Estados Unidos
El portazo de Trump al Acuerdo de París, una decisión que costará vidas

El magnate promulga en su primer día una batería de leyes anticlima y saca a Estados Unidos del plan global para frenar el cambio climático en el año en que el planeta ha sobrepasado los 1,5ºC de calentamiento. Si la mayor potencia económica del mundo decide olvidarse de la existencia de este problema, este matará más, más rápido y con más virulencia.
Donald Trump huracán Helene
Donald Trump visita la zona afectada por el huracán Helene, en Valdosta, Georgia.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

22 ene 2025 11:25

Dijo que lo haría, y así ha sido. El reelegido como presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha sacado a la mayor economía del mundo y el segundo emisor —el primero histórico— de los gases que llevan al planeta al desastre climático del Acuerdo de París, la herramienta que la mayoría de los gobernantes de la humanidad se dotó para limitar el calentamiento artificial de la Tierra a 1,5ºC, idealmente, y no pasar bajo ningún concepto de 2ºC. Lo ha hecho en el primer día al mando de la Casa Blanca mediante una orden ejecutiva entremezclada con otras siete y la derogación de nada menos que 78 decretos de la era Biden. Todo un espectáculo para el rey del populismo mediático.

No ha sido una sorpresa. El magnate y cabeza visible de la que ya se conoce como “internacional del odio” que está uniendo al populismo nacionalista, la ultraderecha, las posiciones más racistas y el negacionismo climático de todo el planeta, ya hizo lo propio en su anterior mandato. Fue el 1 de junio de 2017, con toda una campaña poco amiga de salvar el clima del planeta que incluyó el nombramiento de un antiguo CEO de la petrolera ExxonMobil como secretario de Estado, la reactivación de controvertidos proyectos para ampliar la producción de combustibles fósiles —como los oleoductos Keystone XL y Dakota Access Pipeline en tierras de los sioux— o el America First Energy Plan (Plan Energético América Primero), una batería de propuestas que se centraban en la desregulación medioambiental y el incremento de la producción y las prospecciones.

Ell documento de prioridades del magnate para su presidencia señala que “el presidente dará rienda suelta a la energía estadounidense poniendo fin a las políticas de extremismo climático de Biden”

El objetivo de todo esto: contentar a los magnates de la industria fósil y conseguir un autoabastecimiento completo para así desligarse de importaciones de países de la OPEP. Todo a costa del clima que los estadounidenses comparten con 8.000 millones de personas y al menos 1,2 millones de especies, y del que sufrirán todos los seres, humanos o no, que están por nacer y crecer.

Pero la deriva anticlima no se limitó a un arranque inicial: fue constante durante todo aquel primer mandato y entre las medidas que el multimillonario llevó a cabo se encuentran desde levantar la prohibición de prospecciones en el Ártico que lanzó Obama y la desfinanciación de la Agencia de Protección Medioambiental de Estados Unidos (EPA) hasta la drástica reducción de la inversión en energías renovables y la rebaja de espacios protegidos para su explotación. Incluso decretó la suspensión de un estudio sobre los riesgos para la salud de los habitantes que viven junto a las explotaciones de carbón de los Apalaches.

Llega la segunda edición de plan anticlima y antiecología

En esta reedición del Gobierno Trump, más radical si cabe y con más capacidad de gobernanza dada su mayor cuota de poder en las instituciones norteamericanas, el plan pro combustibles fósiles y de torpedeo de todo lo ecológico parece que va a ir aún más allá. Para empezar, porque el tiempo ha pasado y el clima está hoy mucho más cerca de los puntos de inflexión que amplifican los futuros desastres y aceleran aún más la crisis climática.

2024 ha sido el primer año en que se han sobrepasado los 1,5ºC de calentamiento medio sobre los niveles preindustriales, un hito que acelera la muerte de humanos como consecuencia del cambio climático en unos números que las proyecciones científicas cifran en millones. No hay demagogia ni exageración: si bien poner números concretos de futuros fallecidos por las consecuencias claras de la aceleración de la crisis climática —olas de calor, huracanes, tormentas, sequías, inundaciones, aumento del nivel del mar, enfermedades, etcétera— es extremadamente complejo, organismos especializados y expertos dejan claro que no hablamos de algo que se cuente con los dedos de la manos. 

El epidemiólogo climático estadounidense Colin Carlson cifraba, en un texto publicado en c, en cuatro millones las muertes provocadas por la crisis climática desde el año 2000. Subiendo la apuesta, la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y la Sociedad Portuguesa de Medicina Interna (SPMI) publicaban en marzo de 2024 un documento consensuado con 32 sociedades, colegios y asociaciones de Medicina Interna de 29 países de habla hispana o lusa en el que advertían de que la crisis climática, meteorológica e hídrica “es responsable del 45% de todas las muertes notificadas desde el año 1970“. En ellas se integran los 13 millones de muertes anuales que la Organización Mundial de la Salud —otro organismo del que se despide EE UU por orden de su nuevo presidente— señala que se producen anualmente por factores ambientales.

