Redes sociales
Toda realidad ignorada prepara su venganza

Facebook y otros gigantes de las redes sociales ganan dinero con la modificación del comportamiento. Recopilan datos sobre ti y te envían anuncios y contenidos cada vez más personalizados que acaban retroalimentando tus propios sesgos sobre tu visión de la realidad.
Economistas sin Fronteras
9 ene 2023 07:00

Tan inquietante advertencia corresponde al filósofo José Ortega y Gasset en uno de los párrafos finales del 'Epílogo para ingleses' de su “Rebelión de las masas”. En Democracia, y más aún en tiempos de crisis como los actuales, no hay actitud que resulte más arriesgada que ignorar activamente la situación política y socioeconómica de tu entorno.

Si la Historia nos ha enseñado algo es, sin duda, que debes desconfiar siempre de las grandes promesas. En teoría, se suponía que el comunismo era el sistema político más genuinamente democrático, pero en la práctica produjo algunos de los regímenes totalitarios más brutales de la historia. Del mismo modo, la promesa de un nuevo capitalismo racional preocupado por el individuo y adaptado a sus necesidades, ha dado lugar a la tiranía global de Silicon Valley y reducido los seres humanos a algo menos que clientes, empleados o incluso productos, es decir, a materia prima para nuevos procedimientos de fabricación y venta. Para ello estos nuevos gigantes se han valido principalmente de las redes sociales, las cuales han cambiado nuestra forma de relacionarnos y de utilizar Internet. Facebook, Twitter, Instagram y otras son las compañeras diarias de muchas personas, y a pesar de todo lo bueno que te pueden aportar si las utilizas adecuadamente, son extremadamente peligrosas y adictivas.

Con la introducción de los teléfonos inteligentes, muchas personas ahora caminan voluntariamente con un dispositivo en el bolsillo que rastrea todo el día lo que hacen. Estos dispositivos rastrean a dónde vamos, qué comemos, a quién vemos, nuestras preferencias, con qué rapidez se capta nuestra atención, etcétera. Básicamente, hemos aceptado el espionaje a gran escala. Las plataformas de redes sociales que utilizamos en esos dispositivos tienen acceso a nuestros datos y las empresas pueden utilizarlos para manipularnos.

Las plataformas de redes sociales que utilizamos en nuestros teléfonos inteligentes tienen acceso a nuestros datos y las empresas pueden utilizarlos para manipularnos.

Las redes sociales crean circuitos de retroalimentación para el consumidor que lo manipulan psicológicamente, dándole una inyección de dopamina cada vez que a alguien le gusta su foto o comenta su publicación. Y esto crea adicción. Al final esta adicción te convierte poco a poco en un zombi, anulando paulatinamente tu libre albedrío. Las redes sociales cambian tu forma de comportarte. Facebook y otros gigantes de las redes sociales ganan dinero con la modificación del comportamiento, ya que recopilan datos sobre ti y te envían anuncios y contenidos cada vez más personalizados que acaban retroalimentando tus propios sesgos sobre tu visión de la realidad.

Es un hecho generalmente aceptado que vivimos en un mundo de posverdad. Abundan las noticias falsas y puede resultar difícil distinguir lo que es cierto de lo que es falso. Las redes sociales contribuyen a crear y perpetuar noticias falsas y teorías conspirativas. El contenido que se ve en las redes sociales a menudo ha sido patrocinado por grandes instituciones corporativas, por lo que está sesgado. Las plataformas regidas por incentivos económicos no tienen la verdad como uno de sus principios rectores, sino su propio lucro. Además, en las redes sociales algunas personas se obsesionan tanto con la competición por el estatus social, que pueden quedar cegadas ante una realidad más amplia.

Vivimos en un mundo de posverdad. Las redes sociales contribuyen a crear y perpetuar noticias falsas y teorías conspirativas.

