Economía social y solidaria
Nueve propuestas de la economía social y solidaria para salir de la crisis

Los valores de la Economía Social y Solidaria han demostrado ser más resilientes y necesarios en tiempos de crisis. La salida de la crisis que va a suponer el covid-19 tiene mucho que aprender de las propuestas y las prácticas que demuestran las organizaciones del sector.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

30 abr 2020 11:28

El impacto que ha tenido la crisis del covid-19 en la economía, la producción y el empleo esta crisis del covid-19 nos ha mostrado que el sistema socioeconómico actual hace aguas. La deslocalización de empresas, la desindustrialización del país, la falta de algunos productos, las carencias del sector de la alimentación o una economía basada en el turismo han puesto en relieve que el modelo económico liberal tiene una grave falta de resistencia y resiliencia ante shocks como el que sufrimos actualmente.

Ante ello, la Economía Social y Solidaria (ESS) presenta un modelo económico basado en la proximidad, la solidaridad y valores éticos que han demostrado que se pueden crear tejidos económicos con una mayor resistencia y capaces de responder de manera diferente ante posibles futuras crisis similares a la actual.

Por eso, desde las distintas organizaciones de la ESS, como la Red de Economía Alternativa y Solidaria (REAS) o la Xarxa de Economía Social (XES), se están promoviendo acciones y políticas concretas teniendo en mente una salida conjunta a la crisis que no deje nadie atrás. 

1. Circuitos cortos de producción y consumo

La ESS siempre ha tenido la vista puesta en el inmenso consumo de recursos y la excesiva contaminación que provoca una economía globalizada donde los productos que llegan a nuestras manos recorren miles de kilómetros. La producción basada en circuitos cortos, aquella donde los bienes  se producen cerca de la persona que los consume, ha sido una de las principales apuestas de la ESS para crear circuitos económicos menos contaminantes. Otra de las consecuencias de este tipo de sistemas es que los beneficios generados de dicha actividad económica se quedan en el territorio, no se derivan a países donde no se respetan los derechos laborales o no cumplen las mínimas medidas ecológicas.

En esta crisis hemos sufrido desabastecimientos por culpa de haber deslocalizado industrias, por el parón industrial de países como China o por la parálisis de gran parte del sector logístico internacional. El modelo de relocalización de la producción y recortar los circuitos de transporte, tal y como propone la ESS, evita muchos de esos problemas en una crisis futura de estas magnitudes.

Soberanía alimentaria
La soberanía alimentaria se rebela contra su confinamiento

Bajo la excusa de la alerta sanitaria se ponen trabas a los huertos de autoconsumo y a los mercados de cercanía, mientras se protege el modelo agroindustrial a pesar de ser mucho más peligroso para la salud en tiempos de pandemia.

2. Transición agroecológica

Una de las evidencias que el covid-19 ha puesto encima de la mesa es que necesitamos un planeta limpio. La enfermedad se propaga más y mejor en áreas contaminadas y hay estudios que demuestran que la pérdida de biodiversidad está directamente relacionada con la proliferación de enfermedades. Es necesaria una transición industrial y energética hacia un modelos sostenibles. 

La Economía Social y Solidaria, además de plantear circuitos cortos de producción y consumo, van más allá, plantean el bienestar de las personas y su entorno. Uno de los hechos que está poniendo en riesgo el cumplimiento del Acuerdo de París es la inversión financiera en fósiles. La ESS cuenta con banca ética, descarbonizada y no armada. Asimismo, los vínculos con la agroecología son muchos. Muchas de las empresas de la economía social que se dedican al sector de la alimentación o de la moda apuestan por productos sin químicos ni pesticidas. Par conseguir una transición ecológica y salir de esta nueva crisis, necesitamos decrecer, desurbanizar, destecnologizar, despatriarcalizar, descomplejizar, descolonizar y descarbonizar.

Economía social y solidaria
A descarbonizar la economía
La crisis civilizatora nos pone en una gran encrucijada; en cómo interpretamos esta realidad y cómo se actúa frente a ella nos jugamos futuro.

