Economía
El arte de una economía sostenible

La Nueva Bauhaus Europea es una iniciativa que pretende transformar diferentes sectores de la economía para construir un futuro sostenible, inclusivo y enriquecedor. Como parte de esta reflexión, es hora de repensar la relación entre sostenibilidad, economía y arte
Sede de la Comisión Europea
Sede de la Comisión Europea en Bruselas.
Economistas sin Fronteras
4 mar 2023 07:00

Hoy en día, cuando hablamos de economía, el debate se sigue centrando en conceptos como el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB), es decir, el aumento de la producción de bienes y servicios de un país o región. Sin embargo, el concepto real de economía va mucho más allá. Los griegos crearon este término para reflejar la importancia de algo tan cotidiano como la administración de una casa. Después pasó a tener una dimensión superior, y la economía empezó a definirse como “la ciencia que estudia el comportamiento humano como una relación entre recursos escasos y fines”. Este concepto no se limita al mundo financiero y parece mucho más tangible para el día a día. Así, se podría tener una conversación económica con un niño de ocho años sobre si pasar la tarde en el cine o jugando al fútbol, pues se trata de un análisis coste-beneficio para decidir como emplear un recurso escaso -en este caso, el tiempo- para satisfacer un fin específico -maximizar el bienestar-.

Si bien el PIB sí fue un indicador eficaz para resolver el problema económico que trataba de responder -el de medir el tamaño la producción en un territorio determinado-, los retos a los que se enfrenta el sistema socioeconómico actual son de diferente índole, como el cambio climático o la crisis del bienestar. Esta falta de sincronización se puede extender a otras herramientas tradicionales del proceso de toma de decisiones en el mundo económico.

Con este contexto, la Comisión Europea ha lanzado la Nueva Bauhaus Europea, una iniciativa que pretende transformar diferentes sectores para construir un futuro sostenible, inclusivo y enriquecedor. Este espacio de debate puede ser de utilidad para repensar la relación entre sostenibilidad, economía y cultura.

La Comisión Europea ha lanzado la Nueva Bauhaus Europea, una iniciativa que pretende transformar diferentes sectores para construir un futuro sostenible, inclusivo y enriquecedor.

Una economía simbiótica en equilibrio con el entorno.

El tejido empresarial parece haberse dado cuenta de la necesidad de transformar su actividad económica para sobrevivir más allá del corto plazo, incluyendo en su discurso mensajes de sostenibilidad e integrando los criterios ESG -ambientales, sociales y de gobierno por sus siglas en inglés- en su proceso de toma de decisiones.

Podríamos decir que la sostenibilidad está pasando de ser algo gestionado de manera filantrópica o vocacional por departamentos de RSC, a ser integrada en el negocio para mitigar riesgos y aprovechar oportunidades financieras por algunas compañías. A pesar de este cambio de percepción, la efectividad de la respuesta a la crisis ambiental parece poco clara, con riesgos como la falta de multilateralismo, que los compromisos queden en greenwashing o la falta de incentivos para las empresas. La coyuntura económica actual ha ahondado en este último punto, lo que ha levantado las alarmas sobre la necesidad real de transformar la economía.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Cooperación público-privada El congreso de Naukas Bilbao: ¿'greenwashing' con dinero público o divulgación científica?
Con la colaboración de Petronor, el Gobierno Vasco y los 95.000 euros en apoyo económico del Ayuntamiento de Bilbao, Naukas se ha presentado como una firme defensora de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en su última edición, aunque entregue espacios a voces que apuestan por la energía nuclear o la desregulación del hidrógeno en detrimento de propuestas ecologistas.

Para que se dé una transformación hacia un modelo sostenible, será necesario reformar el sistema económico. Así, la visión ESG debe evolucionar hacia la de organizaciones simbióticas. De esta manera, podremos pasar a hablar de organizaciones que conviven con su entorno a través de relaciones de equilibrio en las que haya una ganancia mutua. Y es que la transición a un modelo sostenible nunca se conseguirá en el mundo empresarial si no pasa a ser una alternativa racional para las organizaciones. En lugar de esperar únicamente cambios de comportamiento de manera vocacional, se deberán introducir medidas como la creación de “estabilizadores automáticos de sostenibilidad”, que permitan internalizar el coste de las externalidades negativas en el proceso de toma de decisiones, o el modelo de doble materialidad, integrado recientemente como requisito de reporte en la Comisión Europea.

Arte en la economía.

El arquitecto Walter Gropius dirigió la Bauhaus, una escuela de arte y arquitectura fundada hace un siglo en Alemania, bajo una filosofía particular: era necesario integrar el arte en la industria. Según su doctrina, la Revolución Industrial nos había dejado un sistema productivo basado únicamente en la funcionalidad de la producción, descuidando aspectos culturales o estéticos. Como respuesta, era necesario reformar el sistema industrial para integrar el arte en todos los aspectos de la vida cotidiana. Sus ideas fueron un éxito y la doctrina de la Bauhaus se convirtió en un emblema global.

