Crisis climática
El Constitucional admite a trámite la demanda que reactiva el Juicio por el Clima

El Tribunal acepta el recurso de Ecologistas en Acción, Greenpeace, Oxfam Intermón, Fridays For Future y la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo por el que se demanda al Estado español por inacción climática.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

17 dic 2024 15:35

Lo daban por muerto, pero el proceso del llamado Juicio por el Clima está hoy muy vivo. El Tribunal Constitucional ha admitido a trámite el recurso de amparo que Ecologistas en Acción, Greenpeace, Oxfam Intermón, Fridays For Future y la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo presentaron el pasado junio, tras la desestimación por parte del Tribunal Supremo de la demanda contra el Estado español por inacción frente a la crisis climática que interpusieron en 2020.

El Constitucional señala que la demanda tiene una especial trascendencia constitucional porque el recurso de las cinco organizaciones versa sobre una materia relativa a un derecho fundamental sobre la que no hay doctrina en el Alto Tribunal. Con ello, los jueces deberán dictaminar ahora si el Supremo no tuvo en consideración la posible violación de derechos fundamentales en su sentencia de 2023 y si el cambio climático afecta a estos, como plantean las organizaciones.

Era el último cartucho del movimiento por el clima, que comenzó un proceso histórico en septiembre de 2020, cuando las cinco demandantes lanzaron el primer gran litigio climático del Estado español, una iniciativa que ya había ocurrido en Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Bélgica, India o Nueva Zelanda, en algunos casos con fallos positivos para el clima.

Con un objetivo inicial de un 23% de reducción de emisiones para 2030 —ahora actualizado al 32%— desde las organizaciones se exige aumentar esa cifra al menos al 55%

El objetivo desde el principio era obligar al Gobierno a elevar su ambición climática y sus planes de descarbonización para cumplir sus compromisos climáticos internacionales en materia de clima. Estos incluye el Acuerdo de París y las recomendaciones del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC) para limitar el calentamiento global a 1,5ºC.

PNIEC, un objetivo muy alejado de lo necesario para el ecologismo

En el centro del huracán está el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), la principal hoja de ruta para la descarbonización en España que el Gobierno actualizó el pasado septiembre. Con un pobre objetivo inicial de un 23% de reducción de emisiones para 2030 respecto a 1990 —ahora actualizado al 32%— desde las organizaciones que luchan por el clima se exige aumentar esa cifra al menos al 55%, tal como dicta el Acuerdo de París y como se ha comprometido al Unión Europea.

Al respecto, los jueces del Supremo dictaron que, aunque España es parte de la UE y ésta tiene el compromiso legal de reducir sus emisiones un 55%, el Estado español no está obligado a esa cifra, pues los 27 debían conseguir dicho objetivo en bloque y no cada uno en particular.

Según el IPCC, las sociedades humanas deberían llegar este año al pico de emisiones, pero la realidad es que en 2024 los gases de efecto invernadero expulsados a la atmósfera crecerán un 0,8%

La decisión, un jarro de agua fría para el movimiento climático español, podría ahora quedar en nada si el Constitucional falla a favor de las organizaciones ecologistas. Como señalaba a El Salto Irene Rubiera, del equipo demandante, las cinco organizaciones anunciaron que estaban “estudiando estrategias legales para ver cómo continuar” con el proceso, algo que se materializó en junio de este año con la presentación de la demanda ante el Constitucional, hoy aceptada.

Crisis climática
Global Carbon Budget La humanidad reniega de la crisis climática y sobrepasa un nuevo límite de emisiones en 2024
Mientras el IPCC advierte que en este año deberíamos llegar al pico de emisiones, los gases de efecto invernadero crecerán un 0,8%, según el informe anual de Global Carbon Project presentado este miércoles en la COP29.

Según el IPCC, las sociedades humanas deberían llegar este año al pico de emisiones, pero la realidad es que en 2024 los gases de efecto invernadero expulsados a la atmósfera crecerán un 0,8%, según el informe anual de Global Carbon Project presentado en la COP29 de Bakú. En el caso español, mientras las emisiones deberían reducirse a un ritmo del 7,6% anual, en 2022 aumentaron un 9% y en 2023 se redujeron un 5,3%.

Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Más noticias
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.