Política
Evaluar las políticas públicas para mejorar el debate político

La evaluación de políticas públicas se ha situado como una prioridad en el ámbito estatal, como muestra la aprobación a finales de 2022 de la Ley de institucionalización de la evaluación de políticas públicas en la Administración General del Estado
Economistas sin Fronteras
20 ene 2024 07:00

Después de estas fiestas navideñas, con sus innumerables interacciones sociales, deberíamos ser conscientes de que muchos de los conflictos que se generan son consecuencia de una mala planificación. A muchos de nosotros se nos habrá ocurrido alguna vez decir o hacer alguna cosa con una intención loable pero que se ha convertido, de repente, en un problemón por sus inesperados efectos secundarios que no habíamos considerado en un principio.

En la acción pública ocurre lo mismo. Existen estudios que analizan cuáles fueron los resultados reales de determinadas medidas políticas que pretendían solucionar un tema concreto y cuyo impacto final fue un empeoramiento del mismo (efecto cobra). También encontramos casos en los que al implementar una política no se tuvieron en cuenta todas las implicaciones que se generarían y, lo que suponía una solución por un lado, generó un problema en otro. En los siguientes párrafos veremos algunos ejemplos.

Existen estudios que analizan cuáles fueron los resultados reales de determinadas medidas políticas cuyo impacto final fue un empeoramiento del problema que pretendían solucionar.

Empezaremos centrándonos en medidas de salud pública y educación que podemos encontrar en el artículo “Consecuencias no intencionadas de las medidas de política pública: Ejemplos de sanidad y educación”[i]. Creo que estaremos de acuerdo en que fumar es una actividad con graves consecuencias en la salud de quien lo hace, pero también de quien sufre su externalidad negativa. Una de las medidas que están ahora en boca de todos es la prohibición de fumar en determinados lugares como bares, restaurantes u oficinas. En un estudio que se comenta en este artículo se comprobó como esta prohibición provocó un incremento de la exposición al humo de los no fumadores al desplazarse éste de los lugares públicos a los hogares de los fumadores.

Otro caso que se expone, ahora en el ámbito educativo, tiene que ver con la reducción de la ratio alumno/profesor que, en principio, debería mejorar el rendimiento escolar del alumnado, pero que analizando algunos casos se observó que el rendimiento bajaba sorprendentemente. La causa se encontró en el incremento repentino de contrataciones de docentes que obligó a rebajar los requisitos, y la calidad, de los profesionales.

También se pueden considerar las políticas de mejora de la calidad del aire en las ciudades, dentro de las cuales podemos encontrar efectos mixtos o positivos según la medida aplicada, como se desprende del artículo “Transporte y calidad del aire en las ciudades: algunas propuestas[ii]. Así, dentro de los efectos mixtos, se observa que la creación de las “Superilles” en Barcelona ha conseguido disminuir la contaminación en el centro de estas zonas mientras que se ha incrementado en las zonas colindantes debido al trasvase de tráfico de un lugar a otro (efecto secundario).

Por otro lado, efectos positivos de algunas medidas son aquellos que, aunque suponen un coste para el usuario, como el peaje para entrar en el centro o el pago por aparcar, se traducen en una reducción de la cantidad de automóviles y una mejora la circulación. También se ha estudiado como las mejoras en el transporte público y el fomento del uso de las bicicletas o patinetes eléctricos impactan positivamente en la calidad del aire en las ciudades.

Continuamos ahora con el análisis de las ayudas a la compra de un coche. Seguro que recordamos los planes 2000E y PIVE que se implementaron con la intención de sustituir vehículos antiguos más contaminantes por otros nuevos más eficientes entre los años 2009 y 2013. Estas ayudas eran de 2.000€ y se financiaban a partes iguales por el sector público y el fabricante. Pues, como estudiaron en el artículo “Evaluation of subsidies programs to sell green cars: impact on prices, quantities and efficiency”[iii] (resumido en la entrada del blog Nada es gratis), los efectos buscados de disminución de la contaminación no fueron importantes puesto que no se generó la demanda necesaria y, a su vez, se encarecieron los vehículos que se pretendía abaratar.

