Economía social y solidaria
Pensando Economías Alternativas Transformadoras desde Andalucía

El Mercado Social Andaluz se mueve.

Reunión economía solidaria
Reunión de representantes de Córdoba, Granada, Huelva, Málaga y Sevilla para la elaboración de una agenda conjunta de Mercado Social a nivel andaluz. Pablo Saralegui Díez

Activista e investigador de la Universidad Pablo de Olavide

7 dic 2018 09:00

El 6 de diciembre se han dado cita varias iniciativas y organizaciones de cinco de las provincias andaluzas procedentes de la Economía Social y Solidaria.

Periodismo digital, agroecología, movilidad sostenible y feminista, o finanzas éticas se sentaron a tejer y asentar un tejido económico transformador con vistas a los próximos 2 años, planteando acciones coordinadas que permitieran generar visibilidad, ampliar la base de iniciativas de producción y de consumo y cohesionar una identidad en torno a la Economía Transformadora.

La cohesión, así como la articulación para cubrir el máximo de nuestras necesidades en la red, son dos elementos de debate sobre los que parece existir consenso. De este modo, generar espacios que aglomeren las iniciativas en nodos locales, que coincidan en fechas determinadas para incrementar su visibilidad fue una de las propuestas. Este formato ya se ha llevado a cabo en alguna de las provincias andaluzas, habiendo sido evaluado positivamente y elegido como actividad fundamental en la agenda. Además, campañas coordinadas a nivel andaluz y articulación de la comercialización también se introdujeron en esta agenda, algo que reduciría el impacto ambiental, consolidaría la red de redes, y mejoraría la atracción de otros agentes de la Economía Social y Solidaria andaluza que aún no se encuentre asociada a redes locales.

La potencialidad de Andalucía como territorio para las Economías Transformadoras

Esto resulta un punto de inflexión emocionante de REAS en Andalucía, que abre las puertas a consolidarse y fortalecer alternativas al Capital. En este sentido, resulta relevante y prometedor ver un nuevo impulso en torno a la construcción de Mercados Sociales en distintas provincias de la mal llamada “subdesarrollada” Andalucía, por ser territorio con grandes potencialidades en lo que se refiere a la Economía Transformadora.

Como periferia de la Europa del Capital en crisis, Andalucía presenta características compartidas con otras regiones del Sur del Mediterráneo: tasas de paro escandalosas, exclusión social, desahucios sistemáticos y otros indicadores, que dan cuenta de una realidad en crisis crónica, en donde se culpabiliza a la víctima desde la lógica neoliberal, de ahí que Oscar García Jurado use el término “surdesarrollado”.

Además, en esta crisis civilizatoria en la que nos encontramos, lugares como Andalucía, construidos como periferia, son deliberadamente empobrecidos, paradójicamente pese a la extremada riqueza en bienes comunes naturales de sus territorios. Así, su gente adolece de no tener alimentos y hogares indispensables para vivir, mientras que los productos agroalimentarios son exportados al Centro de Europa y las casas vacías sirven para especular u hospedar a turistas de medio mundo. Una "maldición de los recursos" como teoriza el estudioso Alberto Acosta, de recursos naturales, pero también paisajísticos, sociales y culturales, que hacen que Andalucía sea tierra que da (o que se lo quitan), pero que poco recibe.

Si el capitalismo nos propone un individualismo competitivo realmente inexistente, las regiones de esta periferia, por su condición, presentan un mutualismo histórico característico de los pueblos del Sur

Sin embargo, las críticas que se hacen al “desarrollo” desde diversas periferias del mundo, observan que determinados aspectos propios de las sociedades que habitan esas regiones tachadas de “subdesarrolladas”, resultaban muy interesantes de cara a proponer alternativas actuales sostenibles con la vida como sugiere Amaia Pérez Orozco en Subversión feminista de la economía. Si el capitalismo nos propone un individualismo competitivo realmente inexistente (puesto que somos seres "ecodependientes" e "interdependientes" como señala Yayo Herrero), las regiones de esta periferia, por su condición, presentan un mutualismo histórico característico de los pueblos del Sur, una manera de ser con el otro, que se ayuda colectivamente, como bien ha remarcado Pastori Filigrana en el aniversario del 4D.

