Economía
Impuestos a la carne y al plástico: los impuestos Pigouvianos

Debido a la crisis climática, muchos países ya se plantean poner impuestos a la carne o a los plásticos. Estos impuestos, cuyo coste recae directamente en el consumidor, se llaman impuestos Pigouvianos.

Carne envasada en un supermercado
Carne envasada en bandejas de plástico en un supermercado. Kike Castro
19 ago 2019 06:22

Este verano es el primero en el que las nefastas consecuencias de las emisiones de COa la atmósfera han abierto telediarios de todo el mundo. El movimiento Fridays for future ha puesto en el ojo público lo que todos los ecologistas venían advirtiendo desde hace lustros: el ritmo de producción de bienes de consumo y de emisiones es contrario a la salud del planeta que habitamos.

Greta Thunberg ha sido la cara visible de un movimiento que lleva meses saliendo a las calles de todos los países del mundo y que celebrará su primera gran acción el próximo 27 de septiembre, fecha de la huelga mundial por el clima. Una de las medidas de las que se habla para evitar el colapso medioambiental es el reciclaje.

Según el informe de Greenpeace Reciclar no es suficiente, el 82,6% de los residuos domésticos que se recogen son como recursos mezclados, no separados. El informe advierte, asimismo, de que el nivel de recuperación de los plásticos en España ronda el 25,4%. Con estas cifras se deduce que el nivel de reciclaje actualmente no supone un cambio significativo, por lo que sería deseable revertir la producción masiva de plástico cambiando el modelo productivo.

La semana pasada, la ministra alemana de Medio Ambiente, Svenja Schulze, abrió la posibilidad a poner sanciones a las empresas productoras de plástico en su país. “Estas empresas deberán pagar los costes de recogida de sus residuos, de eliminación y reciclado”, declaró Schulze. Es decir, una tasa progresiva por producir plástico. Según la ministra, “actualmente el coste de los envoltorios masivos de plástico [en Alemania] lo asume el consumidor, pero creemos que deberían ser las propias empresas las que lo costeasen”. Además, planteó una prohibición total de todo tipo de bolsas de plástico.

Los datos demuestran que las medidas estructurales reducen el consumo. Por ejemplo, la encuesta Edades del Ministerio de Sanidad hasta 2018 señala cómo, desde que se estableció la ley antitabaco en 2006, el consumo fue cayendo. Sin embargo, el propio Ministerio de Sanidad declaró el año pasado que en el último año había repuntado el consumo, por lo que declaraban que no estaban seguros de si la ley antitabaco se estaba cumpliendo convenientemente.

Otra medida que se propuso la semana pasada en Alemania para luchar contra el deterioro medioambiental, en este caso desde el partido de Los Verdes y algunos sectores de los socialdemócratas, ha sido la aplicación de una tasa extra al consumo de carne, con la que el IVA pasaría del 7% al 19%. Este tipo de impuesto, que pertenece al grupo de los denominados impuestos Pigouvianos, grava directamente al consumidor, penalizándole por el consumo cárnico. Es una medida impositiva que no tiene en cuenta el nivel de renta y que los Estados aplican para corregir una serie de externalidades (perjuicios para el conjunto de la sociedad, como, por ejemplo, la contaminación al producir).

Los impuestos Pigouvianos deberían corregir los daños que ocasionan las acciones o productos gravados, pero estos son difíciles de cuantificar. Además, las emisiones de CO2 no pueden ser compensadas con dinero, porque los bosques tardan décadas en regenerarse. Con esta situación, desde Ecologistas en Acción creen que "no debe cargarse sólo a la ciudadanía el consumo de carne. Hay que subir el IVA, pero es contradictorio que se autoricen las macrogranjas". Expertos en medioambiente y economía creen que algunas de estas medidas disuasorias podrían orientarse al sector de la carne, para desincentivar dietas con alto contenido cárnico, informar convenientemente de los perjuicios medioambientales que supone para el planeta y también para la salud humana y controlar las grandes explotaciones ganaderas para ver en qué condiciones se produce. Un informe de la ONU habla de que entre el 25 y 30 % de la producción mundial alimentaria acaba en la basura. 

Hemeroteca Diagonal
¿Es esto consumo responsable?

La responsabilidad de nuestras acciones pasa también por diferenciar qué comemos de a quién nos comemos.

Los datos de Greenpeace hablan de que el 14,5% de las emisiones totales provienen de la industria ganadera y que el 80% de la deforestación del Amazonas se relacionaría con la ganadería intensiva. Entre los gases que emiten, el metano y el óxido nitroso son los más presentes en este tipo de producción. Los impuestos Pigouvianos provocan un incremento directo del precio —en este caso de la carne— y la caída en el consumo de los bienes a los que gravan, haciendo que estos pasen de producto casi de primera necesidad (en base a los datos sobre el tipo de dieta que actualmente se sigue en España) a bien normal. Entonces, el consumidor pasará a consumir más estos bienes cuando aumente su renta y viceversa. A tenor de los datos de Statista, España es el segundo país consumidor de carne de la Unión Europea, con casi cien kilos por persona al año. En el caso alemán, el país germano se sitúa en el quinto puesto, con 88 kilos por persona.

