Renta básica
Jaume Saura: “Hay que conseguir explicar que con una Renta Básica Universal muchos, muchísimos, ganarían”

El doctor en Derecho y Adjunto General al Síndic de Greuges de Catalunya, Jaume Saura, reflexiona sobre la renta básica universal como un derecho humano emergente, enfoque que abordará en unas jornadas el próximo 20 de septiembre en Barcelona.
Jaume Saura
16 sep 2023 11:00

“Los Fundamentos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos Emergentes y el surgimiento del derecho a la renta básica universal”, así se llama la ponencia con la que el doctor en Derecho, Jaume Saura Estapà, dará comienzo a unas jornadas que, el próximo 20 de septiembre en  Barcelona, contarán con la presencia de personas expertas en derechos humanos, como la directora del Instituto de Derechos Humanos de Catalunya, Montserrat Tafaya, o el profesor de Filosofía del Derecho, Pablo Scotto, y autoras que vienen pensando en la renta básica o el trabajo, como la antropóloga Julie Wark, y el economista Julen Bollain.

El encuentro, organizado por la Oficina del Plan Piloto para implementar la Renta Básica en Catalunya, junto al Departamento de Igualdad y Feminismos, se centrará en el enfoque de la renta básica universal como uno de los derechos emergentes, proclamados en Monterrey en 2007, y que persiguen ampliar y actualizar el concepto de derechos. Saura Estapà, actual Adjunto General al Síndic de Greuges de Catalunya, participó de la Declaración de Monterrey y ha publicado diversos artículos que profundizan en estos derechos.

Renta básica
Opinión La Renta Básica Universal: ahora y para siempre
La Renta Básica Universal es empoderamiento social por la base. Quien es pobre no es libre y sin seres libres no hay democracia que valga.

¿Qué entendemos por derechos emergentes? ¿qué aporta considerar a la renta básica universal entre estos derechos?
Derechos emergentes son aquellos que aún no están reconocidos de forma positiva por el ordenamiento jurídico, pero que tienen características propias de los derechos humanos. Entendemos que el de los Derechos Humanos es un concepto evolutivo y dinámico. Esto implica que la renta básica no sea solamente una concesión del poder público, sino que sea considerado como un derecho de las personas como ciudadanos y ciudadanas de un país, pues le dota de un plus de legitimidad y de seguridad jurídica.

En este contexto en el que parece que los derechos humanos en teoría consolidados están también en disputa, ¿qué potencia hay en reivindicar derechos que todavía ni siquiera están reconocidos en el imaginario común?
Es una pregunta muy legítima y que seguro que me harán también durante la jornada. Yo creo que la respuesta es que sí tenemos que esperar a que los derechos ya reconocidos estén perfectamente cumplidos y respetados en todos los rincones del mundo, pues no vamos a avanzar. La noción de derechos humanos está vinculada a las necesidades humanas y sociales, a partir de otros valores como la universalidad, la igualdad etc, y a medida que esas necesidades evolucionan hay que seguir exigiendo derechos nuevos, que no privilegios. Y evidentemente, sin menoscabo de seguir exigiendo y reivindicando el pleno cumplimiento de todos aquellos derechos que, como mínimo sobre el papel están plenamente reconocidos, pero que en la práctica también se incumplen. Son dos batallas, si me permites, que no han de ser incompatibles y que hay que lucharlas con el mismo grado de intensidad.

La noción de derechos humanos está vinculada a las necesidades humanas, a medida que esas necesidades evolucionan hay que seguir exigiendo derechos nuevos

¿Y no podríamos enmarcar la renta básica universal entre los derechos ya existentes?
No aparece como tal. En la declaración de derechos humanos emergentes está el derecho a la llamada democracia igualitaria. Aquí se intentó escapar de la lógica de las generaciones de derechos. Las generaciones responden a una terminología que se utilizó en su momento y que tenía un sentido pedagógico, que creo que tiene valor, pero que también ha tenido como efecto indeseado, en el imaginario, que podía confundirse con cierta idea de derechos de primera categoría, segunda categoría y tercera categoría. Queríamos huir de esa clasificación que parecía que daba mayor importancia a unos derechos sobre otros, buscar elementos comunes distintos, y en este caso la igualdad. Dentro de la igualdad hay derechos sociales, hay derecho a la integridad personal, a la seguridad vital, a la salud, pero también ese nuevo derecho, este derecho emergente del derecho a la renta básica, al ingreso ciudadano universal.

