Educación pública
Protestas en la Universidad de Málaga por la crisis por desfinanciación que afecta al profesorado

Los cambios en la Ley de Universidad, el recorte de presupuestos por parte de la Junta de Andalucía y una mala gestión por parte del anterior Rectorado ponen en riesgo el futuro de parte del profesorado de la Universidad de Málaga
UMA PAD
Protesta 10 de febrero. Foto cedida por el Colectivo PAD-UMA


19 feb 2025 16:29

El Colectivo de Profesores Ayudantes Doctores de la Universidad de Málaga (UMA) cuenta con más de 140 docentes organizados “para defender sus derechos ante la actual política de recortes desarrollada por el gobierno de la institución”. Por ello, este 19 de febrero el profesorado de la Universidad de Málaga presentará una serie de demandas al rectorado. Rebeca Marfil Robles, docente investigadora que forma parte del colectivo, explica que se organizan “reivindicando que se nos garantice la estabilidad y la promoción dentro de la Universidad”.

El punto de inflexión fueron los correos por parte de la UMA y los sindicatos donde “la Junta exigía a la UMA una reducción en el gasto de personal como condición para darle un préstamo para solventar sus deudas con las constructoras”, explica Marfil Robles. Su primera reunión fue el 29 de enero, donde acordaron elaborar un documento con sus reivindicaciones para reunir firmas y presentarlo al Vicerrector de Ordenación Académica y profesorado. En su segunda reunión contaron con presencia de los sindicatos de la UMA. Y de ahí surgió la convocatoria del pasado 10 de febrero donde se concentraron cientos de personas. El siguiente paso ha sido hoy, 19 de febrero, reuniéndose con el equipo de Rectorado de la UMA para presentar las cartas con las demandas.

El entramado del profesorado universitario

Para entender qué está sucediendo, es necesario abordar brevemente el entramado universitario, con sus jerarquías y procesos. En la universidad nos encontramos con distintas categorías de profesorado estable: fijo funcionario, titulares y catedráticos. La situación actual afecta a quienes se encuentran en el paso previo, el Profesorado Ayudante Doctor (abreviado como PAD), que precisa, normalmente, 5 años para pasar a los siguientes escalones.

El problema actual es que pasados esos 5 años, no hay ninguna garantía en pasar al siguiente escalón. Tampoco es posible permanecer como PAD más de 5 años. Marfil Robles afirma que “esto es un problema grave para la Universidad en su conjunto ya que los Profesorado Ayudante Doctor soportamos un porcentaje importante de la docencia de la UMA”. En su departamento sostienen el 36% de la docencia del departamento.

Luis Parras Anguita, docente e investigador de la Escuela de Ingenieros Industriales, cuenta que “esta situación se parece bastante a la que tuvimos en 2012, cuando Montoro a nivel nacional impuso una tasa de reposición de un 0% en las universidades, con lo cual, no se podían obtener plazas fijas en la Universidad”. Aunque él ya tiene su plaza fija, en 2012 se vio afectado por la imposición nacional por lo que se movilizó a nivel andaluz desde asociaciones como la PREMA (Asociación de Jóvenes Investigadores Precarios en Málaga), consiguiendo como “parche” la apertura de plazas de Contratado Doctor Interino. 

La Ley de Universidades y los presupuestos 

Profundizando en el cambio de la Ley de Universidades, hemos pasado a nivel nacional de la Ley LOSU a la nueva LOU. El principal cambio es la reducción de 180 horas a 120 por curso para profesorado asociado. Lo que nace como una medida para favorecer el aumento de profesorado permanente y disminuir la precariedad del profesorado asociado -que suele cobrar casi la mitad- ha terminado generando nuevos problemas. “¿Quién sustituirá las 60 horas de diferencia? No dan las cuentas” se preguntan algunas de las docentes que han aportado información para este artículo. Mientras, los departamentos cubren las horas de docencia.

“La UMA es la primera -en notar los recortes- por la situación de deuda que tiene pero después vendrán todas las demás”

Una docente e investigadora de la Facultad de Económicas, explica que es “un problema multifactorial”; la normativa nacional de doctorado ha cambiado, la Ley de Universidades cambió en abril, unido a la renovación del Rectorado de la Universidad de Málaga en 2024 y un presupuesto de la Junta congelado. En definitiva, parece que “se mezcla la normativa general y lo que pasa en la UMA concretamente”. Luis Parras Anguita afirma que “la UMA es la primera por la situación de deuda que tiene pero después vendrán todas las demás”. La UMA es la segunda con más estudiantes después de Granada y es la que menos dinero recibe, con una continua reducción del presupuesto desde 2016. Y es que la Junta “ha obligado a la UMA a firmar un compromiso de una Tasa de Reposición del 15%, que quiere decir que sólo pueden convocar un número de plazas permanentes equivalente a un 15% de las personas que se jubilan”, explica Parras Anguita, que denuncia una “clara infrafinanciación”.

