Diccionario de la Posverdad
Alfabetización digital

En un contexto de “desorden informativo”, sobrecarga de mensajes y dudas constantes sobre la veracidad de los mismos, la alfabetización digital debe centrarse en mejorar nuestra capacidad de leer con espíritu crítico
Alfabetización digital posverdad
Alfabetización Digital Jaime Cinca

Universidad Autónoma de Madrid

23 oct 2022 06:00

La alfabetización universal ha sido uno de los objetivos fundamentales de los gobiernos desde la Ilustración europea, que se ha ido extendiendo a todo el mundo. En España, por ejemplo, podemos decir que la alfabetización universal se consiguió en torno a 1970, pero en estos momentos persiste el problema del analfabetismo funcional: personas que no entienden bien lo que leen, lo que supone un serio problema para ellas. En España se calcula que tenemos en torno a 700.000 personas en estas condiciones. Y cifras similares se dan en otros países.

Nada tiene de extraño que, con la creciente digitalización de todos los ámbitos de la vida humana, haya aparecido la preocupación por lograr la alfabetización digital, entendida esta como adquirir las habilidades necesarias para ser competente en el uso de las nuevas tecnologías: entenderlas (leer) y manejarlas (escribir). Dado que está totalmente implantada la educación formal obligatoria desde los seis a los dieciséis años, no debe extrañarnos que la última Ley General de Educación vuelva a insistir en este tema específico: «Las administraciones públicas garantizarán la plena inserción del alumnado en la sociedad digital y el aprendizaje de un uso de los medios digitales que sea seguro y respetuoso con la dignidad humana, los valores constitucionales, los derechos fundamentales y, particularmente, con el respeto y la garantía de la intimidad personal» (art. 33).

El reto está la abordar una alfabetización digital funcional en el sentido de vincular la lectura y la escritura digitales a la exigencia de veracidad

Insiste la Ley además en la educación en el uso responsable y seguro de internet, situado todo en el ámbito de los derechos y la preocupación por los daños que pueden derivarse de las redes sociales: hay que preservar la privacidad y evitar el acoso.

Desde luego lo anterior es importante y conecta con lo que al principio denominaba alfabetización funcional. Sin embargo, cuando abordamos el problema del conocimiento y, más específicamente, el de la verdad, el reto más importante se sitúa más bien en centrar toda nuestra tarea en abordar una alfabetización digital funcional en el sentido de vincular la lectura y la escritura digitales a la exigencia de veracidad que está presente en la función referencial, representativa o informativa que debe cumplir todo acto de habla, y todo acto de lectura.

Desorden informativo

La digitalización da acceso a una amplísima información, que termina provocando una sobrecarga informativa, infobesidad o infoxicación: el hecho es que valorar la veracidad de la información se hace algo más difícil. De forma algo aséptica, pero rigurosa, un grupo de expertos, por encargo de la Unión Europea, acuñó en su día el concepto “desorden informativo” .

La alfabetización digital debe centrarse en qué hacer para tener un papel activo en la lectura y diferenciar qué información es fiable y cuál no

Se trata sin duda de una expresión que intentaba poner algo de orden y precisión destacando tres distintos problemas: mis-information, en las redes se comparte mucha información falsa, sin intención de provocar perjuicio a nadie e incluso sin saber si es o no verídica; dis-information (desinformación) o falsa información, que ya va acompañada de la intención de infligir daño a alguien, ya sea una persona, asociación, institución…; mal-information (aquí la traducción más acertada sería “mala praxis”). En este caso, la información es veraz, pero la intención es causar daño, algo que se hace cuando se publica información privada en el ámbito público. Muy distinto es publicar información que con toda seguridad va a hacer daño, pero se hace para que se sepa la verdad.

La alfabetización digital funcional, en el ámbito de la educación debe centrarse en indagar qué podemos hacer para mejorar nuestra capacidad de leer con espíritu crítico: es decir, tener un papel activo en la lectura y diferenciar qué información es fiable y cuál no lo es, para mejorar nuestra comprensión del mundo que nos rodea. No es, en absoluto, una tarea sencilla y no se limita solo a combatir las noticias falsas o bulos.

Diccionario de la Posverdad
El “Diccionario de la Posverdad” es fruto de la colaboración entre El Salto Andalucía y el proyecto de investigación “Posverdad a debate”, adscrito a la Cátedra G.W. Leibniz de la Universidad de Granada.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Max Montoya
Max Montoya
23/10/2022 17:55

«[Q]ué podemos hacer para mejorar nuestra capacidad de leer con espíritu crítico». Luchar contra una mente adaptada por evolución a no criticar a su grupo interno y odiar a los grupos externos es difícil. Más todavía cuando faltan recursos naturales y conseguirlos es clave para vivir, como es el agua potable. Esa es la heroicidad de la Ilustración Radical: que la razón lucha contra la biología, que se lucha desde hace tres siglos (desde 1650 hasta hoy) contra adaptaciones mentales creadas por evolución desde hace 2 millones de años (el género Homo) o 200 000 años (la especie Homo sapiens).

0
0
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.