Renta básica
IMV: una campaña aborda el problema de los cobros indebidos que asfixia con deudas a miles de perceptores

El Gobierno ha realizado recientemente una audiencia pública para aportar sugerencias a la modificación de la normativa que regula la devolución de cobros indebidos de la Seguridad Social, una situación que genera vulnerabilidad a miles de personas perceptoras del ingreso mínimo vital que deben devolver grandes sumas debido a las demoras de la administración en actualizar las cuantías que perciben.
elchecarrus
Pintada contra la pobreza en una pared del barrio de Carrús, Elche Pablo Miranzo
15 nov 2023 09:25

“Campaña de participación en la audiencia pública abierta por el Gobierno para la modificación de la normativa sobre cobros indebidos”. El documento, que tiene este título, lleva unos días circulando: la Oficina Jurídica de Derechos Sociales, un grupo en el que colaboran diversos colectivos de lucha contra la pobreza, intentaba así dar visibilidad a lo que puede ser una herramienta para afrontar una problemática que afecta a miles de personas perceptoras del ingreso mínimo vital que se ven obligadas a devolver altas sumas por la lentitud con la que la administración actualiza las cuantías que perciben. El plazo para participar en esta audiencia concluía ayer 14 de noviembre.

En los últimos años, son miles las cartas que están llegando a hogares que perciben el IMV, reclamando deudas generadas por el desajuste entre la cuantía que se percibe y la que realmente les corresponden. Así, los cambios en la unidad de convivencia o en la situación económica, aunque sean comunicados en plazo, pueden derivar en desajustes que, acumulados, se traducen en cantidades inasumibles por las familias, dada la tardanza de la Seguridad Social en considerarlos.

Las deudas por cobros indebidos, generadas en gran medida por la lentitud de la Seguridad Social en actualizar los datos de perceptores de IMV , se pueden traducir en recortes en estas prestaciones de hasta el 70%

Como recuerdan desde la Campaña, a causa de estos cobros indebidos, que los colectivos prefieren calificar como “pagos indebidos” porque se debe a un error de quien paga y no de quien cobra, se pueden traducir en recortes en prestaciones ya mínimas de hasta el 70%, acción que acaba “cronificando la situación de pobreza de las familias vulnerables a pesar de persistir la situación de necesidad que les obligó a pedir el IMV”.

Los colectivos que integran la Oficina Jurídica de Derechos Sociales ven esta audiencia pública como una oportunidad para mejorar el IMV, aún reconociendo que las problemáticas que afectan a esta ayuda, van más allá de esta cuestión en concreto, como señalan: “hasta ahora el Gobierno no ha sometido a consulta ninguno de ellos, a excepción del de los cobros indebidos, que por la cantidad de personas y familias a las que afecta, ha pasado a ser un problema social”, reza el documento.

Hontanares Arranz integra la Oficina Jurídica de Derechos Sociales, esta trabajadora social y activista, explica que el tiempo para participar ha sido muy acotado: aunque el proceso de audiencia pública se haya abierto el pasado 20 de octubre, no supieron de esta posibilidad de participación hasta hace unos días, por suerte, explica, como llevan tiempo trabajando tanto en enmiendas y mejoras al IMV como en concreto, en cómo hacer frente al problema de los cobros indebidos que se ensaña particularmente con los perceptores de esta ayuda, ya tenían todas sus propuestas preparadas.

La activista recuerda que la cuestión de los cobros indebidos es particularmente alarmante en el caso del IMV: “se da una discriminación porque con estas personas se permite algo que no permite la regla general, se puede reducir la prestación del ingreso mínimo vital hasta en un 70% de cada mes para poder saldar los cobros indebidos anteriores [para el resto de prestaciones no se puede exceder el 30% ]. Así, miles de personas quedan con el 30% de su prestación como únicos ingreso”.

Arranz reconoce que la reforma, tal como está planteada, introduciría algunas mejoras generales, pues el aplazamiento de pagos en caso de necesidad deja de ser discrecional y pasa a regularse, “con una serie de plazos hasta cinco años”. Pero persiste, desarrolla, la problemática de las personas cuya situación no les permite hacer frente al pago de la deuda, deuda en muchos casos generada por lentitud o error de la administración, por lo que desde la Oficina apuestan por la posibilidad de quitas y exoneraciones.