3. Comercio Justo

No todo se puede producir aquí y las importaciones, son inevitables para ciertos productos. El comercio  internacional es, sin duda, otra de las estructuras establecidas globales que es necesario repensar tras esta crisis. La ESS, a través del comercio justo, lleva décadas cuestionando ese modelo de explotación laboral y de comercio injusto controlado por muy pocas manos. La ESS apuesta por una relación comercial que respete los derechos de las personas de los países del sur, que teje redes solidarias entre productores del sur y consumidores del norte, y  que realiza un mejor reparto de los beneficios de ese comercio para que no caiga en manos de unos pocos y produzca más pobreza y precariedad para otros.

4. El procomún frente a las patentes

Las patentes en medicamentos o en productos sanitarios ha sido otra de las dificultades a las que se han tenido que enfrentar muchos países a la hora de querer producir este tipo de productos necesarios para combatir la crisis sanitaria. Frente a la propiedad intelectual, las patentes, la investigación privada o los datos no abiertos, la ESS propone una economía del conocimiento basada en el procomún, el open data o la colaboración. Compartir conocimiento, la intercooperación sin restricciones como la propiedad privada intelectual o las investigaciones con datos abiertos serán herramientas clave para transformar el actual mundo de las patentes en uno más preparado para futuras crisis.

5. La vida en el centro

Como llevan años repitiendo desde la economía feminista, necesitamos poner la vida en el centro. Las soluciones austericidas aplicadas en la anterior crisis, en la que se rescató al sistema financiero pero no a las personas, provocó una mayor desigualdad y precariedad en la vida de la mayoría de las personas. La ESS asegura que de esta nueva crisis no podemos salir con las mismas recetas que, además de haber resultado inútiles, han debilitado más aún el tejido social y económico. Además, como también denuncian desde la economía feminista, esa precarización de nuestras vidas, los recortes sociales y las medidas liberales tienen un impacto mayor en las mujeres.

Frente a las políticas económicas neoliberales, la ESS y la economía feminista proponen poner a las personas en el centro, tomar medidas enfocadas al sostenimiento de la vida y los cuidados e invertir en aquellas actividades que favorecen un sistema social donde no se deje a nadie atrás y donde las mujeres no sean las que tengan que cargar con todo el peso de la crisis.

6. Finanzas éticas

Aunque pueda parecer un oxímoron, en tiempos de crisis o no crisis, hay entidades financieras que no funcionan como las demás. Frente a los buitres que intentan aprovecharse de las situaciones de crisis o a los bancos que estrangulan a las empresas y personas en momentos de apuros, las finanzas éticas han demostrado ser una herramienta de financiación más comprensiva y solidaria.

Las finanzas éticas integradas en REAS el Estado español, con entidades con el bagaje como Coop57, Fiare o la aseguradora CAES, llevan años siendo el músculo financiero de la ESS y el tejido cooperativista, basando su estrategia en promover empresas éticas, ecológicas y que luchan contra la desigualdad. Además, estas entidades han demostrado una mayor resiliencia en situaciones de crisis financiera al no estar expuestas a productos financieros complejos o no haber prestado dinero a inversiones especulativas. Reforzar el tejido de las finanzas éticas servirá para desarrollar un sistema financiero que rescate a las personas y no al contrario.

Finanzas éticas
Los bancos éticos, tres veces más rentables que la banca tradicional

Un informe presentado en el Parlamento Europeo muestra las cifras de crecimiento de las finanzas éticas en Europa en los últimos diez años.

7. tejidos vecinales y de apoyo mutuo

Si hay algo positivo que hemos visto en estas duras semanas de confinamiento ha sido la cantidad de proyectos ciudadanos o movimientos vecinales que han enarbolado redes de apoyo mutuo y ayuda. Personas voluntarias haciendo la compra a otras de población de riesgo, redes de cuidados o para conseguir material sanitario o cubrir otras necesidades básicas. Redes que funcionan con los mismos valores de desmercantilización y apoyo que la ESS lleva desarrollando y promoviendo años. Esta crisis nos ha mostrado que colaboración y la solidaridad son valores fundamentales para poder responder a momentos de crisis sociales y ahí la ESS lleva décadas de ventaja al capitalismo.

8. Contratación pública responsable

La reconstrucción o recuperación de la economía va a necesitar que el Estado sea uno de los motores de reactivación económica y de cambio. Las compras públicas representan un gran porcentaje de la economía de este país, pero ese dinero, si no se dirige bien, puede acabar aumentando la desigualdad, provocando más precarización o directamente a un paraíso fiscal.

