Ecologismo
Esther Rodríguez: “Decidir qué jabón usamos es un acto político”

Esther Rodríguez Romero, jabonera artesanal de Málaga, explica las ventajas de usar jabones ecológicos frente a los convencionales

Esther Rodríguez Romero
Esther Rodríguez Romero, jabonera artesanal de Málaga.
27 ago 2019 06:10

Esther Rodríguez Romero dedica parte de su vida a la cosmética biológica. Su proyecto Mu´Tu de jabonería artesanal nace de su compromiso con el medio ambiente y los cuidados de la piel. Su forma de entender el consumo está ligada a la naturaleza basada en los saberes originarios y en un acercamiento a la ecología y al comercio justo.

Últimamente se habla de recuperar los saberes tradicionales, tú lo haces con los jabones artesanales. ¿Cómo surge Mu´tu?
Me preguntaba por qué en mi baño había tantos botes de plástico para el uso diario. Tenía necesidad de reducir el uso de residuos en mi día a día. Tras realizar un curso de jabonería artesanal y aprender a hacerlo para mí y mis amigas, vi que tenía más interés y decidí crear Mu´tú.

¿Qué ventajas tienen los jabones artesanos frente a los convencionales?
En primer lugar, te dejan la piel más nutrida y suave, y respetan los procesos lentos propios de la jabonería en frío. Además, no son dañinos con el entorno ni con la salud. Por el contrario, los productos de higiene industrial tienen compuestos químicos y algunos derivados del petróleo. No solo es importante no aplicarlos, sino que no desaparecen del medioambiente, como los ftalatos, que a veces ni aparecen en la etiqueta. También contienen parabenos químicos sintéticos. Estos compuestos pueden tener efectos negativos para la salud, ya que actúan como disruptores endocrinos.

¿Consumir productos ecológicos y artesanales es un acto político?
Para mí todo es político. Decidir qué jabón usamos es un acto político y el precio que te cuesta un producto ecológico, o cómo el capitalismo utiliza la ecología para imponer unos precios que no sean asequibles para todo el mundo. De esta manera, no existirían productos nocivos que nos perjudiquen, ni comeríamos cosas no cultivadas en ecológico o que no beneficien al medioambiente si las políticas estuvieran orientadas a las personas.

Entonces, ¿cómo podemos cambiar nuestra forma de consumir?
Es difícil, porque la mayoría de los medios no nos ayudan a ser más críticos en cuanto a consumo respetuoso y ecológico se refiere. Un ejemplo está en el cambio de costumbre de no reciclar y no reutilizar. Dejamos de ir con la bolsa de rafia al mercado y ahora volvemos a casa con productos envueltos en varios plásticos y a tirarlos en otro contenedor también de plástico. Tenemos que ser conscientes de que somos pocas las personas que consumimos en ecológico. ¿Cómo vamos a ser capaces de llegar a esa gente que no lo ve? Por eso hay que hacer fuerza allí donde se genera información y se establecen las políticas públicas.

A los productos de cercanía y ecológicos se les suele atribuir un coste elevado, ¿es así?
Ese es el argumento que usan muchas personas, pero hay que mirar por el precio justo. Normalmente no se tiene en cuenta el coste de producción y de distribución y a los intermediarios. Hay que decidir si ir a una gran superficie, donde el productor gana poco, o a un grupo de consumo de barrio y comprar directamente al agricultor con precios más justos y productos más sanos y respetuosos con la naturaleza.

¿El ritmo de vida actual tiene que ver?
Vivimos en una sociedad llena de estrés, que no deja pararnos para mirar hacia dentro. Quizá tengamos que repensar la dinámica de nuestras vidas, y trabajar los cuidados desde una perspectiva consciente y respetuosa con el medioambiente y las personas que nos rodean.

¿Qué satisfacción te proporciona Mu´tu?
El agradecimiento que sienten las personas que disfrutan de mis jabones, la cercanía en el trato y la comunicación que se genera. Además de los conocimientos que se comparten, porque al fin y al cabo la persona no solo compra, sino que también aconseja con el fin de mejorar lo que ofreces. Esos cuidados no tienen precio.

Arquivado en: Ecologismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
Huelva
Medio ambiente Los vertidos al río Tinto tras la borrasca Laurence reabren el debate sobre los fosfoyesos en Huelva
El movimiento vecinal y ecologista denuncia que el Plan Restore 20/30 para el tapado de los fosfoyesos impulsado por la empresa Fertiberia no es la solución a esta problemática medioambiental
Diego
16/11/2019 10:10

Home, tanto como acto político... Acto moral más bien, no les parece?

0
0
Manuel
30/8/2019 22:56

En el grupo de la Vero usamos el jabón de la descarga que limpia el allá

0
0
#38912
30/8/2019 11:31

Por supuesto, hay que buscar la opción más ecológica, pero desde la ciencia.

0
2
#38911
30/8/2019 11:28

Veo cosas "inexactas" aquí...Por ejemplo, el jabón no es lo idóneo para nuestra piel porque tiene un pH demasiado alto que se carga la barrera hidrolipídica. Seguramente si lee esto alguien que sepa un poquito de química le den tics.

3
1
#38805
27/8/2019 11:36

ahora mismo me viene a la memoria lo de la carne mechada, lo ecologica que era por que no usaba productos queimicos

9
8
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.