Ecologismo
Todo lo que nos enseñó el tope al gas sobre la acción climática

Como se ha demostrado con la crisis energética de 2022, la crisis climática requiere atar en corto a las energéticas. Su libertad de acción para ahogar al consumidor vulnerable es intolerable.
ribera-galan
La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, visitando el stand de Ibedrola en la zona verde durante la COP25

Contra el Diluvio
@javiskan2

19 jun 2023 07:00

El tope al gas, el mecanismo de intervención del mercado eléctrico que impulsó el Ministerio para la Transición Ecológica, acaba de cumplir un año de funcionamiento. En las últimas semanas se ha mantenido desactivado, debido a bajos precios del gas natural tras amainar la tormenta del coste del combustible. El balance es positivo: cumplió lo que se prometió. Redujo en un 15% el precio del mercado eléctrico. Un alivio para la factura de miles de familias, sobre todo en el pico de coste del pasado agosto, aunque insuficiente para salvarlas completamente del encarecimiento.

Electricidad
Electricidad La Excepción Ibérica cumple un año, ¿en qué nos ha beneficiado el tope al gas?
La medida que el Partido Popular tachó de “timo ibérico” cumple un año con un ahorro de más de 5.000 millones, 100 euros de media por hogar, y los precios medios más bajos de Europa.

Pero más allá del marcador final, merece la pena detenerse en el proceso, las dificultades y las carencias en un contexto energético peculiar: la crisis climática reduce la ventana de oportunidad, la transición energética se acelera y el exitoso experimento marca el camino de por dónde avanzar para que la acción climática repercuta en el bienestar de la mayoría.

Al principio, parecía imposible. El Gobierno, que no esperaba -como no esperaba nadie- el estallido del mercado energético provocado en parte por la guerra de Ucrania, reaccionó negando la mayor: no se puede hacer mucho, lo siento, es cosa de Europa. El sistema marginalista, que repercute a todas las tecnologías de generación el coste de la más cara -antaño el carbón y ahora el gas- es mandato de la Unión Europea y su promesa de amor eterno al libre mercado. Es verdad que el diseño es común; no era cierto que no se pudiera hacer nada.

Sin embargo, empezaron a calar tanto las presiones de Unidas Podemos, acertadas en el fondo pero sin demasiado músculo técnico para hacer una propuesta con visos de futuro, y las presiones derivadas de la asfixia de un mercado desbocado y un diseño de la tarifa regulada que repercute a diario los vaivenes de la subasta y que tienen contratada, aproximadamente, 9,3 millones de hogares.

Más allá de bajadas de impuestos y del refuerzo del bono social, la primera gran medida de calado fue la llamada “minoración de beneficios” de las grandes eléctricas

Más allá de bajadas de impuestos y del refuerzo del bono social, la primera gran medida de calado fue la llamada “minoración de beneficios” de las grandes eléctricas. A grandes rasgos y simplificando mucho: si operas en un mercado que te está reportando grandes ingresos llovidos del cielo por una situación excepcional, devuélvelos al común. El oligopolio respondió argumentando que la mayoría de sus ventas de electricidad son a plazo, es decir, con un precio fijo basado en las cotizaciones de los mercados a futuro, que -aseguraban- no se veían afectados por los altos costes de la subasta.

El Gobierno les hizo caso, dejó fuera esos contratos y pasó de una estimación de 2.000 millones de euros de ingresos a una cantidad irrisoria. Una rectificación posterior incluyó parte de esos contratos, casi un año después del estallido de la crisis energética, entendiendo que las eléctricas mintieron: esos mercados a plazo también están inflados de precio por los problemas con el suministro del gas.

La primera lección entró con sangre. El oligopolio eléctrico no estaba dispuesto a renunciar ni a un euro de sus beneficios históricos debido a la coyuntura que ahogaba a miles de consumidores

La primera lección entró con sangre. El oligopolio eléctrico no estaba dispuesto a renunciar ni a un euro de sus beneficios históricos debido a la coyuntura que ahogaba a miles de consumidores. Era de esperar. Lo hicieron, además, con recochineo: desde el presidente de Iberdrola llamando “tontos” a los usuarios de la tarifa regulada -históricamente, más barata que el mercado libre- a la propia empresa asegurando a sus accionistas que la subida de la luz, en realidad, no era para tanto.