Un siglo después, podríamos estar ante una nueva ola de desencanto con la vida moderna y el sistema económico. Una situación exacerbada por la crisis sanitaria, la invasión de Ucrania o el cambio climático que explica movimientos como la Gran Dimisión y una mayor prevalencia de depresión en la sociedad. Esto constata que hay retos económicos, -es decir, problemas de maximización del bienestar con recursos escasos- que exigen respuestas difíciles de responder con las herramientas tradicionales de la ciencia económica. Así, además de integrar la sostenibilidad en el proceso de toma de decisiones, es necesario incluir en el debate otros aspectos como la satisfacción con la vida, la cultura o el arte.

Hay retos económicos que exigen respuestas difíciles de responder con las herramientas tradicionales de la ciencia económica.

En este sentido, podríamos decir que ha habido artistas que han sido también economistas, pues han tratado de dar solución a problemas de esta índole. Por ejemplo, Le Corbusier propuso soluciones de habitabilidad sencillas, integradas en la naturaleza y pensadas en el bienestar de los ciudadanos para responder a la necesidad de viviendas en Francia tras la Segunda Guerra Mundial. Por su parte, Frank Lloyd-Wright redefinió espacios de oficinas como medida para mejorar la productividad, el bienestar y la creatividad de empleados. Más allá de la arquitectura, algunos artistas como Robert Smithson, creador de Spiral Jetty, han elevado la conciencia sobre la explotación medio ambiente, y han tendido puentes entre el sistema productivo y el arte. Otros también han propuesto soluciones, como es el caso de, además de la ya mencionada Bauhaus, Mierle Laderman Ukeles, que ha participado en proyectos relacionados con la gestión urbana de la ciudad de Nueva York.

Los problemas económicos han permeado en el mundo del arte, pero también hay ejemplos que muestran cómo el arte puede integrarse en proyectos económicos. Algunos ejemplos de ello han sido Richard Florida, que ha investigado cómo el arte impacta en la productividad de las ciudades y William Baumol, que propuso políticas salariales en base a sus investigaciones en el mundo del arte y creó la economía cultural. Por su parte, con el lema “Menos es más”, Mies van der Rohe ha inspirado a economistas como Jason Hickel a crear nuevas corrientes económicas.

Más allá de economistas puros, otro ejemplo interesante es la renovación urbana de París. Liderada por Haussmann, incluyó la construcción de nuevas avenidas, plazas y parques, así como de nuevos teatros, museos y galerías. Si bien este proyecto mostró poco afecto por el viejo París, tuvo un impacto significativo en la economía y la cultura de la ciudad, y la inclusión de elementos artísticos y culturales fueron los pilares su modernización.

Una mención especial merece César Manrique, el ejemplo de cómo la economía, el arte y la sostenibilidad deben ir entrelazados. Su obra se basó en exprimir al máximo los recursos de Lanzarote - un clima envidiable y una cultura local basada en la agricultura a pesar del árido paisaje volcánico- para reinventar la isla. El resultado fue la transformación de Lanzarote en un emblema cultural paradisíaco que ha proporcionado prosperidad para los isleños.

Estos ejemplos muestran que es posible integrar arte, cultura y sostenibilidad en el sistema económico, por lo que es hora de hacer un llamamiento para repensar el mundo en el que vivimos.

* Francisco Ortín Córdoba es Associate Director de Sustainable Business en Kreab Worldwide.

Economistas sin Fronteras no se identifica necesariamente con la opinión del autor y ésta no compromete a ninguna de las organizaciones con las que colabora.

Sobre o blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Rural A recuperación da taberna tradicional galega como dinamizadora social
A taberna galega reinvéntase para acoller espectáculos de música, literatura, artes plásticas e visuais, entre outras moitas actividades que dinamizan a cultura do país pola súa xeografía.
Crisis climática
Entrevista Andreu Escrivà: “La economía circular es físicamente imposible”
El ambientólogo y divulgador Andreu Escrivà vuelve a la carga con ‘Contra la sostenibilidad’, un libro donde destapa las estrategias comunicativas que el capitalismo verde cuela en el lenguaje para perpetuarse.
Reciclaje
Reciclaje Andalucía tendrá que triplicar la recogida selectiva de basura para cumplir con la nueva Ley de Residuos
La asociación Rethinking, Observatorio de Residuos advierte, en el Día Mundial del Reciclaje, que en Andalucía se tiran al vertedero materiales reciclables por valor de más de 150 millones de euros al año.
Sobre o blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas as entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.