Diccionario de la Posverdad
Alfabetización digital

En un contexto de “desorden informativo”, sobrecarga de mensajes y dudas constantes sobre la veracidad de los mismos, la alfabetización digital debe centrarse en mejorar nuestra capacidad de leer con espíritu crítico
Alfabetización digital posverdad
Alfabetización Digital Jaime Cinca

Universidad Autónoma de Madrid

23 oct 2022 06:00

La alfabetización universal ha sido uno de los objetivos fundamentales de los gobiernos desde la Ilustración europea, que se ha ido extendiendo a todo el mundo. En España, por ejemplo, podemos decir que la alfabetización universal se consiguió en torno a 1970, pero en estos momentos persiste el problema del analfabetismo funcional: personas que no entienden bien lo que leen, lo que supone un serio problema para ellas. En España se calcula que tenemos en torno a 700.000 personas en estas condiciones. Y cifras similares se dan en otros países.

Nada tiene de extraño que, con la creciente digitalización de todos los ámbitos de la vida humana, haya aparecido la preocupación por lograr la alfabetización digital, entendida esta como adquirir las habilidades necesarias para ser competente en el uso de las nuevas tecnologías: entenderlas (leer) y manejarlas (escribir). Dado que está totalmente implantada la educación formal obligatoria desde los seis a los dieciséis años, no debe extrañarnos que la última Ley General de Educación vuelva a insistir en este tema específico: «Las administraciones públicas garantizarán la plena inserción del alumnado en la sociedad digital y el aprendizaje de un uso de los medios digitales que sea seguro y respetuoso con la dignidad humana, los valores constitucionales, los derechos fundamentales y, particularmente, con el respeto y la garantía de la intimidad personal» (art. 33).

El reto está la abordar una alfabetización digital funcional en el sentido de vincular la lectura y la escritura digitales a la exigencia de veracidad

Insiste la Ley además en la educación en el uso responsable y seguro de internet, situado todo en el ámbito de los derechos y la preocupación por los daños que pueden derivarse de las redes sociales: hay que preservar la privacidad y evitar el acoso.

Desde luego lo anterior es importante y conecta con lo que al principio denominaba alfabetización funcional. Sin embargo, cuando abordamos el problema del conocimiento y, más específicamente, el de la verdad, el reto más importante se sitúa más bien en centrar toda nuestra tarea en abordar una alfabetización digital funcional en el sentido de vincular la lectura y la escritura digitales a la exigencia de veracidad que está presente en la función referencial, representativa o informativa que debe cumplir todo acto de habla, y todo acto de lectura.

Desorden informativo

La digitalización da acceso a una amplísima información, que termina provocando una sobrecarga informativa, infobesidad o infoxicación: el hecho es que valorar la veracidad de la información se hace algo más difícil. De forma algo aséptica, pero rigurosa, un grupo de expertos, por encargo de la Unión Europea, acuñó en su día el concepto “desorden informativo” .

La alfabetización digital debe centrarse en qué hacer para tener un papel activo en la lectura y diferenciar qué información es fiable y cuál no

Se trata sin duda de una expresión que intentaba poner algo de orden y precisión destacando tres distintos problemas: mis-information, en las redes se comparte mucha información falsa, sin intención de provocar perjuicio a nadie e incluso sin saber si es o no verídica; dis-information (desinformación) o falsa información, que ya va acompañada de la intención de infligir daño a alguien, ya sea una persona, asociación, institución…; mal-information (aquí la traducción más acertada sería “mala praxis”). En este caso, la información es veraz, pero la intención es causar daño, algo que se hace cuando se publica información privada en el ámbito público. Muy distinto es publicar información que con toda seguridad va a hacer daño, pero se hace para que se sepa la verdad.

La alfabetización digital funcional, en el ámbito de la educación debe centrarse en indagar qué podemos hacer para mejorar nuestra capacidad de leer con espíritu crítico: es decir, tener un papel activo en la lectura y diferenciar qué información es fiable y cuál no lo es, para mejorar nuestra comprensión del mundo que nos rodea. No es, en absoluto, una tarea sencilla y no se limita solo a combatir las noticias falsas o bulos.

Diccionario de la Posverdad
El “Diccionario de la Posverdad” es fruto de la colaboración entre El Salto Andalucía y el proyecto de investigación “Posverdad a debate”, adscrito a la Cátedra G.W. Leibniz de la Universidad de Granada.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación
Policialización del ámbito educativo Haciendo frente a la policialización del ámbito educativo
Ante la creciente normalización de la presencia policial en espacios educativos, emerge una reflexión sobre las formas no punitivas de hacerse cargo de los conflictos escolares
Educación
Opinión Voces desde el aula: la huelga asturiana como grito por la educación pública
Hace una semana se desconvocó la huelga de Educación en Asturias y el silencio volvió. Nos callaron con un caramelo que se deshace en la boca, con palabras bonitas y promesas de un futuro mejor
Laboral
Empleo público CGT denuncia que España pretende remitir a Europa “una versión sesgada” de la temporalidad para evitar multas
El sindicato ha enviado un informe a la comisaría europea de Empleo para evidenciar “el uso interesado y excluyente” de los datos reales para crear una imagen “falsa” del cumplimiento de la normativa
Max Montoya
Max Montoya
23/10/2022 17:55

«[Q]ué podemos hacer para mejorar nuestra capacidad de leer con espíritu crítico». Luchar contra una mente adaptada por evolución a no criticar a su grupo interno y odiar a los grupos externos es difícil. Más todavía cuando faltan recursos naturales y conseguirlos es clave para vivir, como es el agua potable. Esa es la heroicidad de la Ilustración Radical: que la razón lucha contra la biología, que se lucha desde hace tres siglos (desde 1650 hasta hoy) contra adaptaciones mentales creadas por evolución desde hace 2 millones de años (el género Homo) o 200 000 años (la especie Homo sapiens).

0
0
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.