La segunda gran medida de intervención en el mercado eléctrico, el tope al gas, llegó tras una memorable performance del presidente, Pedro Sánchez, en el Consejo Europeo, y con la Comisión Europea asegurando al principio que no, que imposible, que de ninguna manera, y posteriormente cediendo tras varias reuniones con España y Portugal, aunque temiendo un “efecto contagio” bastante ilustrativo: si vosotros tenéis electricidad más barata, el resto va a querer hacer lo mismo y oiga, aquí lo primero siempre ha sido la cuenta de resultados.

El mecanismo es bastante ingenioso. Si el precio del gas marca el coste de todo el sistema eléctrico, topemos el precio de ese combustible dentro del mercado, a cambio de una compensación a las centrales que lo utilizan que abonarán, en teoría, las eléctricas. Efectivamente, se ha estado pagando un plus a las empresas generadoras, para que cubrieran los gastos más un “beneficio razonable”: a cambio, el precio de mercado, bajado artificialmente, era más asequible para el resto. La bajada de la subasta diaria compensa el coste de subvencionar a las centrales. De esa resta sale el 15% de descuento celebrado a bombo y platillo.

Las eléctricas volvieron a la carga. Los cacareados contratos a largo plazo, defendieron, eran la base de las tarifas que ofrecían a los consumidores finales, por lo que, en realidad, no podían bajar el coste demasiado pero sí debían sufragar la compensación a las centrales. Lo que hicieron fue lo que tantas veces han hecho: en vez de internalizar el coste, lo añadieron como un extra a la factura, cambiando a toda prisa las condiciones legales de sus ofertas para anunciar, con la letra más pequeña del mundo, que al precio mostrado habría que añadirle la compensación.

Los “tontos” del mercado regulado, eso sí, disfrutaron del mecanismo desde el principio

Pasó bajo el radar de muchos, pero el asunto fue de traca. Si contrataste una tarifa de luz en agosto del año pasado, al precio que te vendió la comercializadora debías sumarle, para estimar lo que acabarías pagando, unos 17 euros mensuales extra -estimación en base a un consumo promedio- que, además, aparecían en la factura como unos cargos derivados de la acción del Gobierno. Las tarifas del mercado libre bajaron considerablemente cuando se empezó a aplicar la medida, pero la compensación se disparó en verano. Es difícil de calcular, pero es probable que esos usuarios acabaran pagando más, aunque posteriormente les saliera a cuenta la intervención. Los “tontos” del mercado regulado, eso sí, disfrutaron del mecanismo desde el principio.

En cualquier caso, el mensaje que se emitió a nivel político desde el recibo energético fue nefasto. La mayoría de españoles, que no tienen por qué entender cómo funciona el tope al gas, se encontraron de repente con un concepto regulado por el Gobierno que, aparentemente, encarecía casi un 30% su factura. No tenían por qué saber que el coste del kWh de la tarifa que recién contrataban era más bajo que en un escenario sin tope al gas y que se compensaba, en parte, por ello. Transición Ecológica se limitó a pedir “responsabilidad” a las comercializadoras para que simplemente internalizaran el gasto. Ninguna lo hizo, ni siquiera las pequeñas eléctricas que se venden como verdes, responsables y sostenibles.

La segunda gran lección que aprender: las eléctricas no solo no renunciarán a sus beneficios en una situación de crisis sino que harán todo lo que esté en su mano para torpedear al Gobierno

Y esa es la segunda gran lección que aprender: las eléctricas no solo no renunciarán a sus beneficios en una situación de crisis sino que harán todo lo que esté en su mano para torpedear al Gobierno que lo intente, manipulando la información comercial sobre un bien básico.

