Deuda
Una nueva crisis de deuda amenaza los derechos de las mujeres

El elevado nivel de endeudamiento y los crecientes pagos de deuda en muchos países del Sur está esquilmando los recursos disponibles para la inversión en servicios públicos, y acelerando la tendencia hacia la externalización y privatización de dichos servicios, lo que supone una amenaza para los derechos de las mujeres.
La deuda es violencia
Las insumisas de las finanzas en ArteBA (Argentina). Foto: Emergentes

Latindadd

Eurodad
6 mar 2020 06:45

Una crisis de deuda en ciernes

La última década ha supuesto un incremento sin precedentes de los niveles de endeudamiento a nivel global, también en los países del Sur. Una nueva “ola de deuda” que, como afirma el Banco Mundial, es “mayor, más rápida y más amplia que las anteriores” y amenaza con convertirse en tsunami arrasando con los derechos humanos en numerosos países. La espiral de crecimiento en la deuda pública, y el hecho que esta deuda es cada vez más cara para los países del Sur, ha hecho incrementar el peso del pago del servicio de la deuda en los presupuestos de muchos países. Por lo tanto, los gobiernos del sur pagan su deuda cada vez a intereses más elevados, fundamentalmente por las dinámicas especulativas de los mercados financieros, con quienes tienen contraída más de la mitad de la deuda soberana.

Como muestra el informe Fuera de servicio, de la organización Eurodad, entre 2010 y 2018, los pagos de la deuda externa como porcentaje de los ingresos del Estado pasaron de representar del 6,71% al 12,56%, lo que significa un crecimiento de más del 80%. Al menos 20 gobiernos del Sur global gastaron más del 20% de sus ingresos para atender el servicio de la deuda en al menos uno de los últimos cinco años. Países como Angola, Djibouti, Jamaica, Líbano, Sri Lanka o Ucrania destinaron más del 40% de los ingresos públicos a pagar la deuda pública externa en algún momento entre 2014 y 2018.

Países como Angola, Djibouti, Jamaica, Líbano, Sri Lanka o Ucrania destinaron más del 40% de los ingresos públicos a pagar la deuda pública externa en algún momento entre 2014 y 2018.

La creciente obligación de hacer frente a los compromisos derivados del endeudamiento está reduciendo los recursos disponibles para garantizar servicios públicos de calidad y sensibles al género y se ponen en peligro los derechos humanos, incluyendo los derechos de las mujeres. De hecho, desde 2014, en la África Subsahariana, el gasto público no relacionado con la deuda -excluyendo pagos de intereses- como proporción del PIB ha disminuido un 13%, mientras que en América Latina ha caído un 18,42%.

Compromisos incumplidos 25 años después de Beijing

Hace 25 años la cuarta Conferencia Mundial de la Mujer adoptó la Declaración de Beijing y la Plataforma de Acción, una agenda para avanzar hacia el cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres y las niñas. El primero de los objetivos estratégicos de dicha plataforma era “revisar, adoptar y mantener políticas económicas y estrategias de desarrollo que se dirijan a las necesidades y esfuerzos de las mujeres en la pobreza”, especificando la necesidad de analizar y modificar programas de estabilidad macroeconómica, ajuste estructural y gestión de problemas de deuda externa para dotarlos de perspectiva de género.

El informe Examen y evaluación de la aplicación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing que, 25 años más tarde, acaba de hacer público el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas, advierte precisamente que, lejos de haber adoptado una aproximación con perspectiva de género a las políticas frente a las crisis de deuda, “la nueva oleada de medidas de austeridad y la creciente privatización de los servicios públicos están profundizando las desigualdades, lo que afecta de manera desproporcionada a las mujeres”. Una oleada de austeridad y privatizaciones muy relacionada con los crecientes niveles de endeudamiento, ya que constituyen la principal recomendación del FMI y la receta a aplicar ante problemas de endeudamiento insostenible siguiendo el pensamiento neoliberal dominante.

Huelga feminista
¡Vivas, libres y desendeudadas nos queremos!

El colectivo feminista argentino Ni Una Menos ha colocado el enfrentamiento a las finanzas como uno de los ejes principales del movimiento, introduciendo la cuestión de la deuda entre los principales lemas del 8M

Tsunami de deuda y austeridad contra los derechos de las mujeres

Los recortes presupuestarios en servicios públicos, que se aplican ante el crecimiento de la deuda y las dificultades del pago, significan una pérdida de calidad y cobertura de dichos servicios. En muchos casos esto supone un incremento de la carga de trabajo no remunerado de cuidados sobre las mujeres, al asumir éstas las tareas de cuidado de personas enfermas o dependientes que los servicios públicos dejarán de prestar al aplicarse los recortes.

