Diccionario de la Posverdad
Revisionismo histórico

El revisionismo histórico es un fenómeno consistente en la reelaboración y reescritura del pasado histórico con fines tanto historiográficos como políticos. A menudo el objetivo de los revisionistas es blanquear o banalizar la realidad histórica
Revisionismo histórico posverdad
Revisionismo histórico Jaime Cinca

Universidad de Granada

2 ene 2023 06:00

El revisionismo afecta sobre todo a la historia contemporánea del siglo XX y, especialmente, a los periodos más traumáticos y en disputa. En Europa, este mal llamado «revisionismo» (puesto que la labor del historiador consiste precisamente en «revisar» y reinterpretar constantemente el pasado) surgió en los años setenta. Para el caso del nazismo, se caracteriza por el relativismo o dulcificación de determinados crímenes por comparación con otros cometidos por regímenes políticos de signo contrario o en otros contextos históricos, tal y como ha apuntado Pier P. Poggio.

En España, el revisionismo histórico surgió en los años noventa de la mano de «publicistas» como Pío Moa o César Vidal

En España el «revisionismo» surgió en los años noventa de la mano de «publicistas» como Pío Moa o César Vidal quien, desde su programa radiofónico se presenta como revelador de una supuesta «verdad» oculta. Estos y otros escritores han revisitado los periodos de la II República (1931-1936), la Guerra Civil (1936-1939) y el régimen franquista (1939-1975), con el objetivo político de blanquear la dictadura, así como con la pretensión historiográfica de recuperar la ortodoxia histórica del franquismo, tal y como ha argumentado Reig Tapia.

Según Ricardo Robledo, autor de un «Decálogo del Revisionismo», la literatura revisionista de los años treinta se caracteriza por la apariencia de cientifismo (por contraposición a lo que tachan de historia militante), el desconocimiento de la bibliografía especializada, el doble rasero con las izquierdas y las derechas, la tendencia a «centrar» a los partidos de derechas y la judicialización de la historia. Pero, sobre todo, por su debilidad epistemológica y su falta de rigor metodológico.

Se trata de un fenómeno muy minoritario que se distancia de la historiografía profesional (de hecho, muchos revisionistas ni si quiera son historiadores). Los planteamientos revisionistas pueden considerarse «posverdaderos», dado que desafían los hechos históricos y las «verdades» probadas acerca de las cuales existe consenso entre los historiadores especializados.

Negacionismo

En su versión más extrema el «revisionismo histórico» puede ser «revisionismo negacionista». Aunque no se trata de un fenómeno nuevo, en los últimos años el «revisionismo» parece estar experimentando un repunte, alimentado por la actual era de la posverdad en la que los relatos revisionistas circulan con gran facilidad a través de la red; el auge de partidos políticos populistas, nacionalistas y ultraderechistas que asumen las tesis revisionistas sobre el pasado histórico y, en lo que respecta a España, las políticas de memoria histórica, que han generado una airada reacción por parte de los constructores y difusores de relatos históricos posverdaderos.

En los últimos años el revisionismo parece estar experimentando un repunte, alimentado por la actual era de la posverdad

Desde 2005, el fenómeno ha evolucionado hacia lo que Robledo llama «neorrevisionismo» o «postrevisionismo», caracterizado por la moderación de los planteamientos respecto al viejo «revisionismo» y por la adopción de una metodología más académica. Representantes de esta nueva historia revisionista que ha supuesto un «giro ideológico» en la historia contemporánea española han publicado en los últimos años trabajos supuestamente desmitificadores sobre los años treinta. Chris Ealham ha subrayado la falta de atención por parte de estos «neorrevisionistas» a la historia social, sin la cual no es posible comprender las complejas dinámicas del pasado reciente español.

Diccionario de la Posverdad
El “Diccionario de la Posverdad” es fruto de la colaboración entre El Salto Andalucía y el proyecto de investigación “Posverdad a debate”, adscrito a la Cátedra G.W. Leibniz de la Universidad de Granada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.