Economía
El arte de una economía sostenible

La Nueva Bauhaus Europea es una iniciativa que pretende transformar diferentes sectores de la economía para construir un futuro sostenible, inclusivo y enriquecedor. Como parte de esta reflexión, es hora de repensar la relación entre sostenibilidad, economía y arte
Sede de la Comisión Europea
Sede de la Comisión Europea en Bruselas.
Economistas sin Fronteras
4 mar 2023 07:00

Hoy en día, cuando hablamos de economía, el debate se sigue centrando en conceptos como el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB), es decir, el aumento de la producción de bienes y servicios de un país o región. Sin embargo, el concepto real de economía va mucho más allá. Los griegos crearon este término para reflejar la importancia de algo tan cotidiano como la administración de una casa. Después pasó a tener una dimensión superior, y la economía empezó a definirse como “la ciencia que estudia el comportamiento humano como una relación entre recursos escasos y fines”. Este concepto no se limita al mundo financiero y parece mucho más tangible para el día a día. Así, se podría tener una conversación económica con un niño de ocho años sobre si pasar la tarde en el cine o jugando al fútbol, pues se trata de un análisis coste-beneficio para decidir como emplear un recurso escaso -en este caso, el tiempo- para satisfacer un fin específico -maximizar el bienestar-.

Si bien el PIB sí fue un indicador eficaz para resolver el problema económico que trataba de responder -el de medir el tamaño la producción en un territorio determinado-, los retos a los que se enfrenta el sistema socioeconómico actual son de diferente índole, como el cambio climático o la crisis del bienestar. Esta falta de sincronización se puede extender a otras herramientas tradicionales del proceso de toma de decisiones en el mundo económico.

Con este contexto, la Comisión Europea ha lanzado la Nueva Bauhaus Europea, una iniciativa que pretende transformar diferentes sectores para construir un futuro sostenible, inclusivo y enriquecedor. Este espacio de debate puede ser de utilidad para repensar la relación entre sostenibilidad, economía y cultura.

La Comisión Europea ha lanzado la Nueva Bauhaus Europea, una iniciativa que pretende transformar diferentes sectores para construir un futuro sostenible, inclusivo y enriquecedor.

Una economía simbiótica en equilibrio con el entorno.

El tejido empresarial parece haberse dado cuenta de la necesidad de transformar su actividad económica para sobrevivir más allá del corto plazo, incluyendo en su discurso mensajes de sostenibilidad e integrando los criterios ESG -ambientales, sociales y de gobierno por sus siglas en inglés- en su proceso de toma de decisiones.

Podríamos decir que la sostenibilidad está pasando de ser algo gestionado de manera filantrópica o vocacional por departamentos de RSC, a ser integrada en el negocio para mitigar riesgos y aprovechar oportunidades financieras por algunas compañías. A pesar de este cambio de percepción, la efectividad de la respuesta a la crisis ambiental parece poco clara, con riesgos como la falta de multilateralismo, que los compromisos queden en greenwashing o la falta de incentivos para las empresas. La coyuntura económica actual ha ahondado en este último punto, lo que ha levantado las alarmas sobre la necesidad real de transformar la economía.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Cooperación público-privada El congreso de Naukas Bilbao: ¿'greenwashing' con dinero público o divulgación científica?
Con la colaboración de Petronor, el Gobierno Vasco y los 95.000 euros en apoyo económico del Ayuntamiento de Bilbao, Naukas se ha presentado como una firme defensora de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en su última edición, aunque entregue espacios a voces que apuestan por la energía nuclear o la desregulación del hidrógeno en detrimento de propuestas ecologistas.

Para que se dé una transformación hacia un modelo sostenible, será necesario reformar el sistema económico. Así, la visión ESG debe evolucionar hacia la de organizaciones simbióticas. De esta manera, podremos pasar a hablar de organizaciones que conviven con su entorno a través de relaciones de equilibrio en las que haya una ganancia mutua. Y es que la transición a un modelo sostenible nunca se conseguirá en el mundo empresarial si no pasa a ser una alternativa racional para las organizaciones. En lugar de esperar únicamente cambios de comportamiento de manera vocacional, se deberán introducir medidas como la creación de “estabilizadores automáticos de sostenibilidad”, que permitan internalizar el coste de las externalidades negativas en el proceso de toma de decisiones, o el modelo de doble materialidad, integrado recientemente como requisito de reporte en la Comisión Europea.

Arte en la economía.

El arquitecto Walter Gropius dirigió la Bauhaus, una escuela de arte y arquitectura fundada hace un siglo en Alemania, bajo una filosofía particular: era necesario integrar el arte en la industria. Según su doctrina, la Revolución Industrial nos había dejado un sistema productivo basado únicamente en la funcionalidad de la producción, descuidando aspectos culturales o estéticos. Como respuesta, era necesario reformar el sistema industrial para integrar el arte en todos los aspectos de la vida cotidiana. Sus ideas fueron un éxito y la doctrina de la Bauhaus se convirtió en un emblema global.