Por último Arranz recuerda que la gestión del IMV sigue siendo caótica, y que están registrando un atasco de trámites “generando un cúmulo de reintegros y de pagos indebidos”. Además, destaca algo que le parece particularmente grave: las deudas que se generan son “para todos los miembros de la unidad de convivencia, incluidos los niños, y de por vida, porque las deudas con la Seguridad social no caducan”.

“El actual tratamiento de los cobros indebidos derivados de prestaciones del IMV, está generando una bolsa muy elevada de personas en situación de vulnerabilidad y de pobreza económica incursas en procesos de reclamación de deudas públicas”

Así, en el marco de la campaña, la Oficina Jurídica de Derechos Sociales ha facilitado una carta tipo en la que se recogen las propuestas de mejora trabajadas durante estos años. Para empezar, en el documento se cuestiona que, si bien el gobierno presentaba este proceso de audiencia como una forma de abordar específicamente la problemática sufrida en el marco del IMV, el proyecto de reforma no “resuelve (ni aborda siquiera) de forma completa la situación diferenciada de estas prestaciones ni contempla un trato diferente en función de las exigencias del principio de igualdad ante la ley y sus exigencias de discriminación positiva”.

En la carta se afea la falta de reconocimiento de la gravedad de la situación generada de cobros indebidos, y se denuncia que tampoco se incluyen “las sugerencias efectuadas por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIREF) y por el Defensor del Pueblo en sus informes sucesivos referidos a esta situación”. Ambas instituciones, como las entidades sociales, han sido muy críticas con los retrasos en la actualización y han reclamado al Ministerio mecanismos para evitarlas. En el documento también se señala que que la normativa choca con “la exigencia de continuidad de la prestación y suficiencia de esta mientras dura la necesidad que justifica una renta suficiente para personas en situación de pobreza” garantizada en el artículo 13.1 de la Carta Social Europea.

Y es que, recuerda el documento, mientras en el resto de prestaciones, se establecen tramos máximos de entre un 10 y un 30% de los ingresos percibidos para las devoluciones, en el caso de los y las perceptoras de IMV,  como señalaba Arranz, pueden ver reducida su prestación hasta en un 70% para la compensación de cobros indebidos. “No se entiende esta norma más gravosa y este trato discriminatorio para la población más desfavorecida”, apunta la carta.

Renta básica
Ingreso Mínimo Vital “El IMV es más de lo mismo, o peor, porque encima te deja con una deuda”
A tres años de la aprobación del Ingreso Mínimo Vital, los afectados se unen para denunciar la violencia institucional que sufren, mientras desde los colectivos de apoyo señalan prácticas particularmente lesivas para las personas perceptoras.

Anta esta situación, desde la Oficina se plantea la necesidad de introducir quitas y exoneraciones en casos de especial vulnerabilidad. También cuando los y las perceptores hayan comunicado en plazo el cambio de situación que modifica la cuantía y la administración no haya respondido en el plazo máximo de tres meses. O cuando estas deudas se generan por la concesión de oficio del ingreso mínimo vital transitorio realizada erróneamente por la administración. El documento también apunta a que las deudas prescriban a los cinco años, entre otras recomendaciones. 

En el documento se recuerda que “el actual tratamiento de los cobros indebidos derivados de prestaciones del IMV, (...) está generando una bolsa muy elevada de personas en situación de vulnerabilidad y de pobreza económica incursas en procesos de reclamación de deudas públicas”. Algo que “ perjudica la lucha contra la pobreza que el Estado quiere pilotar y sitúa en peor situación a las personas más desfavorecidas, que recelan de una prestación tan inestable”.

Por último, en la campaña explicaban cómo introducir las propuestas de enmienda a través de la plataforma abierta para este fin por la administración e invitaban a una participación numerosa para poder presionar. La participación por esta vía telemática, sino imposible, explica Arranz, implicaba contar con cierta destreza digital, lo que ha podido dificultar que se sumen muchas de las personas afectadas, lamenta. No obstante, no se agotan aquí los esfuerzos desde los colectivos que buscan mejorar el IMV, la activista insiste en que van a usar todos los recursos a su alcance: “Estamos terminando de rematar una reclamación colectiva al Comité Europeo de Derechos Sociales, en particular por el incumplimiento de la Carta Social Europea”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.