Educación pública
Las AMPAS andaluzas tildan de “elitista” al consejero de Educación por ignorar la brecha digital

CODAPA, la mayor confederación de AMPAS de Andalucía, recrimina al consejero de Educación, Javier Imbroda, la decisión de su departamento de que la materia impartida de forma online sea evaluable. El 26% de los hogares andaluces no dispone de ordenador.

Niño estudiando cuarentena
Las niñas y niños pasan varias horas diarias estudiando en casa durante la cuarentena. David F. Sabadell
El Salto Andalucía
14 abr 2020 16:00

La confederación andaluza de asociaciones de padres y madres del alumnado por la educación pública (CODAPA) lamenta hoy en un comunicado que el consejero de Educación, Javier Imbroda, “dé la espalda al alumnado afectado por la brecha digital”.

Esta reacción es consecuencia de la circular enviada hace unos días a los colegios e institutos andaluces en los que la consejería da la instrucción de evaluar al alumnado del segundo cuatrimestre, incluido de aquellos contenidos impartidos de forma online. En esa orden el departamento que dirige Imbroda (Ciudadanos) entendía que “aunque es únicamente prescriptiva la calificación del alumnado en la última sesión de evaluación al finalizar el curso, es recomendable que en los procesos de evaluación de la segunda sesión del curso se califique a los estudiantes, puesto que gran parte del periodo lectivo ha sido presencial”. El segundo trimestre en la educación obligatoria comenzó el 7 de enero.

CODAPA considera, ante esta forma de proceder, que Imbroda “vuelve a ignorar a las familias, quienes reclaman no avanzar el currículo mientras dure el confinamiento ni evaluar los contenidos impartidos a distancia para garantizar la equidad de la enseñanza”. En opinión de la entidad, la brecha digital y social que ha puesto de manifiesto el confinamiento “pone en jaque la equidad educativa debido a la existencia de hogares que carecen de Internet, dispositivos digitales o nivel sociocultural para apoyar el estudio a distancia”.

Además la confederación de madres y padres acusa al consejero de “elitista” ante esta problemática. En concreto la entidad se refiere a unas declaraciones de Imbroda en las que, ante las quejas de muchas familias para apoyar la educación a distancia, el responsable de educación considera que estos problemas se dan mayoritariamente “con niños que no encuentran motivaciones en su entorno para poder estudiar, una realidad que se acentúa ahora”. Es decir, con un alumnado absentista y con dificultad de integración en la dinámica educativa previamente al confinamiento, ignorando la dimensión material del problema.

La acusación de elitismo hacia la Junta de Andalucía en materia educativa no solo procede de CODAPA. Ayer, con ocasión del comienzo del tercer trimestre escolar, los perfiles institucionales de la Consejería de Educación publicaban un vídeo agradeciendo a la comunidad educativa sus esfuerzos por continuar trabajando y estudiando en pleno confinamiento. En todas las imágenes se mostraban niños y niñas con dispositivos digitales, amplio espacio para estudiar y muchos libros. Un mensaje que era comentado por el sindicato USTEA Sevilla en la red social twitter. “En Andalucía hay familias hacinadas en 50m2, sin ingresos, sin acceso a libros o internet. Y el gobierno de las derechas haciendo una obscena exhibición de clase media en su propaganda clasista: estudiantes sonrientes en sus luminosas casas surtidas de bibliotecas y tecnología” argumentaba el sindicato.

Lo cierto es que, a pesar de los distintos programas de digitalización impulsados y ampliamente difundidos por la Junta de Andalucia en la última década, la brecha digital continúa siendo una realidad en muchos barrios andaluces. Según el Instituto de Cartografía y Estadística andaluz, el 25,6% de los hogares no disponen de un ordenador, y en cuanto al acceso a internet, hay un 16,3% que no cuentan con él en casa. Si bien el dato no especifica en cuántos de estos hogares habitan personas en edad escolar. Una información publicada ayer por CanalSur elevaba, para la provincia de Jaén, el dato de la brecha digital a 4 de cada 10 escolares, según una encuesta a más de 4.000 familias de la federación jiennense de madres y padres.

Para CODAPA, la Junta de Andalucía “antepone criterios academicistas frente al bienestar emocional del alumnado”. “Las actuales circunstancias no son las más propicias para centrarse en el estudio, ya que el alumnado no solo es víctima del confinamiento, sino que también sufre otros terribles efectos de esta dura pandemia, como la precariedad laboral en las familias, o lo que es aún peor, el posible contagio de familiares y la pérdida de seres queridos” explican desde la entidad, razones que creen suficientes para rechazar que se avance materia y se pretenda evaluar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
#57801
20/4/2020 22:17

No me creo que quede un niño sin móvil con datos internet. Sería un titular periodístico. Y que el confinamiento no sea adecuado para estudiar, no encuentro de dónde lo han sacado.

0
0
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Más noticias
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.