Desde la ESS se lleva varios años trabajando para que los criterios de justicia social, sostenibilidad y los derechos laborales se incluyan en los pliegos de contratación y compra pública. Los esfuerzos y recursos económicos públicos que se pondrán encima de la mesa en los próximos meses deben buscar una mayor efectividad y que realmente sean capaces de arrancar una economía real y más justa. Las políticas de compra pública ética que se llevan promoviendo desde REAS y algunos municipios son una herramienta perfecta para que así sea y el poder de compra de las administraciones públicas se traduzcan en un verdadero impulso de otro tipo de economía.

Municipalismo
Las compras de tu ayuntamiento pueden ser feministas

Las licitaciones y compras por parte de las administraciones públicas pueden ser una herramienta efectiva para luchar contra la desigualdad de género y el machismo. Los ayuntamientos están jugando un papel muy importante en esa lucha, pese a las reticencias no solo de las empresas, sino también internas.

9. Recuperación y Reciclaje

En la búsqueda de nuevos negocios e industrias que puedan revitalizar la economía, vuelve a sonar con fuerza en Europa la economía circular, aquella en la que se recuperan y aprovechan los recursos una y otra vez basándose en el principio de que la basura es comida y emulando a las cadenas tróficas de la naturaleza. Lo que ahora se ha puesto de moda en Europa, la ESS lo lleva practicando durante años a través de entidades como la Asociación Española de Recuperadores de la Economía social y Solidaria (AERESS). La ESS siempre se ha sumado a la teoría del decrecimiento y el uso de los productos hasta el agotamiento total.  Sin duda una práctica necesaria para poder enfrentarnos a la siguiente gran crisis que viene, la climática.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto El Salto formaliza en un acuerdo con REAS una colaboración que viene de lejos
Renovamos, y ampliamos, nuestro compromiso con la Economía Social y Solidaria mediante esta nueva alianza con REAS, Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria.
Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
#61366
22/5/2020 22:25

Con nacionalizar el sistema monetario, como derecho político, junto con otras medidas democráticas formales sería suficiente. Que nos dejen equivocarnos con nuestro dinero. Lo que expone el artículo es el lugar común de la izquierda oficial marxista, que da por bueno el capitalismo, lo asume y pretende reconducirlo a su antojo. Todas son medidas interesantes, que ya se esbozan, pero que impuestas sin democracia, bordean el totalitarismo. La izquierda materialista está perdida porque desprecia la política y la democracia, la libertad. Creen en su arrogancia que la democracia es la dictadura del proletariado (resumo). La democracia radical es lo que necesitamos, sin añadir nada más de momento, y que la gente vote. Pero estas personas que escriben ya están instaladas y marean la perdiz.

0
4
#60397
13/5/2020 17:59

Me parecen parecen propuestas interesantes. Solamente no veo clara la del conocimiento compartido. Para desarrolar un medicamento se necesitan decenas de millones de euros. Y las farmaceuticas encuentran interesante asumir el riesgo tecnico y la inversion porque al patentar, el mercado potencial es interesante. Si no pueden proteger el mercado, la inversion no vale la pena. Su idea seria que la inversion la pagaran los estados? Creo que hay q madurar esta idea, o explicarla mejor en futuros articulos

1
4
#59090
1/5/2020 10:52

Estas propuestas pintan tan bien, y personalmente conozco alguna bastante bien como la banca &eacute;tica de manos de Triodos Bank por ejemplo, lo que pasa es que seg&uacute;n est&aacute; el sistema actual funcionando es sumamente complicado llevarlas a cabo (tratando de ser realista). Quiz&aacute;s es el momento por tratar de concienciar a las #personas, al mundo de este cambio a mejor, un cambio que nos traslade a una conciencia econ&oacute;mica social solidaria y colaborativa.<br /><a href="https://disecor.com/sock-data-se-come-tu-bocata/">Gracias</a>

1
1
#59002
30/4/2020 15:36

Yo propondría educación, incluida la educación en valores cívicos y ciudadanos, un contenido de ética cívica común mínima. Una educación que nos enseñe cómo funciona nuestro sistema político, la economía, la contabilidad, todo lo necesario para la vida real. Y si encima nos enseña a hablar, leer y a escribir de una vez, pues mejor que mejor.

13
3
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Últimas

Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.