Además, las mujeres se concentran más que los hombres en sectores de menores ingresos de la sociedad, por lo que las mujeres se ven más afectadas por los recortes en los programas de protección social y por la reducción de subsidios alimentarios o energéticos. Se ven también mayormente afectadas de las políticas de austeridad al reducirse o eliminarse servicios de atención específicos para mujeres como puede ser los vinculados con la maternidad o servicios vitales de atención para las sobrevivientes de la violencia de género.

Las mujeres,  ante el crecimiento de la deuda, se ven más afectadas por los recortes en los programas de protección social o reducción de servicios de atención específicos

Finalmente, el sector público tiene una mayor proporción de empleadas mujeres que el sector privado formal y las mujeres a menudo se concentran en ciertas áreas y posiciones del sector público, donde los salarios tienden a ser más bajos. Ante crisis de deuda, los sectores y posiciones ocupados por mujeres tienden a verse más afectadas por las medidas de austeridad, incluidos los servicios de atención (por ejemplo, enfermeras, profesoras, trabajadoras sociales), así como los puestos administrativos de menor nivel y los puestos temporales y a tiempo parcial. Las mujeres tienden a estar desproporcionadamente más afectadas por los recortes salariales, ya que estos tienden a concentrarse en las posiciones más bajas, donde hay a menudo más mujeres empleadas, y en los que, al ser los salarios más bajos, el impacto sobre el nivel de vida es mayor.

En Ecuador, el pasado 12 de octubre de 2019 miles de mujeres se manifestaron contra el “paquetazo” de austeridad impuesto por el FMI que incluía, entre otras medidas, la eliminación de subsidios a los combustibles, lo que hubiese implicado un incremento de los precios de los alimentos y las fuentes de energía para los hogares. El gobierno de Ecuador acabó retirando el paquete de medidas de ajuste, ante las movilizaciones populares, aunque sigue negociando con el FMI.

Deuda
El impago feminista de la deuda

Hablar de deuda es hablar de soberanía. Las soberanías de las que hemos sido despojadas las “deudoras” por parte de los acreedores a través de la deudocracia en la que vivimos.

La deuda creciente como excusa para privatizar

La presión hacia modelos de gestión privada de los servicios públicos, a través de la externalización o la promoción de las Colaboraciones Público Privadas (CPP) es otra de las consecuencias derivadas de las restricciones fiscales que se imponen ante el aumento del peso de la deuda en los presupuestos públicos. En este caso, el argumento es atraer recursos financieros e innovación del sector privado para fomentar la inversión en infraestructuras y la gestión de servicios públicos sin aumentar la deuda pública.

Contrariamente a la retórica de una supuesta mayor eficiencia en la gestión por parte del sector privado, en demasiadas ocasiones las CPP han llevado al drenaje de los recursos públicos, haciéndose visibles los pasivos contingentes que suponen los PPP cuando sus costos y deudas reales salen a la luz. Además, dado que las CPP y otros modelos de externalización de servicios en manos privadas dependen de los rendimientos económicos, el beneficio de los inversores se prioriza sobre el bienestar de las personas, lo que socava la calidad y el acceso universal al servicio prestado.

En definitiva, ni son más eficientes a la hora de proveer servicios públicos accesibles y de calidad, y además generan deudas que, tarde o temprano y con poca transparencia, se incorporan al presupuesto. A pesar de reconocer los riesgos que se crean a través de las CPP, y su posible impacto en la sostenibilidad de la deuda, el Banco Mundial sigue promoviendo este modelo para la provisión de servicios y la construcción de infraestructuras, e ignorando sus impactos sociales.

Entre estos impactos sociales cabe destacar que las CPP han tenido repercusiones particularmente negativas para las mujeres. Por un lado, a menudo estas medidas vienen acompañadas por nuevas y mas altas tarifas de usuarios, lo que aumenta la desigualdad al restringir el acceso a los servicios para las mujeres, que tienden a tener ingresos más bajos. Por otro lado, la búsqueda de beneficios lleva en muchos casos a precarizar las condiciones de trabajo para las mujeres en los servicios externalizados o operados por PPP. En última instancia, las PPP al resultar más costosas y conllevar más riesgo que la provisión pública socavan la capacidad del Estado de cumplir con servicios públicos.