Lo que empeora aún más las cosas son los perfiles falsos en Internet. Puede que hayas comprado algo porque tiene muchas críticas positivas, o hayas visto un vídeo porque muchas otras personas lo han hecho. A menudo, estas críticas han sido creadas por bots o algoritmos que retuitean o recomiendan vídeos. Si en tu grupo hay algunos de estos falsos perfiles, puede que te estén tratando de manipular sin que ni siquiera te hayas percatado.

Las redes sociales, al menos en parte, te convierten en una persona falsa, proclive al postureo y adicta a la aprobación inmediata por parte de los otros; una humilde célula que forma parte de un gran súper organismo. Te adhieres a sus reglas. Cambias tu forma de actuar, hablar y expresarte. Por ejemplo, cuando hablas con tu asistente digital personal, automáticamente empiezas a hablar más como un robot y menos como un humano.  Las redes sociales y las empresas que están detrás de ellas han capitalizado el concepto de espiar y manipular a la gente. Las redes sociales están creadas para ser adictivas, pero exponerse demasiado a ellas puede suponer perder tu empatía, tu libre albedrío, tu autoexpresión y, en última instancia, tu privacidad y humanidad.  Para volver a ser un ser humano autogobernado, creativo e independiente, tendrás que mantenerte alerta ante las formas en que las redes sociales pueden intentar manipularte y siempre evitar en lo posible el auto engaño.

Internet
Otras Internets El Metaverso como espacio privativo: necesitamos espacios comunes
Las plataformas comerciales que ofrecen redes sociales han mermado nuestra capacidad de imaginar un internet en el que las comunidades que lo habitan decidan como relacionarse.

Orwell temía el totalitarismo del estado policial y hablaba de una entidad política omnipresente e invasiva como el Gran Hermano. Actualmente nos enfrentamos a una nueva y omnipresente infraestructura sensitiva, interconectada y computacional, que podríamos denominar como el 'Gran Otro', debido a la alienación de los individuos como resultado de sus prácticas, por lo que podríamos ir camino de convertirnos en algo peor que un estado policial: un colectivo instrumental.

En los estados totalitarios, se conoce el rostro del enemigo y contra quién rebelarse. En nuestro mundo instrumental y líquido, el enemigo no tiene rostro y rebelarse contra él significa rebelarse contra tu propia conveniencia. Aunque no es asesino, el instrumentalismo es tan sorprendente, incomprensible y nuevo para la historia humana como fueron los totalitarismos para sus testigos y víctimas. El totalitarismo fue un proyecto político que convergió con la economía para arrollar a la sociedad. El instrumentalismo es un proyecto de mercado que converge con lo digital para lograr su propia y única marca de dominación social.


Economistas sin Fronteras no se identifica necesariamente con la opinión del autor y esta no compromete a ninguna de las organizaciones con las que colabora.

Sobre o blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía nuclear
“Sin formación”
Los trolls nucleares se vuelven agresivos mientras la industria se derrumba a su alrededor.
Extrema derecha
Andrew Marantz “Los datos no ganan al relato en casi ninguna batalla”
El periodista de The New Yorker pasó tres años investigando a los principales generadores de odio y teorías conspiranoicas de la extrema derecha estadounidense.
Crisis climática
Redes y desinformación El lobby fósil se te cuela en Instagram
Una investigación destapa inversiones millonarias de la industria fósil en Instagram y Facebook durante la COP27 para fomentar la desinformación relativa a la crisis climática e influir en las negociaciones de la Cumbre del Clima.
Sobre o blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas as entradas

