Diccionario de la Posverdad
Revisionismo histórico

El revisionismo histórico es un fenómeno consistente en la reelaboración y reescritura del pasado histórico con fines tanto historiográficos como políticos. A menudo el objetivo de los revisionistas es blanquear o banalizar la realidad histórica
Revisionismo histórico posverdad
Revisionismo histórico Jaime Cinca

Universidad de Granada

2 ene 2023 06:00

El revisionismo afecta sobre todo a la historia contemporánea del siglo XX y, especialmente, a los periodos más traumáticos y en disputa. En Europa, este mal llamado «revisionismo» (puesto que la labor del historiador consiste precisamente en «revisar» y reinterpretar constantemente el pasado) surgió en los años setenta. Para el caso del nazismo, se caracteriza por el relativismo o dulcificación de determinados crímenes por comparación con otros cometidos por regímenes políticos de signo contrario o en otros contextos históricos, tal y como ha apuntado Pier P. Poggio.

En España, el revisionismo histórico surgió en los años noventa de la mano de «publicistas» como Pío Moa o César Vidal

En España el «revisionismo» surgió en los años noventa de la mano de «publicistas» como Pío Moa o César Vidal quien, desde su programa radiofónico se presenta como revelador de una supuesta «verdad» oculta. Estos y otros escritores han revisitado los periodos de la II República (1931-1936), la Guerra Civil (1936-1939) y el régimen franquista (1939-1975), con el objetivo político de blanquear la dictadura, así como con la pretensión historiográfica de recuperar la ortodoxia histórica del franquismo, tal y como ha argumentado Reig Tapia.

Según Ricardo Robledo, autor de un «Decálogo del Revisionismo», la literatura revisionista de los años treinta se caracteriza por la apariencia de cientifismo (por contraposición a lo que tachan de historia militante), el desconocimiento de la bibliografía especializada, el doble rasero con las izquierdas y las derechas, la tendencia a «centrar» a los partidos de derechas y la judicialización de la historia. Pero, sobre todo, por su debilidad epistemológica y su falta de rigor metodológico.

Se trata de un fenómeno muy minoritario que se distancia de la historiografía profesional (de hecho, muchos revisionistas ni si quiera son historiadores). Los planteamientos revisionistas pueden considerarse «posverdaderos», dado que desafían los hechos históricos y las «verdades» probadas acerca de las cuales existe consenso entre los historiadores especializados.

Negacionismo

En su versión más extrema el «revisionismo histórico» puede ser «revisionismo negacionista». Aunque no se trata de un fenómeno nuevo, en los últimos años el «revisionismo» parece estar experimentando un repunte, alimentado por la actual era de la posverdad en la que los relatos revisionistas circulan con gran facilidad a través de la red; el auge de partidos políticos populistas, nacionalistas y ultraderechistas que asumen las tesis revisionistas sobre el pasado histórico y, en lo que respecta a España, las políticas de memoria histórica, que han generado una airada reacción por parte de los constructores y difusores de relatos históricos posverdaderos.

En los últimos años el revisionismo parece estar experimentando un repunte, alimentado por la actual era de la posverdad

Desde 2005, el fenómeno ha evolucionado hacia lo que Robledo llama «neorrevisionismo» o «postrevisionismo», caracterizado por la moderación de los planteamientos respecto al viejo «revisionismo» y por la adopción de una metodología más académica. Representantes de esta nueva historia revisionista que ha supuesto un «giro ideológico» en la historia contemporánea española han publicado en los últimos años trabajos supuestamente desmitificadores sobre los años treinta. Chris Ealham ha subrayado la falta de atención por parte de estos «neorrevisionistas» a la historia social, sin la cual no es posible comprender las complejas dinámicas del pasado reciente español.

Diccionario de la Posverdad
El “Diccionario de la Posverdad” es fruto de la colaboración entre El Salto Andalucía y el proyecto de investigación “Posverdad a debate”, adscrito a la Cátedra G.W. Leibniz de la Universidad de Granada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Andalucía Excavar la historia que no cesa, el trabajo invisible de las exhumaciones de fosas del franquismo
Bajo la tierra, donde el franquismo quiso borrar nombres y duelos, jóvenes arqueólogos y antropólogos desentierran no solo restos, sino la memoria viva de un país.
Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria histórica
No olvidamos El gran golpe
Entre la multitud de expropiaciones realizadas por los grupos libertarios en Francia, una destaca por encima de las demás. El robo a la corona belga.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.