Lo que hoy conocemos como solidaridad y cooperación, y que resulta una práctica reivindicada por los nuevos movimientos sociales, está presente en la cultura popular andaluza del confiar y compartir, del invitar y el convivir en espacios públicos. Este elemento no es fortuito: el movimiento cooperativista andaluz data sus inicios en 1840, donde se asentaron los procesos de construcción teórica de su proyecto económico y social. Desde las cooperativas de consumo, que buscaban protegerse del desabastecimiento de las clases populares del siglo XIX, las agrupaciones artesanas y gremiales, que construían comunidad y autonomía en oposición al avance del capitalismo de la dinastía Saboya, o las cooperativas industriales de finales del siglo XX en pleno régimen franquista, que recomponían la vida allí donde el franquismo no podía llegar. Esta capacidad de organización queda reflejada en 1979, en donde más del 30% de las cooperativas en el Estado español se daban en territorio andaluz.

Con ello, no quiero idealizar lo popular como idóneo, sino subrayar que el elemento solidario no es una propuesta nueva en las regiones construidas como periferia, sino un aspecto de su cultura que ha sido menospreciada y en parte eliminada por el sometimiento de Andalucía como colonia interna de Europa, pero que aún se encuentra en algunas prácticas que podemos identificar quienes habitamos en Andalucía.

Economía social y solidaria
“La sociedad de consumo nos empuja a consumos irracionales”

Esta semana tendrá lugar en Córdoba el Encuentro Internacional de Economías Transformadoras , promovido por Reas Andalucía y la Universidad de Córdoba. Conversamos con Brenda Chávez, experta en consumo y alternativas económicas y una de las ponentes del evento.

La potencialidad de recuperar estos espacios de convivialidad es enorme de cara a construir economías alternativas y solidarias, ya que han sido y siguen siendo espacios de resistencia vital, donde la gente se entrelaza para poder soportar el paro y la pobreza estructural. Me refiero a la práctica de cocinar para más gente con el “por si acaso”, al acto de muchas señoras andaluzas mayores comprando un pan a quien no tiene nada en la calle, o a los numerosos formatos de intercambio de economía informal que permiten subsistir cotidianamente a familias. Si bien estas actividades de reproducción social no están exentas de la crítica por la existencia de una división sexual del trabajo, mi intención es poner en valor dichas prácticas por generar redes de resistencia que vinculan a las personas, retomando el concepto de rescatar los cuidados históricamente realizados por mujeres, como algo fundamental para el desarrollo de la inteligencia emocional, según ha sugerido Mariagiulia Costanzo Talarico en el Encuentro de Economías Transformadoras de Córdoba.

Otro aspecto vital de la Andalucía hecha periferia es su relación con el medio ambiente de su territorio. Cuando observamos las tasas de éxodo rural que afectan a otras Comunidades del Estado Español, se observa que en Andalucía esta dolencia no es tan alta como en Castilla La Mancha, Castilla-León o Aragón, que encabezan la lista según el INE. Este hecho muestra que, más allá de las razones que puedan esgrimirse de la actividad económica que representa el sector agropecuario aquí por ser la “huerta de Europa”, la realidad es que en Andalucía, la gente se queda más en sus pueblos por algo.

Ese arraigo y vinculación a su territorio es manifiesto cuando se conversa con jóvenes migrantes andaluces. Casi la totalidad de la gente andaluza con la que he convivido cuenta lo duro que ha sido salir, el cómo agradecen “escaparse” a su tierra, y lo bien que comen en “casa”. Es habitual que la gente con la que converso tenga padres, madres, abuelos o abuelas de pueblo, y que sigan manteniendo su pequeña huerta de traspatio o tengan un vecino/a que lo haga, lo que les lleva a describir detalladamente sus memorias colectivas del cómo se compartía la comida, de lo bien que olía, y de qué bien sabía. El puchero, los calentitos, los garbanzos con espinacas, la pringá, son platos populares aun presentes en esa gastronomía casera, que sin ser hipervisibilizada como la cocina de autor, resulta tener un valor particular que les vincula a su tierra.

