Educación concertada
El Gobierno Vasco subvencionará con 15,3 millones a los centros concertados para comprar ordenadores de Google y Microsoft

Las partidas del Departamento de Educación destinadas a distribuir estos dispositivos entre la red de escuelas concertadas se dividen entre 2020 (6,3) y 2021 (9). Cada Chromebook y Windows está valorado en 300 euros y 445 euros respectivamente
tapia-googledos
La delegación del Gobierno Vasco encabezada por Arantxa Tapia visita la sede de Google
1 dic 2021 05:54

La pandemia del coronavirus ha demostrado que las infraestructuras públicas languidecen tras una década de salvaje austeridad y unos cuantos lustros más de neoliberalismo rampante. Bajo pomposas retóricas sobre cerrar la brecha digital, la única salida ensayada desde los Gobiernos de medio mundo ha sido abrazarse a los cantos de sirena de la digitalización como solución a los problemas sociales. La consecuencia ha sido el refuerzo del sector privado. En este contexto debe entenderse el anuncio de este 30 de noviembre en el Boletín Oficial del País Vasco: el Departamento de Educación destinará 15,3 millones de euros a financiar la compra de ordenadores portátiles Chromebook y Windows por parte de los centros concertados. Han leído bien: la digitalización de los centros privados también corre a cargo del erario público.

Parafraseando a Margaret Thatcher, “no hay alternativa a Google y Microsoft”. Con cargo a las partidas públicas destinadas a tal efecto en los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Euskadi en 2021 y 2022, este dinero servirá para dotar a todos los alumnos de 5º y 6º de Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato de estas tecnologías en el ámbito educativo. Además, de acuerdo a lo establecido en el artículo 31 de la Ley General de Subvenciones, este importe podrá incrementarse teniendo en cuenta el importe total de las ayudas solicitadas.

En Euskal Herria, la digitalización de los centros privados a través de Google y Microsoft también corre a cargo del erario público

A mitad de ejercicio, en este año 2021, ya se creó una partida denominada “subvención concertada para la digitalización”, con su respectiva ampliación  y actualización presupuestaria de 6,3 millones de euros. En los presupuestos para 2022 que el Partido Nacionalista Vasco lleva semanas negociando, también  aparece una “subvención para la digitalización en centros educativos de la red concertada”, valorada en 9 millones de euros.

Según establece el documento oficial, el monto de la subvención a otorgar a cada beneficiario se calculará en función del número de dispositivos. Eso sí, la cuantía final no podrá ser mayor al número de matrículas de los niveles educativos a los que se destina el dinero. Por otro lado, el coste de adquisición tampoco en ningún caso podrá superar el valor de mercado. A este respecto, la cantidad máxima para cada dispositivo se establece en 300 euros para los Google Chromebook y 445 para los Microsoft Windows.

Esta información se conoce después de que Hordago El-Salto publicara dos grandes acuerdos del Gobierno Vasco con Microsoft por valor de 18 millones de euros (15 millones entre 2018 y 2020; 3 millones en 2017) para que la empresa asuma el control de las infraestructuras tecnológicas y responder a “necesidades” de la Administración pública. Este medio también reveló que a estos contratos se suman otros 3,2 millones de euros por un periodo de cinco años para el “Licenciamiento de Productos Microsoft para Educación”.

¿Solucionismo o brecha digital?

“La digitalización es un factor crucial para cerrar las brechas e impulsar la cohesión social; de hecho, permite a los estudiantes acceder a contenidos educativos adecuados y adaptados a sus necesidades, independientemente de su realidad social o lugar de residencia,” reza el documento del Gobierno Vasco. “Asimismo, para llevar a cabo el proceso de transformación educativa, es fundamental que docentes y alumnos utilicen recursos en línea, herramientas de comunicación y colaboración telemática, así como dispositivos Internet.

Sin embargo, un rápido examen de la literatura académica revela una imagen distinta. Como señalan los distintos estudios en esta materia publicados hace diez años sobre el caso holandés, los discursos sobre la brecha digital representan una visión bastante reduccionista sobre un problema complejo, pues se focaliza en la posesión de ordenadores y conexiones de red (“acceso material”), dejando de lado muchas otras realidades. Por ejemplo, la ausencia de experiencia digital elemental causada por falta de interés, ansiedad por el uso de computadoras entre los niños o falta de atractivo por tecnologías diseñadas desde empresas privadas (“acceso mental”).

El Gobierno Vasco trata de crear un problema, la brecha digital en la educación, que puedan solucionar empresas privadas estadounidenses (Google y Microsoft)
También la falta de oportunidades de uso significativas genera una brecha digital (“usabilidad”). A este respecto, el informe titulado 'La educación digital post-covid 19', los académicos Felicitas Macgilchrist y Ben Williamson afirmaban que es cierto: “algunos niños no tienen tecnología y, por lo tanto, están excluidos del aprendizaje”. Al mismo tiempo, añadía, ello “omite la exclusión que los niños sufren cuando aparentemente están conectados a Internet, y también la apariencia de inclusión que tiene lugar aunque vivan excluidos de la sociedad”. Ello también habla de la brecha de clases que estos dispositivos tratan de cerrar, como si el problema fuera la falta de dispositivos, en lugar de la infrafinanciación de la pública.

Las
conclusiones académicas son claras: estamos ante un intento de crear un problema, la brecha digital, que puedan solucionar las mismas empresas de siempre: Google y Microsoft. La problemática añadida en Euskal Herria es que la financiación de tecnologías privadas para centros concertados también sucede con dinero público. Esto representa la forma más depurada del “solucionismo à la basque.”
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal ¿Es posible una Inteligencia Artificial verde y justa?
Los líderes mundiales y los inversores privados se pelean por hacerse un hueco en la fiebre del oro de la inteligencia artificial, cuyo planteamiento de base debe cambiar si queremos impulsar una revolución ecológica y socialmente justa.
Tecnología
Electrónica ética Minería, electrónica y desigualdad. Otro Mobile World Congress sin avances sociales
VV.AA.
La demanda materias primas para sectores como la energía, electrónica y armamento agrava desigualdades y violaciones de derechos humanos.
Tecnología
Activismo Queda mucho por imaginar
Tendemos a pensar en nuestro futuro como distópico, pero nos dejamos la piel el mejorar nuestros barrios, nuestras redes y nuestras comunidades. Empecemos a pensar en ficciones positivas que reflejen nuestro trabajo.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.