La medida ha llegado con polémica y es rechazada por el actual gobierno de la Gran Coalición, pero también llega en un momento favorable para Los Verdes, que ya se sitúan en segunda posición en intención de voto, tras los democristianos de Angela Merkel. En Alemania cada hogar destina 586 euros al año al consumo de carne y productos derivados de ella, y la economía germana actualmente se encuentra en una zona cercana a la recesión económica. En el segundo trimestre el PIB alemán disminuyó un 0,1%, lo que ha hecho saltar todas las alarmas en la economía más fuerte de la Eurozona.

Markus Blume, del partido CSU —socio en coalición con el partido de Merkel—, apunta que “una subida del IVA no ayudará al bienestar animal, sino que encarecerá la carne”. Las dudas que los democristianos presentan han sido si se utilizaría ese dinero recaudado para reconfigurar todo el sector cárnico. La dependencia de la carne en Alemania, aunque menor que en España, sigue siendo muy fuerte en la carne de cerdo —con la que se elaboran principalmente sus famosas salchichas—, pero este año disminuyó más de dos puntos su consumo global.

Los Verdes llevan en su programa electoral, además, del fomento del consumo de productos bio, la obligación de que en las guarderías y colegios también se ofrezcan menús vegetarianos y veganos. Además de esto, quieren que el etiquetado clarifique específicamente si un producto es apto para el consumo de vegetarianos y veganos.

Antiespecismo
Así es la vida de los cerdos explotados por su carne
Jaulas tan estrechas que impiden a las cerdas darse la vuelta; lechones a los que se mutila la cola y se castra de forma rutinaria sin anestesia.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Alemania
Elecciones en Alemania La extrema derecha de AfD y la izquierda de Die Linke duplican su apoyo, según las últimas encuestas
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno.
Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
es.pinedo
es.pinedo
28/8/2019 11:41

No tiene mucho sentido que la carne tenga unos precios tan bajos como los que aparecen en la imagen. Alguien o algo está asumiendo los costes: ganaderos, carniceros, el medio ambiente... Seguramente la solución pase por consumir menos carne, pero de mayor calidad. Pagar precios justos en origen (que el transporte a miles de kilómetros no salga rentable). Tampoco parece lógico que la carne producida en extensivo tenga el mismo IVA que la producida en intensivo.

1
0
Oscar Amador
19/8/2019 20:15

100 kgs de carne al año por persona !! Y la gente sin saber ni querer saber la cantidad de mierda que se esta metiendo en el cuerpo y lo que eso supone para la seguridad social. Ni hablemos ya de la tortura animal ... Que empaqueten el jamon con fotos de cerdos vomitando sus entrañas como hacen con el tabaco a ver si la gente lo entiende

3
4
Manuel
20/8/2019 22:27

¿100 kg de carne al año por persona? Eso es inverosímil. ¿Tienes un enlace a una fuente, por favor? O argumenta... porque la única forma en la que se me ocurre algo así es que se produzcan 100kg de carne por persona y los fabricantes tiren el excedente para que los precios no bajen.

Y, evidentemente, una cosa es la ganadería y otra la tortura animal. Se puede cuidar sin maltratar, y se puede matar sin tortura previa. No tiene sentido, salvo que se quiera hacer demagogia, asociar hechos no relacionados. ¿O acaso crees que los cerdos, por lo general, vomitan las entrañas cuando se los cría para comer?

5
0
#38465
19/8/2019 16:39

El ecologismo mostrando su verdadera cara: una ideología de psicópatas liberales que protegen a las multinacionales mientras demonizan a la clase obrera.

6
8
#38498
20/8/2019 14:16

Que idiotez... el ecologismo se enmarca dentro de la lucha de clases.

5
3
Layla
21/8/2019 20:05

Ojalá fuese asi5

0
0
Manuel
19/8/2019 13:27

Me parece mezquino. Así que la solución para dejar de contaminar es que los pobres no coman carne. Bueno, es posible que,como comer hay que comer, aumente el consumo de comida basura. Controlar la producción para que, en vez de orientarse al lucro, contaminando lo que haga falta para no mermar las ganancias de los propietarios de la explotación, se obligue a depurar los residuos; o reducir las emisiones de CO2 mediante otras vías (reduciendo las emisiones de los transportes, prohibiendo la obsolescencia programada y exigiendo una durabilidad media elevada para todo producto, reforestando, que es importantísimo, etcétera).