Un siglo después, podríamos estar ante una nueva ola de desencanto con la vida moderna y el sistema económico. Una situación exacerbada por la crisis sanitaria, la invasión de Ucrania o el cambio climático que explica movimientos como la Gran Dimisión y una mayor prevalencia de depresión en la sociedad. Esto constata que hay retos económicos, -es decir, problemas de maximización del bienestar con recursos escasos- que exigen respuestas difíciles de responder con las herramientas tradicionales de la ciencia económica. Así, además de integrar la sostenibilidad en el proceso de toma de decisiones, es necesario incluir en el debate otros aspectos como la satisfacción con la vida, la cultura o el arte.

Hay retos económicos que exigen respuestas difíciles de responder con las herramientas tradicionales de la ciencia económica.

En este sentido, podríamos decir que ha habido artistas que han sido también economistas, pues han tratado de dar solución a problemas de esta índole. Por ejemplo, Le Corbusier propuso soluciones de habitabilidad sencillas, integradas en la naturaleza y pensadas en el bienestar de los ciudadanos para responder a la necesidad de viviendas en Francia tras la Segunda Guerra Mundial. Por su parte, Frank Lloyd-Wright redefinió espacios de oficinas como medida para mejorar la productividad, el bienestar y la creatividad de empleados. Más allá de la arquitectura, algunos artistas como Robert Smithson, creador de Spiral Jetty, han elevado la conciencia sobre la explotación medio ambiente, y han tendido puentes entre el sistema productivo y el arte. Otros también han propuesto soluciones, como es el caso de, además de la ya mencionada Bauhaus, Mierle Laderman Ukeles, que ha participado en proyectos relacionados con la gestión urbana de la ciudad de Nueva York.

Los problemas económicos han permeado en el mundo del arte, pero también hay ejemplos que muestran cómo el arte puede integrarse en proyectos económicos. Algunos ejemplos de ello han sido Richard Florida, que ha investigado cómo el arte impacta en la productividad de las ciudades y William Baumol, que propuso políticas salariales en base a sus investigaciones en el mundo del arte y creó la economía cultural. Por su parte, con el lema “Menos es más”, Mies van der Rohe ha inspirado a economistas como Jason Hickel a crear nuevas corrientes económicas.

Más allá de economistas puros, otro ejemplo interesante es la renovación urbana de París. Liderada por Haussmann, incluyó la construcción de nuevas avenidas, plazas y parques, así como de nuevos teatros, museos y galerías. Si bien este proyecto mostró poco afecto por el viejo París, tuvo un impacto significativo en la economía y la cultura de la ciudad, y la inclusión de elementos artísticos y culturales fueron los pilares su modernización.

Una mención especial merece César Manrique, el ejemplo de cómo la economía, el arte y la sostenibilidad deben ir entrelazados. Su obra se basó en exprimir al máximo los recursos de Lanzarote - un clima envidiable y una cultura local basada en la agricultura a pesar del árido paisaje volcánico- para reinventar la isla. El resultado fue la transformación de Lanzarote en un emblema cultural paradisíaco que ha proporcionado prosperidad para los isleños.

Estos ejemplos muestran que es posible integrar arte, cultura y sostenibilidad en el sistema económico, por lo que es hora de hacer un llamamiento para repensar el mundo en el que vivimos.

* Francisco Ortín Córdoba es Associate Director de Sustainable Business en Kreab Worldwide.

Economistas sin Fronteras no se identifica necesariamente con la opinión del autor y ésta no compromete a ninguna de las organizaciones con las que colabora.

Sobre o blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Rural A recuperación da taberna tradicional galega como dinamizadora social
A taberna galega reinvéntase para acoller espectáculos de música, literatura, artes plásticas e visuais, entre outras moitas actividades que dinamizan a cultura do país pola súa xeografía.
Crisis climática
Entrevista Andreu Escrivà: “La economía circular es físicamente imposible”
El ambientólogo y divulgador Andreu Escrivà vuelve a la carga con ‘Contra la sostenibilidad’, un libro donde destapa las estrategias comunicativas que el capitalismo verde cuela en el lenguaje para perpetuarse.
Reciclaje
Reciclaje Andalucía tendrá que triplicar la recogida selectiva de basura para cumplir con la nueva Ley de Residuos
La asociación Rethinking, Observatorio de Residuos advierte, en el Día Mundial del Reciclaje, que en Andalucía se tiran al vertedero materiales reciclables por valor de más de 150 millones de euros al año.
Sobre o blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas as entradas
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.