Educación pública
Segundas lenguas, artes o filosofía peligran con la propuesta curricular madrileña

La propuesta, que apunta al currículo de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), implica sumar una tercera hora de Educación Física, ampliación que supone la reducción de una hora semanal para materias optativas con la consecuente pérdida de puestos de trabajo. 

Mochila Colegio Educación
Abrigos y mochilas en un centro de Secundaria de la Comunidad de Madrid. Álvaro Minguito
4 mar 2020 13:00

El 28 de febrero la Consejería de Educación presentó su propuesta para el nuevo currículo de Eduación Secundaria Obligatoria (ESO). El principal cambio consiste en incrementar la carga horaria de Educación Física de dos a tres horas. Esta tercera hora se restaría de las dos horas que hasta ahora se dedicaban a las materias optativas que se ofertan en este ciclo.

Al tener estas optativas un menor ratio de alumnas y alumnos por clase —frente a la Educación Física, que siendo obligatoria se cursa a la vez por todo el alumnado—, la medida implica una disminución de horas docentes y, por tanto, la pérdida de puestos de trabajo. 

La segunda lengua extranjera, enseñanzas artísticas, cultura clásica, filosofía, refuerzos en lengua y matemáticas, forman parte de la oferta educativa que pasaría a contar solo con una clase semanal. Para la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras en Madrid, este cambio supone “un ataque en toda regla a la formación integral del alumnado madrileño”. El sindicato no es contrario a la ampliación de la Educación Física, pero entiende que esa tercera clase debería recabarse de las horas dedicadas a la enseñanza de Religión. 

Segunda lengua extranjera, enseñanzas artísticas, cultura clásica, filosofía, los refuerzos en lengua y matemáticas pasarían a contar solo con una clase semanal

“Es una iniciativa que hace de materias curriculares materias extraescolares, que luego tendrán que pagar los padres”, valora Isabel Galvín, portavoz de Enseñanza de CCOO. Galvín es crítica con la manera en la que se ha gestado esta iniciativa para la que no ha habido diálogo con la comunidad educativa: “Lo que resulta es muy precipitado, o muy poco serio, o muy chapuza. En este borrador no se ajustan los contenidos, objetivos, evaluaciones de currículum acordes a la reducción de carga horaria”, denuncia. Mañana, 5 de marzo, se reunirá el Consejo Escolar, siendo la primera vez que se pueda dialogar sobre la propuesta. De esta reunión no salen decisiones vinculantes. 

Vestida con un chándal y unas deportivas para la ocasión, Isabel Díaz Ayuso anunciaba el pasado 10 de enero la apuesta de la tercera hora de Educación Física. Las recomendaciones de la OMS de realizar al menos una hora de deporte al día, y la incidencia de la obesidad en la infancia son los argumentos con los que se han avalado esta medida, que fue aprobada por unanimidad en la Asamblea de Madrid ya en 2016 e incluida en el pacto de gobierno entre PP y Ciudadanos. Pero hasta la semana pasada no se ha sabido qué materias se sacrificarían para incluir esta ampliación en las 30 horas de clase semanales. Tampoco las implicaciones que esto tendría para la plantilla docente. 

 “Ojalá se pudiesen aprender idiomas con 50 minutos a la semana, yo ya sabría un montón de ellos”, ironiza Lidia Romo, profesora de francés en un instituto de Leganés e integrante de la Asamblea de Profesores que ha convocado una concentración de protesta el próximo viernes 6 de marzo a las 18 en Sol. Es el profesorado de francés el más afectado por este cambio, pues son mayoría en la enseñanza de Lengua extranjera, siendo la opción preferida frente al alemán o el italiano, las otras dos lenguas que se ofertan en la enseñanza pública. 

Desde Comisiones Obreras, y a pesar de la falta de transparencia de la Consejería, han hecho algunos cálculos de las plazas en peligro: “Por lo que hemos podido recabar 1.200 profesores —600 de francés— se verían afectados. Se pueden perder unos 400 puestos de trabajo, 200 de ellos en francés”, avanza Galvín.

Más allá de la pérdida de puestos, que afectaría principalmente a las personas interinas, la calidad del empleo se vería afectada. “Yo, que tengo plaza, tendría que ir a varios centros para alcanzar el mínimo de 20 horas lectivas semanales o empezar a impartir otras materias afines”, apunta Romo. El hecho de impartir materias afines —fundamentalmente lengua y literatura española— afectará también a las personas interinas que esperan se les asigne una vacante en estas asignaturas, recuerda Galvín.

