Ecologismo
Apicultores valencianos en peligro de extinción

Con el objetivo de que algunas variedades de cítricos no produzcan semillas, una modificación de la Ley de Ganadería propone multas de hasta 60.000 euros para los apicultores que dejen colmenas en zonas de cultivo citrícola. Tras décadas del primer decreto de la “Pinyolà”, los apicultores denuncian que la Generalitat sigue cediendo a las presiones de los grandes comerciantes de cítricos, expulsando a las abejas fuera del territorio valenciano y obviando sus papel esencial para la biodiversidad.

apicultor
Un apicultor desarrolla su actividad en la provincia de Valencia. Mathias Rodríguez

“Están discriminando a un sector esencial para la biodiversidad de nuestro territorio”, asegura Fernando, un joven apicultor que lleva casi 10 años trabajando con colmenas en la provincia de València. Así lo expresaba desde uno de los más de 350 vehículos que participaron de la camionada en la capital valenciana, convocada de forma unánime por todas las organizaciones agrarias, el pasado mes de noviembre.

La propuesta para modificar la Ley de Ganadería, incluyendo sanciones de hasta 60.000 euros, ha sido “el detonante” de unas reivindicaciones que llevan años resonando en el sector de la apicultura valenciana, el único territorio en todo el Estado que sanciona la apicultura y obliga a alejar las explotaciones apícolas al menos cuatro kilómetros de las plantaciones de cítricos durante los meses de floración del azahar. Aunque el pasado 3 de diciembre todos los grupos políticos presentes en Les Corts aprobaron una enmienda para eliminar esta reforma de la ley y dar un paso atrás en las sanciones a los apicultores, no será hasta finales de diciembre, entre el 21 y el 23, cuando se realicen las votaciones definitivas.

El País Valencià es el único territorio en todo el Estado que sanciona la apicultura y obliga a alejar las explotaciones apícolas al menos cuatro kilómetros de las plantaciones de cítricos durante los meses de floración del azahar

El objetivo de esta reforma, cuyo origen se remonta al decreto de la “Pinyolà”, publicado por primera vez en 1993, consiste en disminuir la presión de polinización para evitar que algunas variedades híbridas de cítricos desarrollen semillas, lo que ocasionaría una bajada de su valor en el mercado. Es precisamente en esos años cuando se introducen en el campo valenciano estas nuevas variedades híbridas, sobre todo de mandarinas, que generan semillas por la polinización cruzada y que han terminado expulsando a las abejas para mantener los estándares de calidad de las frutas sin semillas que requiere el mercado.

Un conflicto que se manifiesta especialmente en la confrontación y las presiones que ejerce el Comité de Gestión de Cítricos y, en definitiva, el grupo de empresarios que comercializan con las importaciones y exportaciones de los cítricos valencianos. Pablo Sáez, representante sindical de los apicultores en la COAG, responde que: “Todo el sector apícola y todas las organizaciones agrarias estamos en contra de este acuerdo. Incluso hay citrícolas y agricultores que nos piden colmenas para polinizar sus campos y no hay ningún tipo de conflicto”.

“Está prevaleciendo el criterio comercial de conseguir frutas sin semillas, porque se venden más caras en el mercado, frente al papel esencial de las abejas para mantener la biodiversidad”, plantea Quique Luque, de Ecologistas en Acción en el País Valencià

La solución, apuntan las organizaciones agrarias, podría pasar por regular las plantaciones de estas variedades híbridas, creando un mapa varietal y fomentando a las empresas que logren convivir con los polinizadores y con el resto de cultivo. Inma Segura, veterinaria con más de 20 años en el sector de la apicultura, miembro del ADS (Asociación de Defensa Sanitaria) y portavoz de ASAJA Alicante, señala que “la administración prefiere expulsar a los apicultores y producir un daño ecológico mucho mayor antes que atacar el problema de raíz regulando la plantación de estas variedades”. “Sin polinización estamos perdiendo todos”, añade la experta.

“Nos obligan a llevarnos las abejas cuando son esenciales para la biodiversidad y para producir polinizar el resto de alimentos”, reclama Andrés, otro apicultor con más de 1.500 colmenas en la provincia de Castellón. Un posicionamiento similar al que esgrimen desde la organización Ecologistas en Acción. “Está prevaleciendo el criterio comercial de conseguir frutas sin semillas, porque se venden más caras en el mercado, frente al papel esencial de las abejas para mantener la biodiversidad”, plantea Quique Luque, coordinador del área de conservación de Ecologistas en Acción en el País Valencià.

Agrotóxicos y monocultivo

Además de la persecución y las sanciones a los apicultores, las organizaciones ponen el foco en que, año tras año, las colmenas se están viendo debilitadas por la cantidad de agrotóxicos que se suministran a las plantaciones, sobre todo en los campos de agricultura extensiva y monocultivos, donde la rápida propagación de las plagas y de los parásitos requieren tratamientos químicos mucho más nocivos para el resto de seres vivos que habitan en la zona.

