Renta básica
Del Ingreso Mínimo Vital a la Renta Básica

Parece existir un cierto consenso en que tenemos que buscar soluciones sobre aspectos manifiestamente mejorables del IMV. Hay que avanzar hacia un ingreso mínimo vital automático.
Economistas sin Fronteras
8 dic 2023 07:00

Parece existir un cierto consenso en que tenemos que buscar soluciones sobre aspectos manifiestamente mejorables del IMV. Hay que avanzar hacia un ingreso mínimo vital automático. Es una buena noticia. Ganaríamos en menores retrasos y en llegar a más beneficiarios. Pero mientras se mantengan condiciones, los obstáculos burocráticos seguirán existiendo. Como señalé en un artículo reciente, hay que atreverse a que sea además incondicionado y universal.

Renta básica
Ingreso Mínimo Vital IMV: una campaña aborda el problema de los cobros indebidos que asfixia con deudas a miles de perceptores
Hasta ayer 14 de noviembre, el Gobierno recogía sugerencias para la modificación de la normativa que regula la devolución de cobros indebidos de la Seguridad Social, una situación que afecta gravemente a miles de perceptores del IMV.


Sin embargo, existe más consenso social de que se cree.En mayo de 2020, la Red de Renta Básica (2020) encargó una encuesta en España sobre el tema. Un 56 % se muestra a favor de un ingreso incondicional y universal como derecho de ciudadanía, frente a un 30% más bien en desacuerdo.

Muy interesante es la aproximación de RINCÓN en la que analiza los apoyos recibidos en función de distintas alternativas. La universalidad reduce el apoyo a la renta básica, pero no así la incondicionalidad. Se prefieren ayudas destinadas a personas que lo necesitan, frente a un ingreso universal, pero no son más populares las ayudas que llevan alguna forma de condicionalidad frente a las incondicionales.

La universalidad reduce el apoyo a la renta básica, pero no así la incondicionalidad.
El respaldo disminuye significativamente cuando se financia mediante la reducción de los gastos sociales, pero aumenta si se hace vía un impuesto sobre los umbrales más altos de renta. En todo caso, parece existir un consenso elevado en favor de un sistema que garantice ingresos mínimos a la población que lo necesite.

La universalidad es la más importante de las barreras para aceptar la renta básica. Por dos tipos de razones:

·        Financieras: intuitivamente parece que dar una renta mínima a toda la ciudadanía resultaría financieramente insoportable y conllevaría necesariamente o una pérdida en otras prestaciones sociales o un incremento de la presión tributaria.

·        Conceptuales: la lógica dominante es que las ayudas deben destinarse a aquellas personas que lo necesitan, pero nunca a personas en buena situación económica. Una renta universal parece chocar con esa regla y, por ello, genera resistencia en la opinión pública. Incluso cuando se explica que quienes no la necesitan la devolverán vía impuestos, la primera reacción es señalar el punto absurdo de dar para luego quitar.

El IMVA que reconociera a toda persona residente una renta básica (de cuantía similar al actual IMV) podría financiarse fácilmente. La absorción de las prestaciones asistenciales y otros beneficios fiscales semejantes posibilitaría un IMVA para el 30% más pobre de la población.

Para cubrir el 70% restante bastaría el juego paralelo de un Impuesto Negativo sobre la Renta (INR) que recuperara progresivamente esa renta básica de quienes no la necesitan. El resultado neto permitiría, sin incremento de necesidades financieras, que el IMVA llegara a quienes lo necesitan y que el beneficio sea decreciente de forma automática según se elevan los ingresos: los niveles de renta media alta resultarán con un saldo neto en torno a cero y los contribuyentes con mayores recursos tendrían que pagar algo más de impuesto que lo que han recibido vía IMVA.

El Ingreso Mínimo Vital Automático que reconociera a toda persona residente una renta básica de cuantía similar al actual IMV podría financiarse facilmente.

