¿Cuáles pueden ser las consecuencias económicas de un cierre del estrecho de Ormuz por parte de Irán?

El ataque de Estados Unidos ordenado por Trump pone en peligro una de las principales rutas de petróleo y gas licuado del mundo.
Estrecho de Ormuz
Imagen de la NASA.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

23 jun 2025 13:15

Si el petróleo ya llevaba unos días de volatilidad en los mercados con la escalada del conflicto entre Israel e Irán, el bombardeo por parte de Estados Unidos a tres infraestructuras nucleares en la madrugada del sábado ha puesto sobre la mesa la acción más poderosa que Teherán tiene en sus manos y que podría acabar afectando directamente a los bolsillos de los consumidores de todo el planeta: el Parlamento iraní ha votado el cierre del estrecho de Ormuz.

Este canal, situado entre el Golfo Pérsico y el Golfo de Omán, es la vía por donde para diariamente el 20% del crudo comerciado mundialmente y cerca del 30% del Gas Licuado (GNL). No es una cuestión tan sólo de la producción y exportación de la propia Irán, cuarto productor global de crudo y segundo en la OPEP tan sólo detrás de Arabia Saudita, sino que por ese pasillo pasan las exportaciones de potencias productoras de hidrocarburos de la zona como Irak, Arabía Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Bahréin o Qatar.

Los mercados han despertado con un repunte por encima de los 80 dólares el barril de brent, su pico más alto desde enero de este mismo año. Aunque, tras el revuelo de la apertura de mercados, ha vuelto a posicionarse sobre los 75 dólares. Esto significa que los inversores no se acaban de creer que Irán acabe cerrando el estrecho de Ormuz, pero la expectación sigue y la volatilidad de los precios continúa. Además, pese a que no se ha disparado el precio todavía, su cotización actual está muy lejos de los entre 60 y 65 dólares el barril que marcaba hace tan solo dos semanas, poco antes de que se endureciera el conflicto entre Israel e Irán con el intercambio de ataques.

Los precios de la gasolina y el diésel se podrían disparar en las próximas semanas, coincidiendo con los desplazamientos de la época vacacional de verano

Gasolineras y factura de la luz

Pese a que los mercados siguen sin ver claro que Irán se atreva a cerrar su principal vía de exportación de hidrocarburos, lo que pondría también en peligro sus exportaciones y la de sus países vecinos y aliados, muchos analistas señalan que, en caso de cierre, los precios del barril podrían escalar por encima de los 100 dólares el barril. Incluso, algunos de ellos, apuntan a que la cotización del petróleo podría dispararse hasta cotas cercanas a los 150 dólares.

El cierre del estrecho y la escalada de precios hasta esas cotas superiores a los 100 dólares dispararía los precios de los carburantes en todo el planeta. Es decir, los precios de la gasolina y el diésel se podrían disparar en las próximas semanas, coincidiendo con los desplazamientos de la época vacacional de verano.

El cierre de Ormuz haría escalar los precios del gas en todo el mundo lo que se traduciría en una nueva subida de los precios de la electricidad

El otro efecto sobre los bolsillos de los consumidores podría ser en la factura de la luz. Todavía se siguen sufriendo la escalada de precios del estrangulamiento de la oferta del gas y la escalada de precios tras la invasión de Rusia a Ucrania y las sanciones impuestas al Gobierno de Putin. El cierre de Ormuz haría escalar los precios del gas en todo el mundo lo que se traduciría en una nueva subida de los precios de la electricidad. La factura de la luz volvería a dispararse, lo que provocaría un aumento de los precios no sólo de la electricidad, sino de todos los bienes de consumo, sobre todo los que son electrointensivos, como las industrias del papel, cristal, electrónica, metales y tantas otras.

Inflación, Euribor e hipotecas

Este incremento de precios llega en un momento en el que la inflación media de la Unión Europea todavía está en periodo de relajación y en torno al objetivo del Banco Central Europeo (BCE) del 2%. De hecho, la institución dirigida por Christine Lagarde lleva más de un año reduciendo los tipos de interés casi en cada reunión mensual, hasta el 2,15% actual, lo que ha supuesto un alivio para los hipotecados ya que el Euribor se ha ido reduciendo de forma paralela.

No ha ocurrido igual en Estados Unidos. El enfrentamiento entre Trump y la Reserva Federal Estadounidense (FED) está más vivo que nunca. El organismo se ha negado a reducir los tipos de interés del dólar guiado por una inflación norteamericana que no se ha reducido en la misma forma que lo ha hecho la europea. En la última reunión, su director, Jerome Powell, mantuvo los tipos de interés en el rango de 4,25% al 4,5%, argumentando que la política arancelaria del presidente podría aumentar los precios de consumo de los estadounidenses y volver a reavivar la inflación. Trump, en su línea, acabó llamando “un tipo tonto” a Powell en redes sociales.

Si la reacción de Irán aumenta la inflación en todo el mundo, los bancos centrales podrían decidir volver a subir los tipos de interés y, por tanto, subiría la cuota de millones de hipotecados

El nuevo escenario de tensiones en los precios de los hidrocarburos podría dar marcha atrás a las bajadas. En esa reacción de los bancos centrales se encuentra otro de los efectos de segunda ronda que podría provocar el cierre del estrecho. Si la reacción de Irán aumenta la inflación en todo el mundo, los bancos centrales podrían decidir volver a subir los tipos de interés, en vez de seguir la senda de la reducción que algunos como el BCE está llevando a cabo. Ese incremento en los tipos de interés para contener la inflación podría volver a incrementar el Euribor y por tanto la cuota de millones de hipotecados.

Hasta el momento, el estrecho de Ormuz sigue abierto pese a la decisión del Parlamento iraní. No será fácil tampoco para su economía y la de sus socios cerrar dicha vía de exportación y entrada de dólares, pero cuanto más acorralado se encuentre el Gobierno de Irán, las posibilidades serán mayores. Estados Unidos también ha intentado presionar al Gobierno de China para que sea Pekin quien presione a Irán para que no cierre el pasillo de barcos, pero la última palabra para que los bolsillos de todo el planeta no se resienta sigue estando en Teherán.

Estados Unidos
Estados Unidos bombardea Irán y su gobierno anuncia una 'respuesta legítima en defensa propia'
En la madrugada del sábado al domingo, hora española, Trump ha ordenado el bombardeo de tres instalaciones nucleares de Irán.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...