Crisis climática
El Constitucional admite a trámite la demanda que reactiva el Juicio por el Clima

El Tribunal acepta el recurso de Ecologistas en Acción, Greenpeace, Oxfam Intermón, Fridays For Future y la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo por el que se demanda al Estado español por inacción climática.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

17 dic 2024 15:35

Lo daban por muerto, pero el proceso del llamado Juicio por el Clima está hoy muy vivo. El Tribunal Constitucional ha admitido a trámite el recurso de amparo que Ecologistas en Acción, Greenpeace, Oxfam Intermón, Fridays For Future y la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo presentaron el pasado junio, tras la desestimación por parte del Tribunal Supremo de la demanda contra el Estado español por inacción frente a la crisis climática que interpusieron en 2020.

El Constitucional señala que la demanda tiene una especial trascendencia constitucional porque el recurso de las cinco organizaciones versa sobre una materia relativa a un derecho fundamental sobre la que no hay doctrina en el Alto Tribunal. Con ello, los jueces deberán dictaminar ahora si el Supremo no tuvo en consideración la posible violación de derechos fundamentales en su sentencia de 2023 y si el cambio climático afecta a estos, como plantean las organizaciones.

Era el último cartucho del movimiento por el clima, que comenzó un proceso histórico en septiembre de 2020, cuando las cinco demandantes lanzaron el primer gran litigio climático del Estado español, una iniciativa que ya había ocurrido en Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Bélgica, India o Nueva Zelanda, en algunos casos con fallos positivos para el clima.

Con un objetivo inicial de un 23% de reducción de emisiones para 2030 —ahora actualizado al 32%— desde las organizaciones se exige aumentar esa cifra al menos al 55%

El objetivo desde el principio era obligar al Gobierno a elevar su ambición climática y sus planes de descarbonización para cumplir sus compromisos climáticos internacionales en materia de clima. Estos incluye el Acuerdo de París y las recomendaciones del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC) para limitar el calentamiento global a 1,5ºC.

PNIEC, un objetivo muy alejado de lo necesario para el ecologismo

En el centro del huracán está el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), la principal hoja de ruta para la descarbonización en España que el Gobierno actualizó el pasado septiembre. Con un pobre objetivo inicial de un 23% de reducción de emisiones para 2030 respecto a 1990 —ahora actualizado al 32%— desde las organizaciones que luchan por el clima se exige aumentar esa cifra al menos al 55%, tal como dicta el Acuerdo de París y como se ha comprometido al Unión Europea.

Al respecto, los jueces del Supremo dictaron que, aunque España es parte de la UE y ésta tiene el compromiso legal de reducir sus emisiones un 55%, el Estado español no está obligado a esa cifra, pues los 27 debían conseguir dicho objetivo en bloque y no cada uno en particular.

Según el IPCC, las sociedades humanas deberían llegar este año al pico de emisiones, pero la realidad es que en 2024 los gases de efecto invernadero expulsados a la atmósfera crecerán un 0,8%

La decisión, un jarro de agua fría para el movimiento climático español, podría ahora quedar en nada si el Constitucional falla a favor de las organizaciones ecologistas. Como señalaba a El Salto Irene Rubiera, del equipo demandante, las cinco organizaciones anunciaron que estaban “estudiando estrategias legales para ver cómo continuar” con el proceso, algo que se materializó en junio de este año con la presentación de la demanda ante el Constitucional, hoy aceptada.

Crisis climática
Global Carbon Budget La humanidad reniega de la crisis climática y sobrepasa un nuevo límite de emisiones en 2024
Mientras el IPCC advierte que en este año deberíamos llegar al pico de emisiones, los gases de efecto invernadero crecerán un 0,8%, según el informe anual de Global Carbon Project presentado este miércoles en la COP29.

Según el IPCC, las sociedades humanas deberían llegar este año al pico de emisiones, pero la realidad es que en 2024 los gases de efecto invernadero expulsados a la atmósfera crecerán un 0,8%, según el informe anual de Global Carbon Project presentado en la COP29 de Bakú. En el caso español, mientras las emisiones deberían reducirse a un ritmo del 7,6% anual, en 2022 aumentaron un 9% y en 2023 se redujeron un 5,3%.

Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Ecofeminismo
Desinversión fósil Haciendo fortuna con las olas de calor
El papel de los bancos en la financiación de la emergencia climática. El Banco Santander, el que más invierte en proyectos de hidrocarburos.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.