8
2
#38497
20/8/2019 14:15

La carne seria más cara, pero eso no significa pasar hambre... sino volver a una dieta medianamente racional, basada en legumbres, cereales, frutos, etc...

También el transporte será más caro para las clases populares, y prácticamente todo producto lo será. ya que si se grava el combustible se grava todo producto.

0
2
Manuel
20/8/2019 22:21

Si algo es más caro, pero apetece, se sigue comprando, por lo general. Así que quienes consuman más carne de lo «medianamente racional», seguirán haciéndolo. Solamente si no te lo puedes permitir (o consideras que ha subido tanto que ya es una estafa), es cuando dejas de consumirlo. Y quien no se puede permitir pagar la comida, es pobre. Porque aquí no se trata de promocionar una dieta saludable, o «medianamente racional», sino de gravar la carne en general para que quien no pueda pagar (tome casi nada, normal o demasiado), reduzca su consumo. En una pregunta: si alguien lleva una dieta «medianamente recional», ¿por qué ha de pagar más (si es que puede) por la carne?Mientras tanto, las explotaciones ganaderas pueden contaminar lo que les dé la gana, y seguir acumulando los resiudos en balsas (con sus filtraciones), sin que pase nada.¡Hay que reciclar! Ya hay algunos autobuses funcionando con biometano...

Y nadie ha hablado de subir los precios del transporte, sino de reducir las emisiones de CO2. Por ejemplo, actualizando la tecnología, para que se empleen vehículos eléctricos, y así, en parte, el transporte emplee también energías eólica, fotovoltaica, etc.; y no solamente combustión. Otra forma de reducir las emisiones, es obligar a no construir vehículos tan voluminosos. ¿Es necesario que haya coches con la altura y tamaño de furgonetas ligeras? Si hay que mover tonelada y media, pues claro que consumimos más, pero el peso no es un objetivo en sí mismo. Emplear más el barco, el tren y el bus, por este orden; dejar de incentivar la compra de coches e incentivar la de bicicletas eléctricas, ciclomotores y motos (por este orden)...

0
0
#38453
19/8/2019 7:56

esto es el mismo saqueo de la checas version siglo XXI

2
10
#38452
19/8/2019 7:54

La Unión Soviética entre 1927 y 1953 fue un Estado a menudo calificado como totalitario, modelado por un dirigente que disponía de todos los poderes y que se hizo rodear de un culto a la personalidad. El ascenso al poder de Iósif Stalin, el secretario general o Gensek del Partido Comunista de la Unión Soviética entre 1927 y 1929, marcó el inicio de una transformación brutal y radical de la sociedad soviética. En algunos años, el rostro de la Unión Soviética cambió profundamente por la colectivización agrícola integral y por la industrialización «a todo vapor», llevada a cabo por los ambiciosos planes quinquenales.

Tal modernización económica fue pagada por enormes exigencias de trabajo, impuestas o consentidas. El entusiasmo auténtico coexistió con las presiones, limitaciones o resistencias. Mientras algunos grupos sociales se beneficiaron del progreso alcanzado, como fue el caso de la nomenklatura o los estajanovistas, la mayor parte de la población vivió el sueño de construir una sociedad «justa y sin clases sociales» en un ambiente de privaciones y desigualdades que empeoraron con el tiempo. En algunas regiones, las hambrunas diezmaron a millones de campesinos.

La mutación de la sociedad estuvo acompañada por una política de represiones masivas, iniciada para la caza de campesinos recalcitrantes calificados como kulaks o de los opositores políticos y extendida gradualmente a la totalidad del cuerpo social. Las minorías nacionales, funcionarios del partido o simples particulares estaban potencialmente expuestos, pues todo ciudadano podía encontrarse bruscamente clasificado entre los llamados «enemigos del pueblo», «saboteadores», «espías del imperialismo» o incluso «cosmopolitas sin raíces». Esta transformación tuvo como resultado millones de víctimas, un costo cuidadosamente disimulado por el régimen, en un contexto de adoctrinamiento total. Así, se inició un largo período de terror y delación, marcado en especial por las Grandes Purgas y por la expansión considerable de los campos de trabajos forzados del Gulag.

1
12
#38459
19/8/2019 13:03

Que carajo tendrá que ver..

9
1
YAG
19/8/2019 13:31

No alimentes a los trolls, no hay que responder... quien ha publicado eso, seguramente no tenga capacidad de comprensión como para leer un sencillo artículo periodístico, y muy probablemente ni lo ha leído. Se dedica a difundir textos que tampoco ha comprendido o leído, probablemente bajo salario y mediante la ayuda de programas informáticos o bots. Sus mensajes son siempre falsos o tendenciosos, pero como dicen que una mentira dicha cien veces se convierte en verdad...

8
2
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.