La nueva administración tiene en el punto de mira la Inflation Reduction Act, el paquete legislativo más importante en materia climática de la historia del país

De dichas afirmaciones se infiere algo obvio pero que a menudo no se dice claramente. El cambio climático mata, y su aceleración más. Aunque desde el ecologismo sí se menciona más claramente: “El negacionismo mata. Luchar contra el cambio climático salva vidas”, señalaban desde Greenpeace este martes tras conocerse las medidas de Trump.

Si la mayor potencia económica del mundo decide olvidarse de la existencia de este problema y lo fomenta para beneficio propio (básicamente de unos pocos con mucha riqueza acumulada), el cambio climático matará más, más rápido y con más virulencia. Las previsiones del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), si bien no se aventuran a dar números de muertes, si son claras en cuanto a la proliferación de los fenómenos que las provocan, se llamen danas, huracanes, sequías o megaincendios a medida que el planeta se calienta.

El populismo alt-right sube de nivel: Trump declarará la “emergencia energética”

Ahora, en un nuevo alarde de soberbia que es ya marca de la casa Trump, el documento de prioridades del magnate para su presidencia, lleno de terminología populista, señala que “el presidente dará rienda suelta a la energía estadounidense poniendo fin a las políticas de extremismo climático de Biden, simplificando los permisos y revisando para su rescisión todas las regulaciones que imponen cargas indebidas a la producción y el uso de energía, incluida la minería y el procesamiento de minerales no combustibles”.

El texto asegura que Trump “declarará una emergencia energética” y “utilizará todos los recursos necesarios para construir infraestructura crítica”, lo que incluye acciones cuanto menos llamativas incluso desde el punto de vista de la lógica empresarial, como poner fin “al arrendamiento de enormes parques eólicos que degradan nuestros paisajes naturales y no sirven a los consumidores de energía estadounidenses”.

Mads Christensen, Greenpeace: “El mundo ha avanzado mucho y el dogmatismo negacionista está fuera de lugar. Abandonar el Acuerdo de París sólo aislará a EE UU mientras otros países avanzan

Estas afirmaciones se han concretado en el primer día de mandato en medidas para abrir extensas áreas de tierras federales, incluida gran parte de la Alaska salvaje, para su uso por parte de la industria minera y de los combustibles fósiles, esta última especializada en los últimos años en la extracción mediante fracking, una técnica prohibida en media Europa por las contaminación y los problema sísmicos que provoca y que ha llevado a EE UU a convertirse en el primer exportador de gas fósil del planeta en detrimento de Rusia y Qatar.

También ha arrancado ya con el desmantelamiento de regulaciones destinadas a proteger a comunidades vulnerables en zonas afectadas por la contaminación de estas industrias y ha dejado claro que finalizará toda medidas gubernamental para favorecer el coche eléctrico.

La nueva administración también tiene en el punto de mira la Inflation Reduction Act (IRA, por sus siglas en inglés, o Ley de Reducción de la Inflación), el paquete legislativo más importante en materia climática del país y el que más dinero ha gastado en este tipo de políticas de la historia del país. Una de las órdenes legislativas promulgadas este lunes señala: “Todas las agencias suspenderán inmediatamente el desembolso de los fondos asignados mediante la Ley de Reducción de la Inflación de 2022”, en lo que se considera el primer paso para desmantelarla.

El periódico especializado en cambio climático Carbon Brief, ya afirmó hace unos meses que todas estas políticas, con especial énfasis en la eliminación de la IRA, añadirían en torno a 4.000 millones de toneladas adicionales de emisiones de CO2 hasta 2030 en comparación con los planes de la administración anterior. Por poner en contexto semejante cifra, son los gases de efecto invernadero que expulsan la UE y Japón juntos anualmente, o lo que emiten los 140 países con menos emisiones del planeta.

Otra de las normativas publicadas tras la toma de posesión, titulada Putting America First in International Environmental Agreements (Poniendo a América Primero en materia de Acuerdos Medioambientales Internacionales) señala no solo la salida de EE UU del Acuerdo de París, sino que además que el embajador de los Estados Unidos ante las Naciones Unidas “deberá cesar o revocar de inmediato cualquier supuesto compromiso financiero realizado por los Estados Unidos en virtud de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático”. También rescinde con efecto inmediato el Plan Internacional de Financiamiento Climático de los Estados Unidos.

Desde ahora, señala, los EE UU “priorizarán de aquí en adelante la eficiencia económica, la promoción de la prosperidad estadounidense, la elección del consumidor y la moderación fiscal en todos los compromisos extranjeros que se refieran a la política energética”. Cabe preguntarse si en “prosperidad estadounidense” se incluyen los futuros estragos que la proliferación de huracanes y sequías provocarán sin ápice de dudas en la población del país norteamericano.

Frente a tanta regresión a un paradigma del siglo XX que el clima del planeta y las generaciones futuras no se puede permitir, desde el movimiento por el clima se ha lanzado un mensaje en clave constructiva desde los anuncios de Trump. “Trump y sus oligarcas pueden impulsar una agenda a favor de los combustibles fósiles a nivel nacional, pero no pueden escapar al progreso global y el impulso imparable de la acción climática”, señalaba este martes el director ejecutivo de Greenpeace Internacional, Mads Christensen, quien sentenciaba: “El mundo ha avanzado mucho y el dogmatismo negacionista está fuera de lugar. Abandonar el Acuerdo de París sólo aislará a Estados Unidos mientras otros países avanzan”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.