“Nuestros mismos chavales no se lo creen. Los padres tampoco”, afirma Romo. Dos de sus alumnas están preparándose ahora para el B2 en francés, los certificados en segunda lengua son valorables en la EvAU (Evaluación de Acceso a la Universidad). “Con educación física se pondrán muy fuertes, pero no van a poder subir nota en la EvAU, no van a tener más opciones para la elección de carrera, no van a tener un idioma en su curriculum, ni un nivel suficiente que puedan certificar, y les ayude en las oposiciones. Al final viene a ser lo de siempre: quien quiera un segundo idioma, que se lo pague”. Desde la Asamblea de Profesores defienden que estas medidas benefician a la escuela concertada —en mejor disposición para ofertar extraescolares— y en última instancia a la privada. 

“No paro de ver institutos concertados y privados que usan la segunda lengua como reclamo, y en la Educación Pública la quieren dejar en nada”, se frustra la profesora de francés que ni siquiera sabe si con esta reducción podrá contar con asistente de conversación en francés y a quien le preocupa que si una de sus clases tiene una excursión —algo frecuente— el alumnado se quede quince días sin dar la materia. 

Tanto Galvín como Romo piensan que restar una hora de Religión, que en la Comunidad de Madrid está en su máxima asignación horaria, contaría con el consenso de la mayoría de la Comunidad Educativa, pero la Comunidad de Madrid no apunta en esa dirección.

“Cada vez que tienen una ocurrencia educativa al final se pierden puestos de trabajo, se van consiguiendo EREs encubiertos y restructuraciones de la plantilla” 

El borrador llegaba una semana antes de la presentación del proyecto de Ley estatal. Galvín cree que la elección del momento no es casual: “Claramente es un elemento más para confrontar con el Gobierno, han decidido tener la educación como rehén y hacer oposición a costa de los estudiantes, las familias y toda la comunidad educativa”. 

Como docente, a Romo le preocupa que la educación sea objeto continuo de disputa política con los cambios curriculares que ello conlleva. Por ello defiende, personalmente, un Pacto educativo fruto del consenso. Galvín pone en evidencia los “vaivenes” en la política educativa autonómica, que solo dos años atrás daba prioridad a los refuerzos o el ajedrez, para ahora dejar estas optativas en solo 50 minutos semanales.

Desde CCOO se preguntan qué garantías hay de que esta nueva apuesta perdure en el tiempo. “Cada vez que tienen una ocurrencia educativa”, apunta Galvín, “lo que se concluye al final es que se pierden puestos de trabajo, se van consiguiendo EREs encubiertos y restructuraciones de la plantilla no siempre tan encubiertas, como fue en el caso de la implementación del bilingüismo”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Andalucía
Genocidio en Palestina El fondo proisraelí KKR impulsa la privatización de la Formación Profesional en Andalucía
En 2021, el fondo proisraelí KKR compró la compañía malagueña de educación MEDAC, impulsora de la universidad privada online UTAMED avalada por la Junta de Andalucía y empresa líder de la privatización de la FP en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Coral Latorre “Las siete de Somosaguas somos un ejemplo más del retroceso democrático que estamos viviendo”
Una protesta contra la presencia de Espinosa de los Monteros en la Complutense ha acabado con la apertura de diligencias penales contra siete estudiantes, acusados de delitos como desórdenes públicos, coacciones y delitos de odio.
Sevilla
Educación Pública Las familias andaluzas se movilizan por la falta de atención al alumnado con necesidades específicas
Los colectivos por la educación pública y las familias han organizado una nueva movilización por la educación pública el próximo sábado 17 de mayo en Sevilla y Málaga.
#48657
6/3/2020 16:23

Ya sé que la propuesta viene del pp y hay que criticarla. Pero, al menos, podríais haber intentado hacerlo bien. ¿Por qué solo mostráis las opiniones de quien está en contra de la medida y no de quien está a favor? ¿Por qué no habláis de aspectos positivos y negativos? ¿Por qué no se explica cómo los centros educativos utilizan la optativa de francés para segregar, aún más, al alumnado? ¿Por qué no comprobáis que lo que dice Galvín sobre pérdidas de puestos de trabajo no solo es incorrecto por exagerado, sino que no tiene en cuenta los puestos que se crean para profes de EF? Se llama contrastar y enriquecer un artículo, y se suele hacer para no ser tendencioso, parcial o doctrinario. Particularmente, no estoy de acuerdo con la manera en que se ha gestionado y concretado la propuesta. Se me ocurren, desde mi experiencia como profesor en un IES, varias formas de haberlo hecho mejor. Pero, aun con esa consideración, creo que la medida tiene muchas más ventajas que inconvenientes. También creo que el tema requiere un análisis mucho más profundo, certero y orientado desde diversos puntos de vista que el que se hace en este artículo

0
0
#48480
4/3/2020 13:29

En ocasiones os quejais de la obesidad infantil, aplaudamos la propuesta de mas deporte aunque venga de la ideología archienemiga

1
2
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.