Destacadas

Urbanismo
Urbanismo Expropiacións e sobrecustos: os restos da xestión de Feijóo na reforma do hospital da Coruña
A ampliación do principal centro sanitario do norte de Galiza enfronta administracións e levanta en pé de guerra a corenta familias que poden quedar sen casa
Seguridad Social
Seguridad Social LAB destapa la propuesta de Escrivá: el mayor intento de privatización de la sanidad a través de las mutuas
El convenio que está sobre la mesa de las comunidades autónomas propone que las mutuas se conviertan en el eje vertebrador de la sanidad para la población activa y que los servicios públicos de salud lo sean para la infancia y la jubilación.
Violencia machista
Feminicidios fuera de la pareja en 2022: todos los asesinos eran conocidos de la víctima
Un total de 34 mujeres han sido asesinadas fuera del ámbito de la pareja o expareja desde enero hasta diciembre de 2022. Se trata del primer informe anual de estas características que responde a la puesta en marcha de una nueva operación estadística impulsada por el Ministerio de Igualdad.
Actualidad árabe
Actualidad árabe (y más) Oriente Medio cruzado por la ocupación: desde el destrozo de Iraq hasta el violento apartheid en Palestina
El gobierno israelí avala la violencia de los colonos contra palestinos, mientras, en Iraq, la ciudadanía intenta vislumbrar un futuro 20 años después de la invasión de los aliados.
Salud
Endometriosis Larraitz Amezaga: “Hay mujeres con endometriosis que se han quedado en una silla de ruedas”
Buscar información y tejer redes fue lo primero que hizo Larraitz Amezaga tras ser diagnosticada de endometriosis. Producto de su inquietud ha publicado ‘Endofeliz’, una guía para aportar luz.

Últimas

Sanidad pública
Granada moviliza a más de 20.000 personas en defensa de la sanidad pública
La ciudadanía granadina responde con una manifestación multitudinaria a la convocatoria de la Marea Blanca andaluza para reivindicar el derecho a la sanidad pública y denunciar la política del gobierno de Moreno Bonilla
Guerra en Ucrania
12 tesis para reivindicar el pacifismo
Breve listado de argumentos sobre la perentoria necesidad de una vía antimilitarista y antinuclear que exija e imponga la paz en Ucrania, conjurando la ominosa amenaza de una Tercera Guerra Mundial.
Marea Verde
25M: escuela pública y negación de títulos a personas sin papeles
Inspección educativa no entrega títulos de ESO, Bachillerato y FP a personas mayores de edad en situación migratoria irregular, aunque lleven años escolarizadas y viviendo en España.
Perfiles con tiempo
Perfiles con tiempo Gonzalo Abril, semiólogo: “Vivimos en una de las sociedades más dóciles de la historia”
Es probable que un profesor capaz de convertir una clase de periodismo en un debate intenso sobre un texto de Walter Benjamin deje una impronta notable entre sus estudiantes. Gonzalo Abril, semiólogo y doctor en Filosofía, es ese profesor. Su trayectoria académica está marcada por la independencia intelectual y estética.
Banca
Banca Cárteles lácteos y macrogranjas: más préstamos insostenibles de la banca española
Los bancos españoles prestaron desde 2016 más de 2.000 millones de dólares al sector cárnico y lácteo, en su mayoría al Grupo Lactalis (Puleva) y al gigante de las macrogranjas Grupo Jorge.
Opinión
Opinión Defendamos la enseñanza pública, también en la universidad
La actuación combinada de las principales instituciones públicas de la CAV impulsa la privatización de la enseñanza, también la universitaria.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria da loita medioambiental na Galiza da transición (I)
Ensaio histórico de como na Galiza as mobilizacións na defensa do medio xogaron un importante papel democratizador na derradeira etapa do franquismo e durante a transición.
Fronteras
Migración Refugiados no deseados en la frontera Este
Mientras Polonia ha acogido ya a un millón y medio de refugiados procedentes de Ucrania, a pocos kilómetros el Bosque de Bialowieza se ha convertido en una frontera mortal para personas procedentes sobre todo de Oriente Medio y África.
Salud laboral
SAD Más de la mitad de auxiliares de ayuda a domicilio han sido víctimas de algún tipo de violencia en su trabajo
Un estudio revela los insuficientes mecanismos y formaciones para prevención y detalla el elevado consumo de psicofármacos, el alto índice de violencias sufridas y los riesgos psicosociales a los que se enfrenta este colectivo.