Pero lo importante no es que encaje en una tipología de derechos u otra, aquí lo importante es que esta reivindicación en términos de derechos que hacemos de la renta básica se positivice en una norma. Que sea una norma con un calado de derechos, por tanto con una ultra protección jurídica donde no sea modificable de una legislatura a otra. En términos de derecho constitucional, los derechos fundamentales suelen estar recogidos en las constituciones, en el caso de Catalunya en El Estatuto, es decir, en normas de rango elevado precisamente para darles continuidad y estabilidad, y ese es el objetivo que tienen los derechos humanos emergentes, y este en concreto.

¿En término de derechos, qué aporta a la renta básica que no aportarían los subsidios u otros mecanismos de protección social?
Aporta la universalidad, los subsidios son primero “para pobres” y pongo entre comillas, para gente con vulnerabilidad, y acaban estigmatizando y señalando a unas personas por sus deficiencias desde una perspectiva de la sociedad pudiente: a los que tienen esas deficiencias les ayudamos con condiciones a veces draconianas, con una burocracia que a menudo las hacen imposible de obtener en la práctica: Solo hay que ver el ingreso mínimo vital, la renta garantizada aquí en Catalunya, etc, etc.

En cambio la renta básica universal se aplica a toda la ciudadanía, desde el más rico al más pobre, por el hecho de ser ciudadano —que no quiere decir ser nacional, sino que se reside habitualmente en un sitio— y tienen una condición de derecho que es incondicional, no sometido a supuestos de pobreza relativa. El elemento de justicia se aplica por el hecho de que tiene que estar sufragada por un impuesto de la renta, impuesto que evidentemente va a repercutir mucho más en las personas que más tienen y mucho menos o nada en que las que no tienen. Pero la renta como tal es incondicional y universal, cosa que no son los subsidios.

¿Qué procesos sociales, políticos, culturales piensas que son necesarios para empujar esos derechos emergentes que todavía no existen?
Los derechos emergentes suponen una categoría o doctrina que impulsamos hace unos años en el mundo académico y de las entidades de derechos humanos, y es verdad que son muy heterogéneos. Entonces, cada uno de ellos tiene lógicas un poco distintas, impulsos distintos e incluso grupos de interés distintos. Algunos de los derechos que hace 15 años proclamábamos en esta declaración ya empiezan a ser una realidad. Hay todo un capítulo sobre derechos sexuales y reproductivos, o autodeterminación de género, que como mínimo en España empieza a ser una realidad. Otro es el derecho a la muerte digna, se reclamaba aquí y ahora tenemos legislación que va en esta línea.

Por tanto, distintos colectivos, distintos grupos de interés, han promovido estos cambios con más éxito en unos casos, con un éxito relativo en otros y en otros casos, pues aún ese camino sigue muy verde. Por ejemplo el derecho a la movilidad universal, en el sentido de que no haya cuotas y no haya límites a las personas, que puedan migrar por motivos de trabajo, de necesidad, de refugio, o porque les dé la gana de un sitio a otro. Esto evidentemente en ningún país del mundo es una realidad.

Renta básica
“Las grandes riquezas atentan contra las condiciones materiales de la inmensa mayoría”

Daniel Raventós podrá hablar de renta básica, de ingreso mínimo vital y de rentas máximas ante la Comisión para la Reconstrucción del Congreso el próximo lunes 22. El presidente de la Red Renta Básica espera que este espacio le permita hacer llegar la propuesta de la renta básica universal a un público más amplio. 

Es decir, ¿qué tiene que cambiar? pues depende, porque, como te decía, son derechos muy heterogéneos. Como elemento común, necesitamos que haya una sociedad menos individualista, menos egocéntrica y más solidaria que no piense solamente en su situación, de privilegio o no privilegio, que piense un poco más en las necesidades colectivas. Todo eso ayudaría a promover estos derechos en general.

