Economía feminista
Yolanda Jubeto: “Los vínculos con la élite económica condicionan las medidas del PSOE”

Especialista en presupuestos con perspectiva de género, la profesora de economía Yolanda Jubeto explica las consecuencias económicas de la pandemia a personas ajenas a esta materia.

yolanda jubeto 2
La economista Yolanda Jubeto en una imagen cedida.

Profesora de economía en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, esta especialista en presupuestos con perspectiva de género repasa las consecuencias económicas de la pandemia para personas ajenas a esta materia. No en vano, Yolanda Jubeto también ha sido profesora de economía del alumnado de Periodismo. “Si lo que necesitas es ponerle nombre a las cosas, busquémoslos”, invita para entender la crisis. “Esta pandemia pone encima de la mesa cómo el desmantelamiento sanitario público nos hace más vulnerables”, recuerda, e insiste en la necesidad de “mirar el sistema de ingresos del Estado, además del de gastos, para repensar ambas partes de la ecuación”.

En una situación donde se prevé una fuerte caída del PIB, desde el 13% que pronostica el Banco de España hasta el 20% del que alertan otras voces, ¿qué impacto tendrá en la vida de las personas?
Todo dependerá de la política pública que están generando las administraciones. En las caídas del PIB, lo que se pide a las administraciones es una política anticíclica que impulse las actividades afectadas y los ingresos de las personas, para que puedan sobrevivir, satisfacer sus necesidades básicas y retomar progresivamente la actividad productiva. En 2008, se apoyó totalmente al sistema financiero, a pesar de haber sido el responsable de la crisis.

¿Crees que la caída del PIB será temporal?
Las crisis en el capitalismo son recurrentes, porque son intrínsecas a ese sistema. La causa inmediata se va a poder superar, pero otras crisis vendrán porque estamos dejando en segundo lugar los efectos de nuestra actividad productiva en el planeta. ¿En dos años recuperaremos el PIB de antes de la pandemia? Bueno, puede ser, pero eso no solucionará la precariedad de la vida de mucha gente ni la emergencia climática.

Históricamente, España ha puesto los huevos en las cestas del mercado inmobiliario y turístico. La crisis de 2008 no ha conseguido frenar ni replantear la especulación inmobiliaria. La pandemia de 2020, que puede tener una afección de hasta el 40% del PIB de las Islas Baleares, ¿traerá una reflexión sobre esa cesta?
Eso me gustaría, pero este fin de semana leía que están aumentando sigificativamente las reservas en cruceros para el próximo año. Tendemos a olvidar rápido, a no ser que la crisis haya afectado a personas queridas, dejando una herida abierta. De no ser así, tendemos a retomar hábitos anteriores, los cuales nos parecen que son la normalidad que debería funcionar. Mucha gente vive el turismo como una vía para compensar estas vidas que llevamos, por lo que no sé si reflexionaremos o seguiremos evadiendo los problemas tan graves en los que estamos inmersas, sin mirar las consecuencias de nuestros actos cotidianos.

Hay que reforzar mecanismos económicos que eviten la incertidumbre en las vidas de las personas más vulnerables

Mientras la mayoría de Estados desmantelaban sus sanidades públicas siguiendo actuaciones neoliberales, las microbiólogas y las epidemiólogas llevaban años alertando de que era cuestión de tiempo que se produjera la tormenta perfecta y que un virus saltara de un ave a un humano dejando un largo rastro de muertes. Tengo la sensación de que con la emergencia climática pasará lo mismo.
La labor pedagógica de la clase política es importantísima. En las primeras ruedas de prensa de Pedro Sánchez, cada vez que decía la palabra virus, yo la sustituía por emergencia climática. Si habláramos de la emergencia climática con la misma seriedad que del covid-19 nos estaríamos replanteando ciertas cosas como, por ejemplo, además del papel del turismo, la necesaria recolocación de la economía, la agroecología y las condiciones laborales de las personas que la trabajan, en muchos casos, personas migradas. 

Más políticos pedagogos, sería maravilloso.
Desde el sector público, desde lo legitimado, la pedagogía es fundamental. Deberían establecer prioridades y generar debates pertinentes. Como valorar qué actividades debemos seguir activando y cuáles no. ¿A quién beneficia el sector de las armas?

