Diccionario de la Posverdad
Espacio Mediático

En el laberinto mediático se producen las representaciones que tenemos sobre los grupos sociales, unas representaciones que pueden legitimar o marginar a esos mismos grupos
Espacio Mediático Posverdad
Espacio Mediático Jaime Cinca

Profesora de Teoría del Periodismo en la Universidad de Sevilla

16 oct 2022 06:00

Vivimos “emplazados”: habitamos un espacio físico con una dimensión social (plaza), y lo transitamos en un tiempo dado (plazo). En nuestro emplazamiento actual las dimensiones físicas y mediáticas están irresolublemente entrelazadas. Una de sus manifestaciones más ubicuas se da en las reuniones de amigos, en las que los teléfonos móviles distraen de la conversación conjunta o la orientan mediante contenidos humorísticos o informativos.

Diferentes metáforas han servido para conceptualizar el espacio mediático. La más habitual es precisamente la plaza, a la que alude el concepto de Esfera Pública de Jürgen Habermas: donde los ciudadanos debatimos sobre los asuntos de relevancia pública. Así se construye la opinión pública a la que los representantes institucionales se deben adecuar para representar democráticamente la voluntad de sus representados. Esta es la teoría.

Las series de ficción, la telerealidad o las propias noticias representan a los ciudadanos en general, y a las diferentes identidades sociales

El qué, el cómo y el quién son fundamentales en la Esfera Pública. Es decir, importa la relevancia y calidad del debate público. Y además, a qué interlocutores se considera dignos de ser escuchados, y, por tanto, de ocupar un espacio legítimo en la sociedad.

Las series de ficción, la telerealidad o las propias noticias representan a los ciudadanos en general, y a las diferentes identidades sociales generadas en torno a la edad, el sexo, los ingresos, el capital cultural, la orientación sexual o ideológica, o la procedencia. Cada una de estas representaciones les asignan tácitamente un valor, que si es positivo activa un proceso de reconocimiento y legitimación. En cambio, las representaciones negativas acarrean procesos de invisibilización, silenciamiento o incluso estigmatización de los diferentes grupos sociales.

Frente a la plaza, las burbujas en el laberinto

En este contexto aparece la conceptualización de espacio mediático como un laberinto en el que al adentramos limitamos nuestra perspectiva espacial. Esta metáfora es compatible con la de las “burbujas de las redes sociales”, es decir, las comunidades virtuales generadas por algún tipo de afinidad, que establecen sus “nichos” de reunión en algún rincón laberíntico de la red. Dentro del espacio mediático creado, sus participantes parecen no recordar que están en un nicho y tienden a creer que su visión del mundo es compartida por toda la plaza. A este fenómeno también se le conoce como “cámara de eco”.

En un régimen de posverdad, el debate público se embarra por las constantes olas de desinformación

En un régimen de posverdad, el debate público se embarra por las constantes olas de desinformación, que no solo tergiversan el qué, sino también el cómo y el quién, es decir, están relacionadas con la invisibilización y estigmatización de identidades sociales. Un ejemplo de ello serían los bulos acerca de niños migrantes que están solos en España, a menudo aludidos como “menores no acompañados”. La formación de la opinión pública se desarrolla hoy en este espacio laberíntico, sin posibilidad de debate racional en una plaza compartida.

Diccionario de la Posverdad
El “Diccionario de la Posverdad” es fruto de la colaboración entre El Salto Andalucía y el proyecto de investigación “Posverdad a debate”, adscrito a la Cátedra G.W. Leibniz de la Universidad de Granada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Galicia
Galicia La TVG, condenada a rectificar por difundir una información falsa sobre el BNG
La justicia también condena al director del ente público, Alfonso Sánchez Izquierdo, por la noticia en la que se afirmaba erróneamente que el BNG no había enviado representantes a un evento organizado por la Xunta para dar inicio al Año Castelao.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
Medios públicos A TVG, condenada a rectificar por difundir unha información falsa sobre o BNG
A xustiza condena tamén ao director do ente público, Alfonso Sánchez Izquierdo, pola nova onde se afirmaba erradamente que o BNG non enviara representantes a un evento organizado pola Xunta e mais a Fundación Castelao para dar inicio ao Ano Castelao.
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
17/10/2022 17:38

Laberinto mediático, posverdad, sesgo de confirmación, bulos, marcos mentales, discursos racistas-fascistas-supremacistas-liberticidad-aporófobos-machistas-homofóbos-etc., etc., etc.: para esto es para lo que sirven y para lo que se usan -(hasta el vómito)- estos MASS-MEDIA que son propiedad de los dueños del CORTIJO-CUARTEL BANANERO de turno, es decir, de los megarricos del neoliberalismo-corporativismo-nepotismo-etc.

Están para eso. Un completo y absoluto destrozo y exterminio del LENGUAJE. No solamente destrozo y exterminio de cualquier DIÁLOGO entre personas, de igual a igual dicho DIÁLOGO, sino que también para fabricar personas cretinizadas, idiotizadas, emparanoiadas, analfabetizadas, llenas de odio-estupidez, etc.: por tanto, como resultado, es el exterminio del razonamiento, del más elemental sentido común, el exterminio de la capacidad de pensar por uno mismo, personas con un terror cerval a su propia libertad y un odio extremo a quien vive o quiere vivir con libertad.

El LENGUAJE no puede existir para nada y para eso están estos MASS-MEDIA del nazi-franquismo-neoliberalismo-aporofobia-liberticida-etc.-etc.

Tal exterminio y ausencia de LENGUAJE sólo conlleva -(la "conllevanza" que decía Ortega i Gasset; valiente vaciedad nefasta y nefanda)-, sólo conlleva más miserias, más bestialidades, más expolios de los mismos de siempre y a costa de los mismos de siempre, más crímenes de lesa humanidad impunes, etc., etc., etc.

0
0
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.