“Cada vez hay menos polinizadores naturales y los agrotóxicos son una de las mayores causas. Eso repercute en que cada vez haya un mayor desajuste en toda la biodiversidad”, apunta Segura. Según los datos publicados en septiembre de este año por el Ministerio de Agricultura, el territorio valenciano tiene actualmente censadas 352.849 colmenas, con una bajada acumulada de más de 60.000 colmenas en los últimos 12 años.

El territorio valenciano tiene actualmente censadas 352.849 colmenas, con una bajada acumulada de más de 60.000 colmenas en los últimos 12 años

Un impacto, el de la agricultura extensiva y el uso de agrotóxicos, que los apicultores califican como “brutal” y que se traduce en la contaminación de los acuíferos, la pérdida de biodiversidad con los monocultivos y la contaminación con agrotóxicos y productos fitosanitarios que también llegan a los productos de consumo. Materias activas contaminantes, como os neonicotinoides, que están afectando directamente a su sistema nervioso y que están generando cambios en el comportamiento de las abejas.

Por otro lado, no solo las abejas son las responsables de polinizar las flores y los cultivos. También el viento puede generar una polinización cruzada, al que se suma toda una infinidad de polinizadores salvajes que también cumplen con esta labor. Moscas, avispas y abejorros, entre otros, que también se están viendo afectados por el uso de los agrotóxicos.

Medio rural
Crisis apícola en España: el rescate de la abeja
El sector de la abeja se encuentra en un momento delicado y tiene que decidir hacia dónde dirigir los esfuerzos para salir de la actual situación.

Organización y consciencia ecológica

A pesar de los varapalos y de los peligros que están poniendo entre las cuerdas a la población de abejas en todo el mundo, los apicultores resaltan que esta lucha para eliminar las sanciones les ha servido para unirse y plantar cara a las presiones que se vienen ejerciendo desde hace años sobre su profesión. Ejemplo de ello es la creación de una nueva asociación interprofesional, llamada “La abeja es vida”, con la que pretenden defender los intereses de la apicultura y de las abejas.

“Somos una entidad sin ánimo de lucro que quiere ser interlocutora ante las administraciones públicas, en defensa de las abejas, la polinización natural y su papel medioambiental”, asegura Alejandro Boronat, presidente de la asociación. “Estamos en contra del Acuerdo de la 'Pinyolà'. Hemos estado desterrados, escondiéndonos, llevando colmenas a otros territorios y con la promesa de reconversión varietal de los cultivos que nunca llega”, concluye, y resalta el ejemplo de algunas empresas de citrícos que ya han iniciado una reconversión de su producción para obtener la certificación europea 'Bee Friendly', estableciendo pautas y protocolos de tratamiento que son más respetuosos con las abejas y con los polinizadores salvajes, de los que también depende el equilibrio de nuestra biodiversidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Sevilla
Medio ambiente Diez Ayuntamientos, agricultores y colectivos sociales exigen el cese de los vertidos mineros al Guadalquivir
Ayuntamientos y colectivos han enviado una carta al presidente de la Junta exigiendo que haya una moratoria a las minas de Aznalcóllar y la Mina Las Cruces y a los vertidos que pretender realizar al Guadalquivir
Ecologismo
Ecotopías El guardián del páramo
“El guardián del páramo” ha sido uno de los relatos finalistas del II Certamen de relatos ecotópicos de Ecologistas en Acción
#83567
25/2/2021 0:34

Un libro clave: ¿Qué hay detrás de la extinción de las abejas? https://www.viruseditorial.net/es/libreria/fondo/374/el-manto-de-medea

0
0
Teresa G
28/8/2021 14:51

Aqui en descarga, no dejeis de leerlo, está casi descatalogado y es cortito https://www.mediafire.com/file/6vxs9cn0umvt3zd/El_manto_de_medea_%2528extinci%25C3%25B3n_de_las_abejas%2529.pdf/file

0
0
#76825
11/12/2020 19:48

A ver si no aparece algún antiespecista recordándonos que la apicultura es un abuso contra las abejas, como ya he llegado a leer por aquí

0
0
#76610
9/12/2020 13:07

Por que son las abejas nocivas para los citricos?

0
0
#76634
9/12/2020 16:38

Cuando una abeja recoge polen de una variedad cítrica y después recoge de otra distinta, en esa última flor se queda parte del polen anterior e híbrida el futuro fruto que puede producir semillas que se consideran un problema para el consumidor final

0
0
#76685
9/12/2020 23:27

Lee, por favor, lee...

0
0
#76582
9/12/2020 10:08

Pues siendo lectora de este medio denuncio que debe de ser culpa de Ayuso

1
1
#76681
9/12/2020 23:20

Pues con tu pan te lo comas. Por que sin eres lectora de este medio y llegas a esa conclusión... 😂😂😂😂

1
0
#76686
9/12/2020 23:29

Ya te gustaría a ti ser lectora...

1
0
#76824
11/12/2020 19:45

Lo que en verdad eres es lector de okdiario

0
0
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Más noticias
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.