Miles de bots, y algún que otro político de carne y hueso, gritan que esto es un estado marxista. Pero ¿cómo capearíamos la crisis si realmente lo fuera?
Las políticas de redistribución estarían en el centro y tendríamos un sector público fuerte. Lo académico y lo científico serían públicos, y las empresas claves también tendrían participación pública. La vivienda pasaría a ser un derecho y la democracia sería real y participativa. Veo el marxismo como un estado de derechos, con un control popular de las decisiones y de los principales recursos, una formación política mucho más profunda, y basada en el derecho de las mujeres y colectivos no binarios a llevar una vida libre de violencias.

La debilidad en la que quedan los recursos públicos fomenta los discursos xenófobos y la aporofobia. Y este es uno de los grandes riesgos de esta crisis: una salida racista y excluyente

La renta mínima vital tendrá un coste de 5.000 millones de euros, dinero que repercutirá rápida y positivamente en la economía: los receptores podrán pagar facturas a personas y empresas, y comprar comida a autónomos y sociedades mercantiles. ¿Qué problema tiene la derecha con el keynesianismo clásico?
Normalmente la derecha le da mucha importancia al sector privado. La Comunidad de Madrid es el paradigma: privatizar la sanidad y la educación, meter a tus amistades, dejar que los fondos buitres se hagan con edificios de protección oficial, alcanzar acuerdos con empresas como Telepizza para los niños becados en el comedor escolar. El sector privado es especulativo, se adueña de los servicios y bienes fundamentales para la sociedad. Esa privatización está socavando parte de la vida de la sociedad, sobre todo, las vidas más vulnerables y precarizadas, esas que parecen prescindibles, como nos recuerda la filósofa Judith Butler. Ese modelo solo defiende a la élite, y esa debilidad en la que quedan los recursos públicos fomenta los discursos xenófobos y la aporofobia. Y este es uno de los grandes riesgos de esta crisis: una salida racista y excluyente.

¿Cómo valoras las medidas adoptadas hasta el momento por el Gobierno?
La situación es compleja y ha heredado deficiencias previas en sanidad y educación, por lo que se trata de una tarea complicada. Aún así, las medidas me parecen lentas y tímidas. Creo que deberían trabajar a medio y largo plazo, como pensar la renta básica universal y en la definición de cuáles son los servicios públicos fundamentales, así como el nivel de precariedad que hay en ellos. Hay que reforzar mecanismos económicos que eviten la incertidumbre en las vidas de las personas más vulnerables.

Coronavirus
¿Para cuándo una tasa Covid?

Como en otras épocas de gran depresión económica, Italia y Argentina ya han planteado un impuesto para gravar a las rentas altas para luchar contra los efectos del coronavirus. Más País presenta una PNL con una batería de medidas fiscales, entre las que se incluye una “tasa Covid”

El economista Nacho González también consideraba tímidas algunas de las medidas, excepto la generosa consideración al pequeño propietario, y que quizá esa timidez se debiera al miedo del Gobierno a la deuda pública y que, en época de crisis, la economía española tiene un comportamiento similar al de un país emergente.
Por ello debemos mirar al sistema fiscal: ¿Qué está pasando con las empresas que sí tienen beneficios y qué pasó con el dinero que tenían que devolver los bancos y nunca devolvieron? Si nos ponemos a mirar los gastos, debemos mirar también el sistema de ingresos. Hay que repensar ambas partes de la ecuación, y ahí hay muchas cosas que poner encima de la mesa. Pero creo que el PSOE tiene muchos vínculos con la élite económica, por lo que está muy condicionado. 

¿Por qué son tan importantes los coronabonos?
Porque los estados miembros de la Unión Europea podrían hacer frente de forma solidaria al incremento de gasto público con el aval de todos los estados de la eurozona. Por ahora, solo tenemos el compromiso del banco central europeo.

Y no se aprobaron.
No. 

¿Qué está pasando con las empresas que sí tienen beneficios y qué pasó con el dinero que tenían que devolver los bancos y nunca devolvieron? Si nos ponemos a mirar los gastos, debemos mirar también el sistema de ingresos

Mientras, durante esta pandemia nos incitan a pagar las compras con tarjetas bancarias de entidades privadas.
Hay quien se beneficia de esta crisis, porque esos pagos reportan a la banca un beneficio en comisiones y en datos, ya que les ofrecen información sobre nuestro comportamiento.