Meses después, el Gobierno obligó a las eléctricas a mostrar en las facturas que el precio final, en un escenario sin tope al gas, habría sido más alto. Ya era tarde. El daño estaba hecho y el relato de “Pedro Sánchez me sube la luz” caló en mucha gente, con la siempre inestimable ayuda de los periódicos económicos que sirven sin disimulo como correa de transmisión del Ibex 35. Es imposible que la transición energética sea percibida como positiva, como una transformación que nos aportará bienestar y seguridad, si la realidad más básica de la factura de la luz dice lo contrario. Es imposible que la acción climática cale y movilice si no se abandona la óptica del sacrificio.

El Gobierno se equivocó al no atar en corto desde el principio a los principales actores del mercado energético

El Gobierno se equivocó al no atar en corto desde el principio a los principales actores del mercado energético. Pero sería absurdo negarle el mérito al ensanchar los límites, imaginar y ejecutar una solución de emergencia que, pese a todo, puede presumir de ese 15% de descuento final. El tope al gas es, en el mejor de los sentidos, una aberración: un parche que manipula el mercado a favor del bien común. El éxito, en realidad, no viene tanto de ese 15% (probablemente, un bono social sin tanta burocracia tuviera un efecto mayor) sino de la audacia política de demostrar que el “there is no alternative” de los greendealeros de la Comisión Europea es mentira. Sí se pueden cambiar las reglas. Y se deben cambiar para evitar los peores escenarios.

El libre mercado es un lastre para la transformación energética que debe acompañar a una acción climática ambiciosa y justa. Aunque la cotización del gas ha vuelto a la normalidad, los expertos temen que surjan monstruos, en forma de una nueva crisis, conforme la necesidad de gas natural disminuya, pero se siga necesitando como respaldo de las renovables, y las productoras necesiten rentabilizar sus inversiones en infraestructuras. La crisis climática agravará los conflictos geopolíticos y generará otros nuevos. Sequías e incendios extremos impactarán en la seguridad de suministro. Lo irracional es seguir manteniendo un sistema en el que los combustibles fósiles llevan la batuta e impiden que la electricidad barata, segura y limpia de las renovables esquiven la crisis de precios.

La transición energética necesita no solo el despliegue masivo de eólica y fotovoltaica, también un nuevo modelo de retribución y gobernanza, más justo y más razonable. Y, como se ha demostrado con la crisis energética de 2022, la crisis climática requiere atar en corto a las energéticas. Su libertad de acción para ahogar al consumidor vulnerable es intolerable. Y lo que no se consiga con regulación y legislación quizá necesite participaciones, expropiaciones o la más bella competencia desleal de una compañía pública. En las próximas elecciones -generales y europeas- no solo nos jugamos la lucha contra el cambio climático, también nos jugamos llegar a fin de mes; y al contrario de lo que nos quieren vender, ambos frentes son el mismo.

Decrecimiento
Decrecimiento Trayectorias de “decrecimiento”
Debido a la vaguedad de sus predicados, los decrecentistas entienden el crecimiento de forma totalmente errónea y proponen planes que empeorarían la calidad de vida a cambio de conseguir reducciones de las emisiones muy modestas.

Contra el Diluvio
Contra el diluvio es un grupo de estudio, reflexión y acción sobre el cambio climático y sus efectos en la mayoría.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Ecofeminismo
Aprendizajes de emergencia Aprendizajes de emergencia. Notas tras el apagón
El pasado lunes, nos enfrentamos de nuevo cara a cara a nuestras vulnerabilidades. Nos reconocimos, una vez más, como seres interdependientes y ecodependientes, e hicimos… lo que pudimos.
Crisis energética
Saber Sustentar Jimmy Carter, pioneiro da resposta á crise enerxética
O pasamento do que foi o 39º presidente dos Estados Unidos de América semella un bo intre para lembrar o seu discurso de 1977 sobre a enerxía no que se adiantou ás políticas que hoxe comezan a desenvolver sen moitas ganas os nosos gobernos.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
10 años del 'cambio' Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
Más noticias
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.