Resulta necesario prestar atención a estos elementos bioculturales, aquellos que no pueden entenderse sin mirar los vínculos entre la cultura local y el territorio que se habita

Junto con el habitual conocimiento detallado de una geografía que no se encuentra en los libros de texto, da que pensar que lo andaluz tiene sentido en la actualidad, y que lo local tiene valor de uso para ellos y ellas. Es en este sentido que resulta necesario prestar atención a estos elementos bioculturales, aquellos que no pueden entenderse sin mirar los vínculos entre la cultura local y el territorio que se habita, por ser esenciales para construir redes de Economías Transformadoras en Andalucía, y generar nuevas lógicas que aludan a lo local y lo justo como eje fundamental.

Un tercer aspecto de cara a pensar la red de Economía Social y Solidaria es el carácter de reciente construcción de Andalucía como frontera de Europa. La dialéctica negativa en torno a la migración africana, agudizada por el cierre del paso italiano y las lógicas neofascistas, chocan frontalmente con el lugar de paso y mezcla cultural que constituyó Al-Andalus. Sandro Mezzadra, en su último libro, indica que la frontera, lejos de representar solo un confín, supone por el contrario una articulación particular exclusiva para el capital, que se beneficia al permitir la inclusión selectiva de personas para abaratar la mano de obra.

Feminismos
Cómo colocarle las 'gafas violetas' a una organización social

El pasado fin de semana fuimos invitadas a la Escuela de Som Energía para debatir sobre cómo introducir una perspectiva de género y prácticas feministas en la cooperativa. Compartimos las reflexiones que allí hicimos, por ser extrapolables a otras organizaciones sociales y de la Economía Solidaria. El texto bebe de diversos trabajos de múltiples compañeras que incorporamos conformando así una autoría colectiva extensa que se nutre y crece día a día.

Por lo tanto, con la intención de enriquecer las propuestas para una Economía Transformadora, me resulta interesante recordar el hilo que une Andalucía a los pueblos africanos, por su presencia histórica ocultada en el territorio andaluz, como se evidencia en el documental de Miguel Ángel Rosales, Gurumbe. De esta forma, el reto de Andalucía es aprender y acercarse para fomentar estas potencialidades de cara a un mutualismo intercultural necesario en las Economías Transformadoras.

El espacio generado que se propone asentar una red de Economías Transformadoras en Andalucía, representa una luz de esperanza en tiempos convulsos, un motor de cambio que permita generar masa social articulada en torno a propuestas sólidas, asentadas en el territorio y su cultura, y con horizontes transformadores que coloquen la vida en el centro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Pueblo Gitano El Pueblo Gitano exige igualdad: una jornada en Sevilla para romper silencios y repensar discursos
La Fragua Projects impulsa un acto participativo con enfoque antidiscriminatorio para visibilizar la violencia estructural que atraviesa al Pueblo Gitano, con especial atención a las mujeres.
Altri
Economía Social Por qué Galicia no necesita Altri, o cómo la economía local y solidaria actúa de escudo
Galicia es el ejemplo más visible de lo que ocurre cuando la megaindustria se topa con un tejido productivo y social fuerte: un escudo. Las zonas despobladas corren peor suerte ante la amenaza de eólicos, solares o macrogranjas.
Comunidad de Madrid
Huertopías Ecourbanismo o cómo combatir la crisis climática en las ciudades y desde lo comunitario
En los últimos años han ido floreciendo, en su mayoría desde organizaciones de base anticapitalista, numerosos proyectos sociales basados en la agricultura urbana. Todos ellos ofrecen alternativas sostenibles y cooperativas frente al sistema actual.
Isabel
14/12/2018 22:00

Una exposición clara y ajustada a la realidad. En Andalucía no salimos del turismo y la huerta para otros porque no lo permiten quienes consumen nuestros "servicios "

0
0
Óscar García Jurado
10/12/2018 8:09

Buenos, el concepto "surdesarrollo" lo propuso el profesor Carlos Román del Ríos. Salud, Óscar.

2
0
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
Más noticias
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.