¿Es viable que el Gobierno alargue los ERTE del sector turístico y hostelero durante todo 2020 para evitar que se conviertan en ERE?
Es probable que intenten por todos los medios que, para final de verano o principio de otoño, estos sectores vuelvan a funcionar para superar la situación actual de paralización de actividad.

La crisis económica de 2008 partió de la especulación inmobiliaria y el crack del mercado financiero, pero se convirtió en algo más ficticio, con el rescate de 65.725 millones de la banca. En 2020, un virus microscópico está poniendo nuestra vida del revés. Aturulla que las cosas abstractas e invisibles sean tan problemáticas, y me resultan difíciles de conceptualizar.
Si lo que necesitas es ponerle nombre a las cosas, busquémoslos. La crisis financiera es más etérea, pero has dicho que detrás de ella estaba la crisis inmobiliaria y eso significa que había una ocupación desorbitada del suelo. En la costa, por ejemplo, con grandes riesgos para el entorno natural. Cuando viene un fenómeno meteorológico potente como la Dana y se lleva por delante una de esas construcciones, parece que la naturaleza nos da un zarpazo. Estamos superando los límites de ocupación y nos hemos acostumbrado a vivir de este modo. Por su parte, esta pandemia nos deja encima de la mesa cómo el desmantelamiento del sistema sanitario público nos hace más vulnerables. La globalización ha obligado a externalizar todo para que sea más barato, porque para reproducir el capital es necesario agotar los recursos y no pensar en las generaciones futuras, prima el beneficio económico frente a las necesidades básicas. Por eso ahora es un buen momento para reflexionar.

¿Qué ves cuándo miras las ruedas de prensa?
No me gusta la forma en la que comunican. Aparecer con el ejército me parece de un estado con una imagen totalmente autoritaria. Y esa idea de mando único y de informar a las comunidades después haber tomado las decisiones, en un estado que en principio es plurinacional y tiene varios gobiernos, considero que es un desprecio a las autonomías y a la diversidad.

El movimiento feminista de Euskal Herria dijo en el inicio de la pandemia que esta no es solo una crisis sanitaria, sino una crisis de cuidados.
Hemos visto cómo los sectores de los cuidados son imprescindibles. Pero además de la importancia de un sistema público sólido, me parece clave replantarnos los horarios y las jornadas laborales sin límites. No podemos estar siempre en producción. Quizá en esta pandemia seamos más conscientes del tiempo que nos llevan los cuidados, de la necesidad de corresponsabilizarnos y de gestionarlos de otra manera. Las residencias tendrán que cambiar mucho, la crianza de las criaturas debería ser más colectiva. También producimos cuidados, y es la vida lo que hay que poner en el centro. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#63519
18/6/2020 10:28

Yolanda, ha sido mi profesora en las Aulas de la experiencia en Bilbao en el presente curso y esto hace que pueda opinar con cierto rigor de sus pensamientos.
Es un reportaje fenomenal con unas opiniones bien medidas y argumentadas.

0
0
#57986
22/4/2020 4:38

Que el PSOE es un partido españolista, capitalista y oligarquista no se le escapa a nadie "con dos dedos de frente". Es patético ver cómo los derechistas tildan a este partido de "socialista"· por unas simples siglas.

3
0
#57940
21/4/2020 19:40

El gobierno tiene otros condicionantes mas importantes. Mal analisis

0
1
#58033
22/4/2020 16:02

No sé. Creo que lo más importante es que todos tengamos la posibilidad de tener una vida digna (que no es estar de fiesta y vacaciones todo el día). Algo que yo no he conocido nunca. La macroeconomía es importante cuando no formas parte de ese 10%, al menos, de gentes sin recursos ni posibilidades de obtenerlos de ninguna manera.
No se deben plantear alternativas en las que se puede marginar a gente, a no ser que uno mismo vaya a ser uno de los marginados. Mi opinión es que habrá que buscar alternativas de otro tipo, aunque ello implique la autarquía.

0
0
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía

Últimas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.