BM y FMI deben replantear su receta 25 años después de Beijing

A pesar de reconocer el rol del trabajo de cuidados no remunerado de las mujeres, instituciones como el FMI no son capaces de reconocer el incremento de dicha carga que suponen sus recomendaciones e imposiciones en política económica. Mientras BM y FMI ven a las mujeres básicamente como “activos infrautilizados” por parte de los mercados laborales, que pueden contribuir a impulsar el crecimiento económico, siguen promoviendo un marco de austeridad y privatización que refuerza la doble carga sobre las mujeres, sin afectar a las condiciones estructurales que sostienen las desigualdades de género.

Mientras BM y FMI ven a las mujeres básicamente como activos infrautilizados por parte del mercado laboral, siguen promoviendo un marco de austeridad y privatización que refuerza la doble carga sobre las mujeres

El informe de evaluación de la aplicación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing expresa la necesidad de “evaluar cuidadosamente los efectos de la privatización y las alianzas público-privadas en la situación de las mujeres y las niñas, en particular de las que pertenecen a grupos pobres y marginados, y establecer mecanismos de rendición de cuentas para garantizar la calidad, la accesibilidad y la asequibilidad para todos sin discriminación”.

¿Qué hacer ante una nueva crisis de la deuda?

En el contexto de una nueva ola de deuda mundial, la erosión del gasto en servicios públicos, a través de recortes directos y basados en la austeridad, y el aumento de los pagos de la deuda ya está poniendo en peligro rutas viables para alcanzar la agenda de desarrollo 2030, la Plataforma de Acción de Beijing sobre igualdad de género y los objetivos climáticos de París.

Ante una nueva crisis de deuda debemos pues redoblar nuestros esfuerzos para exigir a las instituciones financieras internacionales, Naciones Unidas y gobiernos, un nuevo marco de resolución de deudas que ponga a las personas y los derechos humanos en el centro. Un nuevo marco que, específicamente, respete los compromisos internacionales en relación a los derechos de las mujeres y la igualdad de género.

Ello pasa por definir un nuevo concepto de sostenibilidad de la deuda considere los derechos humanos, las vulnerabilidades climáticas o la igualdad de género. Pero también por la defensa y promoción de servicios públicos sensibles al género que proporcionen acceso y cobertura universal, se financien públicamente, se provean, gestionen y gobiernen de manera transparente, participativa y con instancias de rendición de cuentas y sean proporcionados por trabajadores y trabajadoras del sector público que disfruten de un trabajo digno. En este sentido, debería cesar la promoción ideológicamente impulsada de las CPP para financiar y prestar servicios públicos. Finalmente, Instituciones Financieras Internacionales (IFI) y gobiernos deben poner fin al delirio de la austeridad como receta ante las crisis de deuda, y dejar de trasladar la carga del ajuste sobre las personas más vulnerables de la sociedad, particularmente sobre las mujeres.

Crisis financiera
Las crisis (de deuda) que vienen
Cuando se cumple una década desde la caída de Lehman Brothers, la inestabilidad en el sistema financiero está lejos de haber sido superada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Andalucía
Economía La Junta de Andalucía se niega a debatir sobre la condonación de la deuda
La reunión de la jornada del miércoles entre el gobierno andaluz y Hacienda ha durado cinco minutos tras la marcha de los representantes de la Junta antes de que se desarrollaran los detalles de la quita de la deuda.
Unión Europea
Unión Europea ReArm Europe tropieza en los parlamentos de Países Bajos y Alemania
La CDU de Merz ha maniobrado para aprobar el plan ReArm Europe antes de la constitución de las nuevas cortes, a sabiendas de que la negativa de La Izquierda y de AFD supondría un varapalo importante para el proyecto de la Comisión Europea.
Bitcoin
Bitcoin El FMI aprieta a El Salvador: el nuevo acuerdo le prohíbe acumular más Bitcoin y emitir Bonos Volcán
El gobierno de Nayim Bukele está en una situación financiera contra las cuerdas y la institución le ha enviado un nuevo acuerdo en el que le exige disminuir riesgos y exposición a la criptomoneda.
#48708
7/3/2020 16:32

Hace 60 millones de años un asteroide exterminó a los dinosaurios: las mujeres, las más perjudicadas
(A ver si esta vez no funciona la censura de este medio)

1
0
#48693
7/3/2020 11:30

Hace 60 millones de años un asteroide exterminó a los dinosaurios: las mujeres, las más perjudicadas

2
0
#48653
6/3/2020 14:51

La deuda es machiiiista

3
0
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Más noticias
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.