Educación pública
Ayuso se empeña en reconquistar los libros de Historia

El gobierno regional presenta un recurso ante el Supremo contra el nuevo currículo de Bachillerato que, entre otras cosas, propone que las clases de Historia comiencen por la época contemporánea.
Fitur 2022 - 7 Isabel Díaz Ayuso
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso durante la celebración de la Feria de Turismo de Madrid. David F. Sabadell

“Matemáticas de género, olvido de la cronología de la historia, lo borran todo, hasta el tiempo, hasta los profesores”. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado este martes que su gobierno regional ha impuesto un recurso ante el Tribunal Supremo contra el nuevo currículo de Bachillerato recogido en la LOMLOE. Y lo anunciaba con estas palabras de indignación porque, a su juicio “pretenden dar una educación que se podría dar o aquí o en cualquier lugar del mundo como si de una franquicia se tratara”. Añadía además que, “intentan politizarlo y controlarlo todo” y avisaba de que levantaría armas contra una “carga ideológica” de la que “están obligados a defenderse”.

En su enésimo ataque contra la nueva ley educativa, diseñada por el gobierno de coalición, la Comunidad de Madrid nada a marchas forzadas para paralizar el Real Decreto que contiene el nuevo currículo de Bachillerato que se desplegará en el curso 2022-2023. Este nuevo esquema didáctico, propone, entre otros cambios, que la asignatura de Historia en segundo arranque con la Constitución de Cádiz de 1812, en lugar de comenzar con la prehistoria como sucede en la actualidad. 

Educación pública
Cruzada contra la LOMLOE La Justicia para los pies de Ayuso en otra medida contra la nueva ley educativa estatal
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid paraliza una norma de la Consejería de Educación que pretendía congelar la enseñanza a través de proyectos prácticos, agrupando materias en ámbitos.

El currículo actual es heredero de la mentora de Ayuso y compañera de partido, Esperanza Aguirre, cuando estuvo al frente del Ministerio de Educación y, en la práctica, dificulta que los alumnos y alumnas lleguen a estudiar aspectos relevantes del presente más inmediato de España como son la postguerra y la dictadura. La actual presidenta de la Comunidad de Madrid se revuelve contra este cambio y advierte de que, más allá del recurso interpuesto, y amparándose en un supuesto retraso en la aprobación de los reales decretos estatales, desde su gobierno continúan con la elaboración de su parte del decreto de currículo de Bachillerato introduciendo importantes novedades. Así, en Historia, incluyen “temas políticos, sociales, económicos y culturales de las edades históricas anteriores que servirán al alumnado para refrescar los conocimientos adquiridos en la ESO y adquirir una estructura mental histórica básica”.

Algunos historiadores piden que aumente el peso de la historia contemporánea en el currículum actual de Bachillerato para dar cabida a la memoria histórica

Desde el gobierno de Ayuso no quieren que los alumnos y alumnas pasen por alto “la época romana, el Al-Ándalus, la reconquista de la península por los reinos cristianos, el legado judío, los Reyes Católicos, el descubrimiento, exploración y conquista de América o el legado español en América”.

Memoria histórica
Memoria histórica Exhumando la historia en clase
Historiadores e historiadoras alertan de la invisibilización y la tergiversación de la memoria histórica en los libros de texto. Reclaman para el alumnado, que sabe más del nazismo que del franquismo, un currículum estatal que incluya la represión del régimen o la lucha antifranquista.

Proponen pues volver al currículo anterior que suponía una “anomalía” en nuestro entorno geográfico, tal y como han alertado historiadores e historiadoras. Algunos piden ir más allá de la LOMLOE y hacían entrega el pasado 31 de marzo de más de 34.000 firmas en el Ministerio de Educación para que aumente el peso de la historia contemporánea en el currículum actual de Bachillerato, para dar cabida a la memoria histórica.

 “En los documentos ministeriales que hemos ido conociendo, una vez más, la memoria histórica queda ausente en el nuevo currículo escolar de las futuras generaciones. De hecho, en los borradores de los Reales Decretos de Bachillerato y de Educación Secundaria Obligatoria aparece como saber básico el Holocausto judío pero en las 375 páginas restantes del decreto de la ESO nada aparece del holocausto español”, aseguraba Enrique Díez Gutiérrez, profesor y uno de los historiadores firmantes.

Mientras tanto, la Comunidad de Madrid amenaza con una inspección de todos los libros de texto que se generen a raíz de la LOMLOE para “depurar” conceptos “adoctrinadores e ideológicos” de los nuevos currículos tales como “las políticas de memoria en España”, “conciencia democrática”, “diversidad identitaria”, “Objetivos de Desarrollo Sostenible” o “emergencia climática”. Desde la web institucional aseguran que este lunes se reunirán con la Asociación Nacional de Editores de Libros y Material de Enseñanza (ANELE) para trasladar su preocupación. “Vamos a cumplir la ley pero no dejaremos de utilizar los mecanismos que nos ofrece el Estado de derecho”, concluía este martes Ayuso, mientras afina los nuevos dispositivos de “vigilancia”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Libros de texto
Fardo: el pórtico y los márgenes Fardo: el pórtico y los márgenes
Fardo cumple así con lo que el joven Lukacs planteaba en Teoría de la novela, personajes escindidos, fragmentados, sin poder alguno para encontrar un sentido a sus acciones y, ni mucho menos, para escapar de la realidad buscando su propio camino.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO La biblioteca, siempre pública
Celebramos el día del libro reivindicando lo público y adentrándonos en el corazón de una biblioteca de barrio en Dos Hermanas.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.