Editorial
Cuidarnos fuera del mercado

Todas dependemos unas de otras, y solo fomentando interdependencias, así como sosteniéndolas con hogares seguros desde la política pública, podemos cultivar un mundo en el que los niños, niñas y adolescentes no solo puedan vivir sino prosperar.
Intervención social bizkaia
Manifestación unitaria del personal de la intervención social
13 ago 2023 06:27

No corren tiempos halagüeños para los derechos de las infancias y adolescencias en situación de vulnerabilidad. La ausencia de un debate público de calidad que pueda ofrecer políticas innovadoras sobre este asunto complica aún más las cosas. Ante la incapacidad de garantizar al mismo tiempo las condiciones para la rentabilidad empresarial (la privatización, externalización, precarización o feminización) y la legitimidad del Estado de bienestar (cuidados), el PNV y su socio de gobierno, el PSE, han optado por la primera. Si bien el Gobierno Vasco acaba de presentar el proyecto de la nueva Ley de Infancia y Adolescencia con el objetivo de que niños y adolescentes sean “titulares de derechos” y no “sujetos de protección”, más de un tercio de la gestión de los servicios sociales sigue en manos de empresas privadas o del tercer sector. Las Diputaciones, que se encargan de su protección, no solo licitan cada dos años la gestión de los centros en los que viven estos adolescentes, sino que no incorporan en ellas ni cláusulas sociales ni de responsabilidad. Todas las intervenciones políticas están orientadas a apuntalar esta primacía.

Ante la incapacidad de garantizar al mismo tiempo las condiciones para la rentabilidad empresarial y la legitimidad del Estado de bienestar (cuidados), el PNV y su socio de gobierno, el PSE, han optado por la primera.

Durante las últimas décadas no solo se han mercantilizado cada vez más las tareas que sostienen la vida, sino también la provisión de cuidados y, lo que es crucial, incluso la producción de la propia vida, como pone de manifiesto el auge del mercado internacional de la salud. Todas estas prácticas son susceptibles de ser subsumidas por el capital. Si nos fijamos en la protección de los niños y niñas en Euskal Herria, los procesos de mercantilización o privatización que facilitan dichas lógicas se sostienen sobre dos ejes: de un lado, el ataque de los gestores conservadores trata de que las estructuras públicas, o público-comunitarias, ocupen esferas cada vez menores en detrimento de las corporaciones; de otro, el patriarcado –a través de la familia nuclear– que otorgaba cobertura ideológica al proceso de extracción de mano de obra gratuita, está invisibilizando el trabajo no remunerado y esclavo de muchas mujeres que cuidan.

Asimismo, debido a la herencia católica y cristiana de la élite gobernante, se ha pasado de un modelo privatizador muy centrado en la caridad, el cuidado entendido como un servicio que deben proveer las instituciones eclesiásticas, a un modelo que puede llamarse de descentralización o descarga. De esta forma, la gestión de los cuidados a niños, niñas y adolescentes vulnerables se ha externalizado, principalmente, a empresas francesas y alemanas, que no solo desconocen las problemáticas locales de fondo, sino que lo mismo “cuidan” y “protegen” que construyen carreteras o funerarias. Las empresas vascas que también se reparten el pastel no es que conozcan precisamente al dedillo la realidad que habitan. Su único fin es la rentabilidad, no el interés superior del menor y su protección, y ello está corrompiendo silenciosamente la precaria democracia vasca.

Durante las últimas décadas no solo se han mercantilizado cada vez más las tareas que sostienen la vida, sino también la provisión de cuidados e incluso la producción de la propia vida, como pone de manifiesto el auge del mercado internacional de la salud.

Dado que el apoyo público al sector privado no funciona, y que el imaginario externalizador hace aguas, tal vez sea hora de tender hacia un mundo verdaderamente solidario donde podamos pensar en el papel del cuidado en nuestra vida cotidiana desde los márgenes del Estado y del mercado, convirtiendo a las comunidades en el principio organizador de todas las dimensiones y escalas de la vida y reparando desde ellas la carga que las mujeres han tenidos históricamente. Todas dependemos unas de otras, y solo fomentando estas interdependencias, así como sosteniéndose con hogares seguros desde la política pública, podemos cultivar un mundo en el que los niños, niñas y adolescentes no solo puedan vivir sino prosperar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Infancia
Infancia Reforma de la ley de infancia: cinco claves para proteger a las madres protectoras
El Ministerio de Infancia y Juventud ha iniciado un proceso para ampliar esta norma aprobada en 2021. Varias organizaciones dan las claves para evitar el castigo a las madres protectoras.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.