares capaces de condensar estéticamente la idealización bucólica neorrural. De todos dependemos porque todos albergan un patrimonio inmaterial indispensable y porque en eso que genéricamente se llama campo se crean cosas tan simples (o complejas) como son todas las de comer y la mayor parte de aquellas que nos hacen vivir como conocemos, esas que tienen que ver, nada más y nada menos, que con la energía.
No son pueblos solo aquellos lugares capaces de condensar estéticamente la idealización bucólica neorrural

Comida y fuerza; verdura e hidroeléctricas; carne y parques eólicos... Cerezas del Jerte y Almaraz, hoy, y la intentona de Valdecaballeros en su día. Una relación de subalternidad material con doble dirección descrita desde la desposesión o la extracción de recursos, de todos los recursos, se encuentren donde se encuentren. En ese medio rural convertido en almacén extractivo, sus habitantes tienen reservada la opción de ser parte del decorado o presunta mano de obra de alguna infraestructura, sin más explicación que la apelación al progreso y sin más contrapartidas que un siempre dudoso empleo. También votan eso sí, y por eso periódicamente son carne de vindicación pública, visita ritual y consiguiente inauguración.

Una cultura y un espacio en resistencia

Existe otra oferta más, además del expolio: ser repositorio emocional de una cultura urbana necesitada de sensaciones de pureza originaria. Dentro de esa hipótesis de la ruralidad musealizada, y para demasiados agentes, la salvación del campo y de los pueblos pasaría por convertirse en un archipiélago de casas rurales a las que acudir los viernes buscando encanto y de las que volver los domingos por la tarde con tu tarro de mermelada ecológica. Todo bioguay, eso sí. Pero sucede que en los pueblos, en ese campo de expresiones tan diferentes, conviven campesinas y maestros, veterinarias, estudiantes, agricultores y artesanas, tenderos, músicos, hosteleras, pastores, panaderas, pensionistas (muchos, muchas), currelas de la construcción, desempleados, ganaderas, mujeres marroquíes dejándose la vida recogiendo fresas para media Europa o jornaleros (sí, aquí en el sur hay muchos trabajadores por cuenta ajena en la ganadería y la agricultura, no es esto ese pretendido océano de pensionistas y pequeños propietarios). Esa gente, toda, es la que da interpretación, vida y sensibilidad a un espacio que, sin su presencia, pierde todo sentido.
Una Cultura construida sobre realidades y no sobre idealizaciones, en constante pelea contra una permanente inferiorización, una población con necesidades materiales comunes...

Son sus habitantes quienes mantienen la memoria, quienes construyen y modifican día a día su cultura. Mejor dicho, su Cultura con mayúsculas. Una Cultura construida sobre realidades y no sobre idealizaciones, en constante pelea contra una permanente inferiorización, una población con necesidades materiales comunes, una población que habita también el mundo de internet y las redes sociales, sometida a las mismas guerras culturales pero que, además, se encuentra inmersa en la crisis del abandono, de la emigración, a la vez que sostiene un patrimonio en riesgo evidente de extinción. Tiene, por supuesto, líneas de tensión ecológicas, de género y de clase, no es una sociedad esperando ser considerada el paraíso.

Y ahora que tanto se habla de cuidados igual hay que recordar que eso, exactamente eso, es lo que había inscrito en las fórmulas tradicionales de cooperación rural. De ahí que un campo en proceso de despoblación también implica la pérdida de lógicas sociales valiosísimas que acompañarán en su desfile hacia ninguna parte a las razas autóctonas, las semillas, la diversidad genética, los usos del medio, el paisaje...

Escuchar a los vivos. De agendas y responsabilidades presentes

Mientras observamos la realidad a través de Españas Vacías, hotelitos con encanto y Laponias (bienvenida la denominación como concepto removedor de conciencias, en cualquier caso), sucede que acometemos el debate sobre la despoblación empeñándonos en hablar de tumbas y no de vivos, perpetuando los silencios. Se equivoca quien se queje de que el mundo rural no tiene voz. Ya la tiene, pero sofocada porque nunca se le da la palabra para escuchar sus problemas reales y porque jamás ocupa el sitio que le correspondería en la agenda política real. De ser así, alguien debería preguntarse seriamente por qué la ingente cantidad de recursos llegados de Europa no han fraguado en nada. Ante la evidencia de que no se invierten las tendencias negativas cabe, como mínimo, la interrogación sobre si algo no se habrá hecho mal, o no se habrá hecho, o se habrá dejado de hacer. Porque en otros lugares, en otras regiones de Europa, se han adoptado políticas decididas de fijación de población que sí han funcionado eficazmente y que incluían medidas concretas en relación a la sanidad, al empleo, a las comunicaciones, a la cultura, a la conectividad, a la educación, a la administración o a la fiscalidad. En el norte de Escocia, como ejemplo, su agencia de desarrollo territorial (Highlands and Islands Enterprise, HIE), consiguió invertir una situación de declive demográfico y económico endémica.
Se equivoca quien se queje de que el mundo rural no tiene voz. Ya la tiene, pero sofocada porque nunca se le da la palabra para escuchar sus problemas reales y porque jamás ocupa el sitio que le correspondería en la agenda política real

Incluso existen propuestas, como las de Asociación para el Desarrollo de Serranía Celtibérica, que se atreven a sugerir medidas similares a las adoptadas en relación a las Islas Canarias y otros territorios europeos: IVA reducido del siete por ciento, un impuesto de sociedades diferente, bonificaciones en sueldo e IRPF de los empleados públicos, subvenciones de la PAC (Política Agraria Común) más generosas, y descuentos en el transporte para residentes. Todo opinable, pero todo tangible. Ni es un designio divino que espacios geográficos inmensos del interior de la península ibérica se tengan inexorablemente que vaciar ni la administración pública está en absoluto libre de responsabilidad en el proceso. 