¿Por qué no es absurdo un sistema que primero da y luego quita? En primer lugar, porque es más sencillo que restringir el pago a quienes lo necesitan. La transferencia universal no exige trámites burocráticos. La recuperación vía INR utiliza el canal ya existente de las retenciones del IRPF.

En segundo lugar, porque el resultado es más justo. La prestación llega a todas las personas que lo necesitan sin retrasos ni trabas. La fórmula progresiva permite evitar el error de salto de tantas políticas públicas que excluyen del beneficio por ganar algo más que el límite superior fijado para el derecho.

La ayuda se gradúa automáticamente según cambian las circunstancias. La pandemia fue la mejor muestra de cómo la situación personal puede variar inesperadamente. Con el IMVA, las personas repentinamente en necesidad estarían recibiendo la ayuda sin trámite ni retraso alguno.

Renta básica
Entrevista Jaume Saura: “Hay que conseguir explicar que con una Renta Básica Universal muchos, muchísimos, ganarían”
El doctor en Derecho y Adjunto General al Síndic de Greuges de Catalunya, Jaume Saura, reflexiona sobre la renta básica universal como un derecho humano emergente, enfoque que abordará en unas jornadas el próximo 20 de septiembre en Barcelona.

El hecho de que la prestación se proporcionaría sin ninguna contrapartida es otro de los aspectos más controvertidos, aunque en los estudios más recientes no parece especialmente decisivo. Recordemos que:

-         La mayoría de las prestaciones sociales (educación o sanidad, por ejemplo) son también derecho sin condicionados.

-         Existe una contrapartida general que es el pago de impuestos. Nuestras contribuciones son la garantía de nuestros derechos.

-         Las exigencias de formación o búsqueda de empleo por parte del beneficiario parecen responder a una imagen culpabilizadora, como si estar en situación de necesidad fuera responsabilidad de las personas afectadas.

-         Ya existe una ayuda sin contrapartida en el IRPF como es su mínimo personal y familiar, con una idea de base idéntica pero que favorece más a los ricos que a los más necesitados.

La historia nos muestra que las medidas importantes de avance social han ido acompañadas siempre de enormes resistencias por los intereses de quienes detentan más riqueza y poder. Para acabar consolidándose como derechos irrenunciables.

Lo mismo está ocurriendo con la renta básica, de la que el IMVA sería una forma posible de implantación en España. Solo hace falta voluntad política y valentía. Un buen reto para el nuevo gobierno.

Juan A. Gimeno es catedrático emérito y exrector de la UNED. Miembro de Economistas sin Fronteras y de Economistas Frente a la Crisis.

Economistas sin Fronteras no se identifica necesariamente con la opinión del autor y ésta no compromete a ninguna de las organizaciones con las que colabora.

Sobre o blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fiscalidad
Sin impuestos justos, no hay bienestar Ni magia ni milagros: lo que sostiene los servicios públicos
“Los deseos de bienestar social no se cumplen por arte de magia. Requieren una fiscalidad justa y suficiente. Sin ella, los servicios públicos se deterioran y crece la desigualdad.
Economía
Guerra comercial El culebrón de los aranceles, Trump, China, México, Canadá y la Unión Europea
Preguntas, respuestas, dudas y explicaciones sencillas de la guerra comercial y geopolítica del nuevo presidente de los Estados Unidos.
Economía
Fiscal Impuestos de Trump: subida a los consumidores y protección a Silicon Valley
Las primeras medidas fiscales anunciadas por el nuevo presidente de los Estados Unidos dejan bien claras sus intenciones, quiénes se van a beneficiar de ellas y quiénes las sufrirán.
Marcos ACC
12/12/2023 8:58

El tema de la universalidad se resuelve de un modo sencillo que casi apunta el autor: la universalidad no requiere que todos los ciudadanos la soliciten, como tampoco vamos al médico todos los días.

0
0
Sobre o blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas as entradas
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Más noticias
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.