Diccionario de la Posverdad
La verdad periodística

El deseo de verdad es esencial para la propia supervivencia: por ejemplo, si las causas de la emergencia climática no se identifican y se actúa en consecuencia, peligra la propia especie humana
Ceci 02 Posverdad
La verdad periodística Jaime Cinca

Profesora de Teoría del Periodismo en la Universidad de Sevilla

3 jul 2022 06:00

Alcanzar la verdad perfecta en términos filosóficos es imposible. Contarla, es decir, representarla a través de discursos, palabras e imágenes, incorpora una dificultad añadida. Las capacidades cerebrales y el gregarismo de la especie humana han permitido el desarrollo de un lenguaje complejo que ha magnificado nuestra aptitud, pero a la vez nos sitúa como absolutamente determinados por las construcciones lingüísticas y comunitarias resultantes. De este modo, nuestra capacidad de observación e interpretación, no sólo está limitada por el encuadre visual de la posición física que ocupamos en cada momento, sino que también, y en mayor medida, por los marcos de pensamiento que descansan sobre el lenguaje y los valores comunes.

El deseo de verdad es básico y su proliferación es fundamental para el desarrollo armonioso e incluso para la supervivencia de pueblos y comunidades

Las sociedades preliterarias se esforzaban en recordar de generación en generación los conocimientos probados y esenciales mientras que, ya en los regímenes democráticos actuales, el funcionamiento correcto de la sociedad depende, necesariamente, de un relato fidedigno de lo que acontece. En otras palabras, necesitamos verdades funcionales y, para tal fin, se desarrollan diversos procesos institucionales. La policía persigue y arresta a los sospechosos basándose en los hechos. Los jueces dictan sentencia. Enseñamos a nuestros hijos normas, historia, física o biología.

La verdad periodística

Entre estas instituciones, los medios de comunicación son los encargados de seleccionar y narrar lo más reseñable del acontecer diario, especialmente sus formatos periodísticos, documentales y de debate. En este sentido, debemos esperar una verdad periodística funcional que ayude a los ciudadanos a gestionar su vida cotidiana y, a la sociedad, a desarrollarse de modo cívico, afrontando los retos y amenazas que puedan surgir.

Todas las verdades, incluso las de las leyes científicas están sujetas a revisión, pero entretanto, nos valemos de ellas porque son necesarias y funcionan

La objetividad e imparcialidad ofrecen la falsa promesa de que un periodista puede captar la realidad, si consigue deshacerse de sus propios sesgos: la realidad estaría ahí, tras la ventana, y lo único que haría falta para aprehenderla sería limpiar el cristal. Sin embargo, acercarse a la verdad periodística implica un arduo trabajo de investigación a partir de diversas fuentes, a menudo en equipo, que requiere una gran inversión en personal formado, tiempo y recursos materiales. Por ello, para que una empresa informativa ofrezca información de calidad, sus dueños y directores deben estar comprometidos para movilizar los recursos necesarios y, además, sería necesario que sus lectores supieran distinguirla y valorarla.

Durante décadas, y ante la imposibilidad de alcanzar una verdad absoluta, el periodismo se refugió en los conceptos de objetividad e imparcialidad

A la trampa de la objetividad, que invisibiliza el trabajo periodístico, se oponía el caos de la subjetividad como norma, que implicaría que todos los pareceres y sesgos están igual de cerca o de lejos de la verdad, de nuevo sin necesidad investigar. La respuesta ante esta encrucijada viene del concepto de intersubjetividad, es decir, el acercamiento a la verdad mediante procesos sistemáticos de observación de los hechos desde diferentes perspectivas que dialoguen entre sí. En el ámbito periodístico, esto se traduce en la consulta de fuentes diversas que aporten perspectivas diferentes sobre cada cuestión. De este modo, la sociedad accede a “un horizonte de verdad”.

Las sociedades represivas se llevan mal con la verdad

Las sociedades represivas tienden a menospreciar las definiciones literales de verdad y exactitud. Los sistemas no democráticos tienden a bloquear datos, indicios y perspectivas que amenazan el relato que la cúpula gobernante promulga como la verdad oficial. Además, cuestionan la importancia de la verdad para el funcionamiento social. En una lógica similar, una circulación de verdad insuficiente o deficitaria puede considerarse como un indicio de debilidad del sistema democrático. Por ello, el auge actual del fenómeno de la posverdad es altamente preocupante.

Diccionario de la Posverdad
El “Diccionario de la Posverdad” es fruto de la colaboración de El Salto Andalucía y el proyecto de investigación “Posverdad a debate”, adscrito a la Cátedra G.W. Leibniz de la Universidad de Granada.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.