Ahora que crece el reconocimiento de la economía sostenible y de los valores ambientales, sociales y culturales de las actividades vinculadas con el territorio y el medio natural, cuando sería el tiempo de la producción de calidad, cuando los flujos económicos de proximidad que son capaces de establecerse con (y en) el medio rural pueden resultar un valor añadido definitivo para generar un futuro económico posible, justamente ahora, nos asomamos al precipicio del desierto demográfico. Y, claro, la observación de este fenómeno debiera animar otro debate político adicional, el que atendería a la responsabilidad del modelo neoliberal y de las lógicas de mercado en el actual estado de las cosas, el que contemplaría hasta qué punto les resulta funcional (o como mínimo indiferente) a los procesos de globalización económica y de concentración de poder la existencia de un medio rural en régimen de virtual saqueo colonial. Convendría hacer desde esa óptica, por ejemplo, un juicio real de la Política Agraria Común y de los modos, los tiempos y de las consecuencias de su aplicación. Y, de camino, reflexionar cómo tras tantos planes estratégicos de apoyo al medio rural, tantas mesas y tantas palabras, tantas economías verdes y circulares, tras la pomposa Estrategia Extremadura 2030, finalmente lo que sucede es que llega una multinacional minera por acudir al presente inmediato, amenaza con arruinar los valores ambientales de cualquier puñado de municipios extremeños y la Administración, o bien titubea o, directamente, le regala los derechos de explotación. Colofón: en Extremadura se tramitan actualmente 230 nuevos proyectos para extraer minerales a cielo abierto, “desarrollo rural” del duro.

Más de lo mismo, nadie allá arriba parece haber entendido nada, amenaza extenderse un frío lapón. En la Siberia, eso sí, dicen que van a levantar Elysium City, un nuevo y magnífico Eurovegas que traerá ríos de leche y miel. ¿Hay algo más rural que la leche y la miel? 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Cambiar el mundo desde lo pequeño
Una jornada en la que se comparte la comida, la música y las esperanzas del mundo. Entre tortillas y paellas se habla de la realidad Palestina o las jornaleras de Huelva.
Ferrocarril
Tren y despoblación Con el Movimiento Tren Ruta de la Plata, contra el cambio climático y la despoblación
La recuperación del tren Ruta de la Plata y la articulación del llamado Corredor Oeste son esenciales en un contexto de lucha contra el cambio climático y la despoblación.
#61932
28/5/2020 17:12

Hola existe muchos inmigrantes como yo que queremos irnos a dar vida aquellos pueblo que envejecen,se que podríamos muchos como yo sacar a aquellos pueblo y volverlos a renacer pero necesitamos el apoyo de los alcaldes,del ayuntamiento y unidos apoyándonos sin diferencias esos pueblos saldrían a flote estoy muy segura de ello soy mujer pero sé cómo instalar una luz una toma de agua asentar ladrillos ,clavar , mis habilidades son diversas y así como yo hay muchas mujeres que podríamos ayudar a que las cosas mejores y que aquellos pueblo se levanten....

0
0
#28471
28/12/2018 11:12

La mayoría de los trabajos que se citan en el artículo se contrata sin contrato, quizás por ahí vienen los tiros también. En el país de la subvenciones no se mueve nadie sin su trocito de pastel, y si no te llega, ya te llegará. Aquí sólo hacen dinero los que ya lo tienen o los sinvergüenzas de diversa índole.

1
0
Jose
27/12/2018 22:54

Que gran artículo y que ganas de hacer algo como extremeño emigrante

3
0
Félix
26/12/2018 20:12

Excelente artículo. Ahora sólo hace falta preguntarse a quién beneficia toda la miseria que se lleva cosechando en esta comunidad desde tiempos inmemoriales. De verdad hace falta decirlo?

3
0
el hombre sin tiempo ni tierra
25/12/2018 1:54

Una buena opción para vivir en el mundo rural es estar dispuesto/a a mancharse las manos, sentir el sudor del esfuerzo físico. Y trabajar la tierra de otros/as, porque mira que está difícil el acceso a la tierra. Pero es bonito el riesgo, y el esfuerzo, y los pequeños sacrificios. Y el campo te devuelve con creces lo que tú le das. Pero la tele vende otras cosas más estratosféricas, y los políticos regalan la tierra a las altas esferas. En palabras del Director general de minas, la minería a cielo abierto evitará la despoblación rural. Mal vamos pues. Primero nos hará emigrar a muchos/as, los que ahora habitamos y trabajamos en/la/por la tierra. Después hará emigrar a los mineros. Mal vamos si confiamos en ellos. Pero solo podemos cambiarlo desde abajo, y con esfuerzo.

7
0
#28384
24/12/2018 20:41

Estupendo artículo.

5
0
#28382
24/12/2018 19:53

Volvemos a sufrir una emigración extremeña que va recordando a los peores momentos de nuestra historia. O nos movilizamos e Extremadura se vacía

9
0
#28374
24/12/2018 18:35

Es una situación terrible, Extremadura se vacía, se marcha además el sector más dinámico y joven, nuestro futuro, y la Junta lo poco que se le ocurre es hace un acto que malgasta 120.000 euros y trae a los pocos personajes de renombre en el exterior como si fuera el programa de Extremeños por el mundo

12
0
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Últimas

Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.