Diccionario de la Posverdad
Posverdad y cultura económica dominante

Tras estallar la crisis financiera de 2008, el economista Paul Krugman se interrogaba acerca de los continuos errores de los economistas al realizar sus previsiones, sugiriendo que estaban más cegados por la belleza de las matemáticas que por el análisis de la realidad
Cultura económica dominante posverdad
Posverdad y cultura económica dominante Jaime Cinca

Universidad de Granada

13 nov 2022 06:00

Como ocurrió en épocas pretéritas, la reacción de la corriente dominante ante la crisis fue de una terquedad rayana en la arrogancia, negándose a reconocer los fallos centrales de la teoría y las insuficiencias de sus modelos.

En efecto, el “colectivo de pensadores neoliberales” (Greenspan, Bernanke, Sargent, Blanchard, Mankiw), como los ha llamado Philip Mirowski, negó que la crisis hubiera sorprendido a los economistas y que la macroeconomía moderna fuera defectuosa. Varufakis tildó al conjunto de teorías (Hipótesis del Mercado Eficiente, Expectativas Racionales, Teoría del Ciclo Económico Real) que explicaba el mundo económico y dominó el pensamiento de la época, de formas veladas de fraude intelectual, envueltas en etiquetas deslumbrantes, y un gran aparato matemático para ocultar su debilidad.

Tras la crisis de 2008 parecía que los economistas estaban más cegados por la belleza de las matemáticas que por el análisis de la realidad

La paradoja es que, pese a la confesión del propio Alan Greenspan de que el edificio conceptual que articulaba “la estructura funcional crítica que define el funcionamiento del mundo” se había derrumbado, la “cultura económica dominante” logró sobrevivir y mantener su hegemonía.

Reforma necesaria

La crisis financiera supuso un reto ético e intelectual para la economía, así como una oportunidad para reformar su estudio y hacerlo más realista y más pluralista. Pero las universidades siguieron produciendo economistas neoclásicos ortodoxos, muy alejados de la realidad económica dada su apuesta metodológica por el reduccionismo y los modelos matemáticos.

Los estudiantes de economía son educados en ignorancia

Los economistas ortodoxos se acercan a la realidad abstrayéndose del mundo como totalidad y centrándose en una pequeña parte mediante la “teorización de segunda mano”, como calificó Leontieff el uso de modelos económicos. Así, en plena crisis financiera y sin ningún atisbo de ironía, el economista “ortodoxo” Robert Lucas describió las simulaciones de los modelos macroeconómicos modernos como previsiones de lo que cabría esperar que ocurriera, condicionadas a la inexistencia de crisis.

Enseñanza universitaria

Pese a la crisis, en la enseñanza de la economía universitaria se mantienen el núcleo teórico y los textos clásicos, que siguen planteando cuestiones como si los últimos 20 años no hubieran existido. Como sentencia Steve Keen, los estudiantes de economía son educados en ignorancia. Cualquiera que se acerque a los tratados más reconocidos se encontrará con creencias presentadas como algo lógico, básico e incuestionable, tales como mercados autoajustables, neutralidad del dinero y mercados financieros «eficientes». Por ejemplo, uno de los manuales más reconocidos en la última década, los Principios de la economía de Mankiw, soslaya realidades cruciales del mundo económico, como los desequilibrios de poder o la desigualdad.

Diccionario de la Posverdad
El “Diccionario de la Posverdad” es fruto de la colaboración entre El Salto Andalucía y el proyecto de investigación “Posverdad a debate”, adscrito a la Cátedra G.W. Leibniz de la Universidad de Granada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Economía
Análisis Europa, ¿última defensora del liberalismo o cómplice de un orden fracasado?
El peligro no proviene únicamente de líderes externos “autoritarios”, sino de la erosión interna de la democracia bajo un sistema que pone al mercado por encima de la gente.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.