Educación
Gracias, ESADE

Múltiples reacciones, más o menos jocosas, iracundas o moderadas, se han sucedido tras la difusión del estudio de Esade sobre la jornada escolar

Plataforma a favor de la Jornada Continua en Euskadi

28 may 2022 07:00

En la Plataforma a favor de la Jornada Continua en Euskadi, no podemos estar más agradecidas. Fantástica labor de investigación y difusión de este lobby. Ya no queda ninguna duda del objetivo de los que defienden a ultranza la parada obligatoria entre horas lectivas de la mañana y vespertinas. Para que mis palabras no suenen a ironía, que luego me dicen que soy muy agresiva, voy a explicar en los siguientes párrafos el motivo de nuestro agradecimiento y aplauso.

En primer lugar, como ya he mencionado, gracias por difundir y poner encima de la mesa de esta manera tan rotunda el tema que nos compete. La capacidad de difusión ha sido apoteósica. Nosotras, que llevamos años como hormiguitas intentando encender y dar a conocer la jornada escolar, poco a poco, trabajando en artículos de prensa, encuestas, comparecencias en el parlamento… hemos llegado a más gente de la que imaginábamos, pero llegó Esade con el poder del lobby detrás, y ha sido incluso grotesco, como ha acaparado en dos días, no sólo portadas en prensa escrita de gran calado estatal, si no también radio y hasta televisión.

Gracias también por confirmar lo que llevamos repitiendo desde que el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco condenó a varias empresas de catering a pagar multas por haber pactado los precios de los menús, desde que se abrió una investigación para controlar la manga ancha del departamento de educación el las licitaciones, desde que una parlamentaria del grupo que ostenta la mayoría, nos dijo en la comisión de educación del Parlamento Vasco que los servicios complementarios (empresas de catering) tenían mucho que decir sobre la organización escolar. Ya le explicamos en su momento que un servicio complementario debería ser eso, un servicio, no un negocio.

Gracias por difundir y poner encima de la mesa de esta manera tan rotunda el tema

Ya veníamos advirtiendo también, en colaboración con las compis homónimas catalanas, que fundaciones que desarrollan su labor en el ámbito educativo, tienen por objetivo administrar servicios externos en la educación pública, ofrecer evaluaciones externas, proyectos sobre tiempos escolares, charlas donde defienden a capa y espada la jornada partida… ¿Alguien cree a día de hoy que estas fundaciones trabajan y se mueven altruístamente? No creo que haya nadie tan inocente. El mundo educativo ofrece un sinfín de jugosos negocios complementarios.

Menos mal que ha venido Esade con su estudio, y nos ha aclarado que sí, que efectivamente, y como leemos en la primera página del mismo, este es el objetivo: Planteamos un plan de inversiones derivado de los enormes beneficios económicos de una educación a tiempo completo en educación Infantil y Primaria. Estimamos aproximadamente un aumento de 1.200 millones de euros en la recaudación vía IRPF con la generalización de una jornada escolar a tiempo completo, que podrían destinarse a garantizar y hacer políticamente viable esta modalidad de jornada. Incluiría tres partidas fundamentales de inversiones públicas: (1) Ampliar la cobertura y cuantía de las becas de comedor para llegar a un 40% de todo el alumnado; (2) Desarrollar y mejorar las infraestructuras escolares en los centros públicos de Infantil y Primaria para hacer posible un comedor en cada centro educativo a medio y largo plazo; y (3) Compensar al profesorado con un complemento salarial para aumentar las horas de permanencia en los centros.

El mundo educativo ofrece un sinfín de jugosos negocios

Es decir, vamos a eliminar las reducciones de jornada (que además cuentan con una ayuda económica pública) para que las madres trabajen jornadas completas y vamos a invertir lo que se les va a retener en Hacienda para hacer “políticamente viable este tipo de jornada”, es decir, en becas de comedor y ampliar instalaciones de comedores escolares. yo, ¿Aparece demasiadas veces la palabra “comedor escolar”, o me lo parece a mí?

Este sería el tercer agradecimiento que queremos hacer a Esade. Gracias por retratar tan fielmente y tan sinceramente el afán por imponer la jornada partida. Nos ha quedado cristalino. Y no sólo a nosotras, que ya lo sabíamos, si no a esa gente indecisa, que no lo veía claro. Les habéis dado razones más que de sobra para posicionarse definitivamente a favor de la jornada continua, y muestra de ello son las hordas de usuarios de rrss de perfiles de cientos de miles de usuarios, como “malasmadres” o “maestra de pueblo” que han defendiendo el horario matinal estos dos últimos días. También “el mundo today” se ha hecho eco de la noticia, en su jocosa línea habitual, acusándola de “el cambio climático, el hambre en el mundo, las guerras y el último disco de Andy y Lucas, según un estudio”. En definitiva, Euskadi y Cataluña somos el hazmerreír, no sólo estatal, sino europeo, en cuanto a horarios escolares se refiere.

Lo que no se menciona en el estudio de marras, es el bienestar de la infancia, el disponer de tiempo para el descanso, el disfrute, el estudio, el deporte… la calidad de vida y las niñas sólo nos sirven para engordar la recaudación del IRPF y poder reinvertir en becas de comedor… que revierten, una vez más, en el negocio del catering.

En definitiva, Euskadi y Cataluña somos el hazmerreír

El Departamento de educación se puede ir ahorrando ya la preocupación por la segregación escolar y la grieta social. Y algún sindicato también, y más les vale ir actuando, viendo que quieren reinvertir las ganancias en mantener a los docentes más tiempo en los centros educativos, como reza en el tercer punto del estudio.

Este estudio marca un antes y un después, en un debate que se preveía “con muchas aristas”, y que finalmente, va a tirar hacia una forma más bien circular. El único debate que puede surgir después de tanta evidencia capitalista es: comedor escolar, ¿servicio o negocio? Evidentemente, confiamos en que dadas las evidencias que este estudio nos ha aportado, nuestros gobernantes actúen e instaurar por fin la jornada continua, porque no tenemos ninguna duda de que su preocupación real, es el bienestar de la ciudadanía y especialmente de la infancia.

Arquivado en: Educación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación pública
Educafakes J. Rogero y D. Turienzo: “La educación pública es hoy uno de los últimos bastiones de la democracia”
Jesús Rogero y Daniel Turienzo analizan en “Educafakes” cómo las narrativas falsas perjudican la educación pública y los intereses tras ellas. A la vez, repasan los prejuicios sobre el sistema educativo público y proponen cómo fortalecerlo.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Educación
Educación ¿Qué le pasa al profesorado?
Muchas personas se preguntan qué está pasando para que las huelgas de la educación pública vasca tengan un seguimiento tan masivo si somos un colectivo con buenas vacaciones y salarios dignos
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.