Para acabar con los ejemplos, lo haremos con el siempre actual debate sobre la limitación del precio de los alquileres en determinadas zonas para facilitar el acceso a una vivienda de la población. El Parlament catalán aprobó la Ley 11/2020, cuyo propósito era contener el precio de los alquileres en zonas tensionadas de este territorio. Posteriormente, una sentencia del Tribunal Constitucional tumbó en parte esta norma por asumir unas competencias que no le eran legítimas. Tras año y medio de vigencia, los resultados finales de la aplicación de la ley se han presentado en el documento “Los efectos de la limitación de precios de los alquileres en Cataluña[iv]. Los autores destacan que, en términos agregados, el precio del alquiler disminuyó un 5%, reducción que se concentró en las viviendas más caras. Mientras tanto, y en contraste, el precio de las más baratas ascendió pegándose al valor marcado por el índice de referencia. Con ello, se ha observado un descenso del 10% en los contratos firmados que se concentra en las viviendas más caras.

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La regulación de los alquileres de la Ley de Vivienda se estrenará en febrero en Catalunya
El Gobierno central destraba la aplicación de los topes en el alquiler en Catalunya. El Sindicat de Llogaters advierte contra posibles subidas antes de su entrada en vigor.


Con estos ejemplos pretendemos poner de manifiesto cómo la política está llena de buenas intenciones, pero como diría Milton Friedman “debemos juzgar las políticas o programas por sus resultados”. La evaluación de las políticas públicas, entendidas en un sentido amplio, se ha situado como una prioridad en el ámbito estatal como muestra la aprobación de la Ley 27/2022, de 20 de diciembre, de institucionalización de la evaluación de políticas públicas en la Administración General del Estado. En las autonomías la institucionalización de la evaluación ha sido algo dispar, destacando Navarra, País Vasco o Cataluña, entre otras. Mientras, en el ámbito municipal alguna ciudad, como València, empezó a trabajar en este sentido. A pesar de ello, el camino es todavía largo y lleno de dificultades.

Establecer la evaluación en cada una de las fases del proceso de gestión política (diseño o ex ante, implementación o ex post) también tiene sus objeciones, aunque podría contribuir, si no a eliminar, sí a mitigar, algunos de estos impactos indeseados y/o inesperados. Pero, en cualquier caso, y si se produjesen, la capacidad de aprendizaje e, incluso, de respuesta, evitaría la gravedad de estos.

A modo de conclusión, se echa en falta un debate político más sosegado. Las fuerzas políticas han entrado en una espiral de confrontamiento en la que confunden la voluntad de solución de un problema con la defensa concreta de una medida para solucionarlo. Esto nos lleva a definirnos ideológicamente según estemos a favor o en contra de la privatización o nacionalización de determinados sectores, si apoyamos o no las bajadas de IVA en los alimentos, si defendemos la construcción de espigones en nuestro litoral o no, entre otros muchos ejemplos, en vez de preguntarnos si estamos a favor o no de la lucha contra el cambio climático, de la lucha contra la inflación, o si deseamos que se proteja nuestro litoral. No se pretende evitar el debate político, sino aportar datos que sustenten los argumentos. Si algo saben los economistas cuando se les pregunta por la bondad o maldad de una determinada política es empezar su análisis con un DEPENDE, que en este caso sirve de conclusión.

Economistas sin Fronteras no se identifica necesariamente con la opinión del autor y ésta no compromete a ninguna de las organizaciones con las que colabora.

[i] Graves, Jennifer; Zucchelli, Eugenio. (2022) “Consecuencias no intencionadas de las medidas de política pública: ejemplos de sanidad y educación.”

Papeles De Economía Española. (172) p.30-42.

[ii] Perdiguero, J; Sanz, À. (2020): “Transporte y calidad del aire en las ciudades: algunas propuestas”.  Papeles de Energía. Nº10. Octubre 2020. (p.15-64)

[iii] Jiménez, J.L., Perdiguero, J. y García, C. (2016), “Evaluation of subsidies programs to sell green cars: impact on prices, quantities and efficiency”, Transport Policy, 47, p.105-118.

[iv] Montalvo, J.G.; Monràs, J.; Raya, J.M. (2023): “Los efectos de la limitación de precios de los alquileres en Cataluña.” EsadeEcPol Insight #44. Febrero 2023.

Arquivado en: Política
Sobre o blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión socias
Opinión socias El papel de Europa en la encrucijada bélica mundial y en la política internacional de Trump
Europa y el resto de países demócratas deben liderar la lucha contra los imperialismos y las ideologías autoritarias que quieren imponerse en la política mundial.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Opinión socias
Opinión socias Así es difícil persuadir
La estrategia de situar al votante de extrema derecha fuera de los entornos educativos y culturales pensando que es incapaz de nada por sí solo es un desprecio.
Agapito
23/1/2024 12:46

Muy interesante el artículo sobre la compra de coches enchufables. Evaluar las políticas y analizar los resultados, gran aprendizaje. Gracias.

0
0
Sobre o blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas as entradas
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.