Por tanto, si miramos de cerca lo que ocurre con los presupuestos, nos encontramos con que la Junta de Andalucía ha puesto un límite al Capítulo 1 -Gastos de Personal-, lo que impide gastar e invertir en personal. Por tanto, bloquea que salgan nuevas plazas. Además, como vemos en el propio Presupuesto de 2025 de la Universidad de Málaga, “en cuanto a la financiación recibida, puede verse cómo el peso de la Universidad de Málaga ha ido cayendo de manera sostenida en el tiempo desde 2012 hasta 2024, del 15,1% al 13,8%, sin causa aparente”. Es más, en el informe se profundiza en estos datos, evidenciando que “de haberse mantenido el porcentaje de 2012 en 2024, a la Universidad de Málaga le hubiesen correspondido 252,36 millones de euros en 2024, esto es 21,2 millones de euros más”. Parras Anguita, estudiando este informe y repitiendo el cálculo de la UMA para 2024, estima que la Junta “tiene una deuda de 177 millones de euros con la UMA”. 

Por otro lado, para la ampliación de la Universidad de Málaga se concedió un préstamo por parte de la Junta de Andalucía. Para devolver este crédito, la Universidad tiene un periodo de gracia de 3 años, viéndose con la obligación de ofertar nuevos títulos propios y servicios para poder ganar dinero y así devolverlo a la Junta.

 “Si bien existen desajustes de tipo presupuestario por un exceso de gastos en infraestructuras, debe de entenderse que ello  no puede conllevar el desmantelamiento de la universidad a través de la eliminación de derechos del personal que son quienes hacen que este servicio educativo público tenga  sentido”, denuncia la plataforma. Parras Anguita denuncia que “la Junta tiene el objetivo de castigar a las Universidades públicas mediante la financiación, para favorecer las privadas”. Y es que mientras esto ocurre cuatro universidades privadas prevén abrirse en Málaga, contactando con el equipo docente Ayudante Doctor que se queda sin plaza.

“La Junta tiene el objetivo de castigar a las Universidades públicas mediante la financiación, para favorecer las privadas”

Por todo esto, el profesorado Ayudante Doctor se encuentra “totalmente en el limbo”. Ante la situación actual de confusión y ambigüedad sobre la estabilidad del  Profesorado Ayudante Doctor (PAD), se ha demandado al Vicerrectorado de  Ordenación Académica y Personal Docente Investigador “la promoción del PAD acreditado a Profesor Permanente Laboral al terminar su  contrato”, así como “la promoción inmediata del PAD acreditado a profesor Titular Universitario,  acorde a la interpretación del Convenio Colectivo que se ha venido haciendo hasta ahora”.

Universidad de Sevilla
Precariedad en la Universidad Pública Malestar en la Universidad de Sevilla: la precariedad como una costumbre entre sus trabajadores
La desazón se acrecienta en la US. Cada vez son más las voces que exigen unas mejores condiciones para las plantillas de doctorando y profesorado, muchas se han organizado en PrecariUS.

Quienes están en la transición son las personas más afectadas al tener un contrato de 5 años que antes de los recientes cambios terminaba con una promoción. Desde el profesorado organizado denuncian que “muchos compañeros a los que se termina este año el contrato no saben si van a sacar plazas o no”. La normativa no permite que la persona tenga más de 5 años de ayudante a doctor pero no se convocan otras plazas. Sin embargo, el rectorado afirma que las plazas están aseguradas pero no tienen ni estrategias ni fondos para garantizarlo.

Las demandas del Colectivo de Profesorado Ayudante Doctor se centran en garantizar su estabilidad. Una estabilidad cada vez más en duda por parte de las administraciones. La Junta fomenta la apertura de universidades privadas mientras congela las públicas. Carreras académicas paralizadas sin un periodo de transición entre normativas y presupuestos.  “¿Cómo es que de un día a otro te levantas y no hay presupuesto?”, denuncia el profesorado.

Este 19 de febrero Rebeca Marfil Robles esperaba que “el Vicerrector informe de qué plan tiene la Universidad para nosotros” así como “contarle qué es lo que nosotros queremos y esperamos que ambas cosas sean la misma”. Tras esta primera toma de contacto, el Colectivo de Profesorado Ayudante Doctor sigue definiendo estrategias de acción. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.