Dado que la renta básica es un derecho que necesitaría de un gran ejercicio de redistribución material, ¿crees que se puede alcanzar sin conflicto social o de clase?
El conflicto existiría seguro. Ya existe cuando una comunidad autónoma decide suprimir el impuesto de sucesiones. Siempre hay gente que pierde y gente que gana. Hay que conseguir explicar que con esta reforma muchos, muchísimos, ganarían, algunos tendrían un efecto neutro, y unos pocos perderían, en realidad tampoco tanto respecto a lo que tienen, no es un expolio de las grandes riquezas.

Pero creo que también hay que escapar un poco de cierta explicación que ha habido sobre los derechos humanos, en relación también a lo que te decía antes de las generaciones, de que los derechos son gratis, que la libertad de expresión o la prevención de la tortura, son derechos abstencionistas, y el Estado lo único que tiene que hacer es respetar que el individuo haga lo que quiera, o que el Estado no torture. Eso es mentira. Todos los derechos son costosos, el derecho al sufragio, es mucho más caro que la dictadura. Hacer elecciones cada cuatro años, más en un estado plurinacional como el nuestro, es costoso. Incluso los derechos que parecen más abstencionistas requieren un sistema judicial para garantizarlos, requieren acciones de promoción. Y por descontado, el derecho a la salud, el derecho al trabajo, el derecho a la educación son derechos que tienen un coste económico, que no es un gasto, que es una inversión.

Tenemos que poner en la balanza, qué tiene más valor, el derecho a una vida digna de toda la sociedad, o un concepto de derecho de propiedad que sigue intocable y que no tiene límites

Y esto iría en esta línea, los derechos sociales y económicos efectivamente implican un gasto activo por parte de los Presupuestos Generales del Estado y otros gastos también, pero quizás no son tan visibles. Tenemos que poner en la balanza, qué tiene más valor, el derecho a una vida digna de toda la sociedad, o un concepto de derecho de propiedad muy anticuado, muy de derecho romano, que sigue intocable y que no tiene límites, cuando la propia Constitución incide en el valor social de la propiedad. Es decir, da un margen de interpretación.

Yo creo que sí, que habrá conflicto, mucha gente no lo entenderá. Precisamente hay mucha gente, digamos, proclive a los derechos humanos, que precisamente este de la renta universal no lo ve con buenos ojos, no acaba de entender que la señora Botín reciba esa renta igual que ciudadanos sin recursos. Por eso hay que saber explicar que esas personas hiper ricas, si se hace bien —no quiero entrar en cuestiones técnicas, hay otros especialistas que los explicarán mejor— esos 800 € al mes que recibirá extra la señora Botín le implicarán muchísimos más que tendrá que pagar en otros conceptos como impuestos para poder sufragar la renta básica universal de muchísimas personas.

¿Qué iniciativas institucionales podrían acercarnos a la concreción de una renta básica universal?
Personalmente, me parece bien cualquier política pública que tenga por objetivo analizar la viabilidad de una renta básica universal. Creo que es importante experimentar con un plan piloto, y poder estudiar esa posibilidad. Ha habido muchos estudios del sector privado o de la universidad y que un gobierno, que al final sería quien tendría que implementarlo, lo estudie y lo haga con un proyecto piloto, me parece, y es mi opinión personal, bastante responsable.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
emeteriolei2013
17/9/2023 17:06

Todas y todos somos iguales ante la ley" que mentira No!!
Quién lo impide?
Porque?
Que daño hace a l@s demás, que tod@s seamos iguales?
Cuatro mil años, que se conozca, esta documentada nuestra existencia y no se a resuelto 🤔

0
0
jamfribogart
16/9/2023 12:35

Ganarían sobre todo los que están en la cúspide de este modelo que se ha agotado y nos llevan a otro en el que con esto, se garantizan seguir en la cúspide de la pirámide. Que te portas "mal" y armas alboroto segun sus cánones, te quitamos la renta básica.

Estoy con esto haciendo apología del trabajo asalariado,... NO. El trabajo asalariado es una aberración. Pero este esquema propuesto solo nos lleva a mas de lo mismo, a SERVIDUMBRE. Inventese ( ya esta inventado) algo que realmente rompa la pirámide.

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.