Editorial
Ni puto caso

No habrá dividendos en un mundo en llamas, no habrá bonus en un mundo invivible. No somos agoreros, lo dice la ciencia.
Fotogalería DANA Benetusser Catarroja Chiva - 8
El bajo de un edificio en el barranco del Gayo, en Chiva. David F. Sabadell
29 ene 2025 06:00

Murieron 231 personas, y aún hay cuatro desaparecidas. Fue un “episodio extraordinario” que provocó acumulativos históricos de lluvia, superando los 300 mm en una amplia área del interior de la provincia de València, según constató la Agencia Española de Meteorología (Aemet). Especialmente llamativos fueron los registros de la estación próxima a Turís: registró en una hora 185 mm, 621 mm en seis horas. Fueron un nuevo récord de las mediciones de Aemet.

Podemos recordar el ciclón Daniel del año pasado, que se llevó más de 11.000 vidas en medio mediterráneo, especialmente en Libia. Podemos citar a Helene, que en septiembre se convirtió en el huracán más potente en Estados Unidos desde el Katrina de 2005, en la segunda temporada con más tornados de la historia del país. Podemos hablar de las inundaciones de Afganistán-Pakistán, que se llevaron más de 600 vidas en marzo, fuera de la temporada de monzones. Podemos comentar la brutal sequía que ha asolado América Latina este año o de los incendios que arrasaron inmensas extensiones de Canadá y Australia el pasado, el segundo y primer año más calurosos de la historia humana, respectivamente.
La realidad es que en 2024 vamos a crear otro récord del absurdo: 41.600 millones de toneladas de CO2 , según el informe del Global Carbon Project presentado en la fallida Cumbre del Clima de Bakú de noviembre

Podemos atar cabos. Hablar de más de un año de temperaturas récord en el Mediterráneo, de plusmarcas de agua cálida en el Atlántico, de mínimos de hielo polar, de récord de olas de calor. En realidad, no hace falta que lo hagamos. La comunidad científica global, que de eso algo sabe, ya lo hace por toda la humanidad. Y hace tiempo que dictó sentencia. El Panel de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU, ese IPCC, por sus siglas en inglés, que cada vez aparece más en las noticias, actualiza la hoja de ruta que debería tomar la humanidad para que las previsiones más colapsistas —esas que matan mucho, que cambian la faz de la Tierra, que amenazan nuestro futuro— constantemente. Y cada vez es peor, con cada vez tenemos menos tiempo. En realidad, el organismo hace tiempo que dejó claro que 2024 era el último año; que desde ahí, sí o sí, tocaba rebajar emisiones. El año que acaba debía ser el pico.

La realidad es que en 2024 vamos a crear otro récord del absurdo: 41.600 millones de toneladas de CO2 , según el informe del Global Carbon Project presentado en la fallida Cumbre del Clima de Bakú de noviembre. Son mil más que en 2023, cuando debíamos llevar un ritmo de reducción del 7,6% desde el año 2000. 

No nos gusta ponernos apocalípticos, pero vamos hacia el abismo. Hacemos progresos, pero damos demasiados pasos atrás. Frenar la crisis climática debe ponerse como el principal objetivo de la humanidad
No nos lo pueden dejar más claro, ni la comunidad científica ni el clima del planeta, pero hacemos el mismo caso que Mazón a los avisos de la Aemet: ninguno. Ni puto caso. Un ejemplo cercano: el plan de descarbonización español para 2030 —el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que está por ver si consigue cumplir— habla de reducir las emisiones un 32% respecto a 1990, cuando la ciencia deja claro que debería ser un 55%. Por eso cinco organizaciones han llevado al Estado ante los tribunales en el Juicio por el Clima, recientemente reactivado por el Tribunal Constitucional. Y esto es España, un país que se rige por una Unión Europea que, si bien es una de las locomotoras de la lucha climática global, no lo es lo suficiente, y pinta que lo va a ser menos en el futuro visto el nuevo Parlamento escorado hacia el negacionismo. Imaginemos China, EE UU, India o Rusia.

Estados Unidos
Crisis climática El portazo de EE UU al Acuerdo de París, una decisión que costará vidas
El magnate promulga en su primer día una batería de leyes anticlima y saca a Estados Unidos del plan global para frenar el cambio climático en el año en que el planeta ha sobrepasado los 1,5ºC de calentamiento.

No nos gusta ponernos apocalípticos, pero vamos hacia el abismo. Hacemos progresos, pero damos demasiados pasos atrás. Frenar la crisis climática debe ponerse como el principal objetivo de la humanidad. Por encima de todo, incluso de su sistema económico, ese capitalismo que antepone el egoísmo y el beneficio por encima de todo. No habrá dividendos en un mundo en llamas, no habrá bonus en un mundo invivible. No somos agoreros, lo dice la ciencia. Quizá podíamos empezar por casa, y poner unos objetivos de descarbonización del PNIEC no ya al 55%, si no quizá al 65%. Lo hemos dicho demasiadas veces: nos va la vida en ello.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Promociones
Promociones Un ensayo sobre sindicalismo y los relatos de Patricia Reguero: las recomendaciones de mayo de El Salto
Mayo, mes de reivindicaciones obreras, es propicio para reflexionar sobre la lucha sindical. Destacamos un ensayo clave y el debut literario de Patricia Reguero.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
El Salto n.77
El Salto 77 La desastrosa gestión de la dana, en la nueva revista de El Salto
A las vidas que se perdieron en el fango y la riada, a la gestión del desastre, dedicamos la portada de nuestro número de invierno de 2025.
mario.diego
mario.diego
29/1/2025 10:10

Efectivamente, ni puto caso. ¿Merece la pena hacer proposiciones de las que ni tan siquiera las miran?¿Eso no nos indica hacia donde tendríamos que dirigirnos?

1
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Pensamiento Michael Hardt: “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.