Nuevo récord de la bolsa en EE UU a diez años del crac financiero mundial

El índice Dow Jones bate un nuevo récord y suma dos años con subidas cercanas al 20%. La euforia enfría las perspectivas de un nuevo crac financiero a 10 años de la última crisis mundial.  

Wall Street
Colectivo Burbuja Toro de Wall Street por Sam Valadi
@paratcha78
4 ene 2018 18:47

Hoy el índice Dow Jones ha alcanzado los 25.000 puntos, que representan el mayor volumen de cotización de su historia. La cima llega después de una escalada nunca vista: el índice ha añadido 1.000 puntos desde el 30 de noviembre, y en enero de 2017 también superaba por primera vez el nivel de los 20.000 puntos.

No sólo el Dow: el índice S&P, que muestra la evolución en las cotizaciones de 500 empresas norteamericanas, se ha revalorizado un 20% este mismo año. La promesa de la reforma fiscal en EE UU (que promueve distintas formas de tratamiento favorable a las rentas del capital), los buenos datos de la economía norteamericana y global y la política de bajos o nulos tipos de interés de los principales bancos centrales explican estas subidas. Pero en el año en que se cumple el décimo aniversario del crac financiero de 2008, la pregunta es inevitable: ¿cuánto durará la fiesta?

Del lado de los optimistas, un 85% de los bancos de Wall Street consultados por Bloomberg han considerado que 2018 todavía será un buen año para las bolsas, y su estimación media de subida del S&P es de un 5%, un ritmo mucho menor que el de 2017, pero todavía alcista. El banco de inversión Goldman Sachs estima también que 2018 continuará la tendencia.

Entre las voces discordantes, JP Morgan ha alertado de que los inversores deben esperar más volatilidad a partir de la segunda mitad de 2018. El jefe de inversiones del grupo Leuthold, Jim Paulsen, declaró al Wall Street Journal que esperaba una bajada de entre el 10 y el 15% este año, como resultas de la sobrevaloración actual de las bolsas.

Los fundamentos económicos dan más argumentos a los optimistas: el crecimiento económico global parece confirmarse y se espera para los 45 miembros de la OCDE. El Fondo Monetario Internacional (FMI) espera que el crecimiento de la economía mundial sea del 3,7% en 2018. La Unión Europea, región que todavía en 2016 daba muestras de una prolongado estancamiento económico incluso recesivo después de 8 años de crisis, parece compartir este buen momento de la economía global aupado por datos como los crecimientos generalizados en los índices de producción industrial .

La cuestión es si se corresponde este crecimiento económico con el boom de los mercados financieros. La propia OCDE, en su último panorama económico mundial, consideraba que la actual recuperación económica “sigue siendo modesta en comparación con los estándares de recuperaciones anteriores” y alertaba de que “Los riesgos financieros también están aumentando en las economías avanzadas”. El FMI ha alertado en su último informe sobre la estabilidad económica financiera mundial de que la mezcla de alto endeudamiento público y privado y unos mercados financieros sobrevalorados que condujo a la crisis financiera mundial de 2008 sigue presente hoy: “una revaloración de los riesgos podría conducir a un aumento de los diferenciales de crédito y una caída de los precios del mercado de capitales y de vivienda”. La referencia a estos informes está sacada del artículo del economista marxista británico Michael Roberts Auge o crisis, donde desarrolla sistemáticamente los riesgos que afronta la economía mundial en los próximos dos años.

El estadístico del Estado y comentarista financiero Juan Ignacio Crespo ha hablado de los posibles riesgos para 2018 en su pronóstico para este año: entre las señales puramente financieras que podrían anunciar un crac del mercado de valores en EE UU, destaca los paralelismos con movimientos similares previos al crac bursátil de 1987: “depreciación del dólar, tipos de interés de corto plazo en aumento, reciente recesión de los beneficios empresariales, elevadísimo déficit por cuenta corriente ”, motivos por los que considera “muy elevada” la probabilidad de un crac en 2018. Pero de momento, en las principales bolsas se siguen descorchando las botellas de champán. 

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...