Educación
La tregua de la crisis económica coincide con el repunte de las cifras de fracaso escolar

El comienzo de la crisis económica en 2008 coincidió con el descenso rotundo de las cifras de abandono escolar. Diez años después, las cifras siguen mejorado, pero los estudios alertan de que los objetivos de convergencia con la media europea siguen estando lejos.

Manifestación por la escuela pública
Huelga contra la aplicación de la LOMCE en mayo de 2013. Adolfo Luján

El último curso se produjo un incremento del alumnado que no titula en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). La tasa bruta de chicos y chicas que engrosan las filas del llamado “fracaso escolar” subió por primera vez desde el curso 2007-2008. El porcentaje que acaba el ciclo de ESO cayó desde el 79,3% (curso 2015/2016) hasta el 75,6% (2016/2017), la peor cifra desde 2013. “Con el desarrollo de la LOMCE, ese fracaso, medido en tasa bruta de titulación, se ha incrementado en un 3,7%”, explica el responsable del gabinete de estudios de Comisiones Obreras, Alonso Gutiérrez,

El abandono escolar, que engloba a quienes han obtenido como mucho la secundaria obligatoria y no continúan y también los que no han graduado de la ESO, no obstante, disminuye. En 2017 se mantuvo la tendencia positiva que ha permitido a la educación española mejorar las cifras de abandono temprano de la educación, pero los datos muestran una tendencia preocupante: la reducción se desacelera —la bajada es menor que en los años anteriores— y crece el total de personas que no superan la Educación Secundaria Obligatoria.

La semana pasada, el área de Enseñanza de Comisiones Obreras publicaba un informe con un diagnóstico y propuestas sobre abandono temprano y fracaso escolar. Alonso Gutiérrez señala una primera medida para mantener la tendencia y evitar que los buenos resultados obtenidos en la última década sean un espejismo provocado, paradójicamente, por la crisis: “Derogar la LOMCE”.

“Ya advertimos de que la LOMCE era una ley que iba en contra de la equidad, que era segregadora y que no iba a solucionar los problemas que tenía nuestro sistema en la etapa obligatoria básica”, resume Gutiérrez en conversación con El Salto.

Educación
La educación no sale de la crisis
Los Presupuestos para 2018 consolidan el adelgazamiento del porcentaje del PIB destinado a gasto educativo. El peso que tienen los hogares a la hora de cubrir los estudios ha aumentado al ritmo que disminuía la inversión de las administraciones. Los sindicatos anuncian movilizaciones.

El temor de la comunidad educativa es que la estadística de fracaso escolar esté mostrando el final de los años de corrección de un desequilibrio histórico, que mantiene a España muy lejos de la media de abandono escolar de la Unión Europea, que se sitúa en torno al 10%. La no titulación, recuerda Alonso Gutiérrez, significa que ese 24,6% de población no tendrá posibilidad de concluir la educación no obligatoria. “Tenemos un problema grande, con un 20% de población que no tiene la titulación obligatoria, más grave que el hecho de que haya población sin titulación post obligatoria”, indican desde CC OO.

Las modificaciones en cuanto a diversificación curricular que introdujo la Ley Wert han influido, a juicio de este sindicalista, en el deterioro de las cifras de fracaso. Los programas de mejora del aprendizaje y rendimiento (PMAR), sustituyen a los antiguos programas de diversificación curricular (PDC). Un cambio que no ha sido introducido en todas las comunidades autónomas pero que, allí donde se ha impulsado, implica que los alumnos diversifican —a ciencias, artes, letras, etc— en segundo y tercero y vuelven a un programa común en cuarto, lo que pone cuesta arriba que adolescentes con problemas en determinadas materias puedan superar según qué paredes. “Uno de los cambios más significativos del cambio de los PDC al PMAR es la propia lógica del programa: mientras los primeros plantean un currículum más práctico y se da la opción de participar en talleres profesionales fuera del contexto escolar, los segundos basan en el refuerzo de las competencias básicas, algo que, si bien es muy relevante, puede provocar mayor desvinculación entre alumnado más desmotivado con los estudios”, explica Marta Curran.

“Hay que repensarse de manera muy profunda la repetición de curso en nuestro país”, dice Alonso Gutiérrez, quien denuncia el uso masivo de un último recurso como este: “Al final de la educación primaria ya ha repetido alguna vez el 15% de los niños y niñas —indica—, más del 30% de la población en edad hasta los 16 años ha repetido alguna vez, eso es algo que no se puede sostener dentro de un sistema educativo”. La socióloga y experta en Educación, Marta Curran, explica que varios estudios demuestran “que la repetición tiene un impacto negativo en la motivación, en la autoestima y que incrementa las posibilidad de que los jóvenes se desvinculen con su proceso educativo”.

Para Gutiérrez, un primer paso es la eliminación del título de Educación Secundaria Obligatoria y su sustitución por una certificación de competencias, certificado que, junto con el trabajo de los equipos de orientación, pueda servir para la decisión a tomar respecto a enseñanzas post obligatorias por parte del alumnado. 

La evidencia más clara del fracaso en términos estadísticos de la que fue llamada Ley Wert es el fracaso de la Formación Profesional Básica, que iba a suponer un “cambio cualitativo”, según el exministro de Educación, y cuyos resultados empeoran los de los Programas de cualificación profesional inicial (PCPI), a los que la FP Básica debía sustituir. Uno de los factores que influyen en el fracaso de la FP básica es que aumentó la ratio de alumnado por aula respecto a los PCPI. Con la FP Básica, además, desapareció la opción que los PCPI daba al alumnado para cursar un módulo voluntario que le permitía obtener el graduado de la ESO.

UNA INVERSIÓN MENGUANTE EN EDUCACIÓN

Uno de los aspectos, a priori, más llamativos de la progresiva reducción de las cifras de abandono de la educación de la población entre 18 y 24 años —abandono temprano, ya que se produce antes de terminar la segunda fase de la educación secundaria— es que se produce en un contexto de reducción sistemática de la inversión en educación. España es uno de los países que menos porcentaje de su PIB dedican a gasto educativo y, desde 2009, la tendencia es descendente: actualmente, el Estado destina un 4,22% de su presupuesto a esta partida, un 2,99% en el caso de la educación no universitaria. Desde CC OO Enseñanza, se explica que el objetivo inmediato debe subir el porcentaje al 5,5% para caminar hacia el 7%.

Lo que muestran estas cifras, explica Gutiérrez, es que la inversión se reduce en programas de becas y ayudas, así como de educación compensatoria. También aumenta el ratio por aula y se reduce el profesorado: “Debemos estar en una rebaja de 40.000 profesores en toda España desde que empezaron los recortes”, señala este experto. A cambio de esa pérdida de plazas, se produce un incremento de la interinidad, lo que tampoco favorece la atención a chavales en riesgo de abandono.

Las condiciones externas

Las condiciones socioeconómicas de un territorio no son un factor determinante, si bien la estructura del mercado de trabajo sí marca la tendencia del abandono temprano de la educación. Así, las zonas con mayor peso del turismo, tienden a ejercer mayor presión para la salida de la educación secundaria. Es el caso de la “fachada mediterránea”, especialmente visible en las Islas Baleares: su buena posición en el ránking de comunidades en relación al PIB nacional contrasta con las altas tasas de abandono, más de seis puntos por encima de la media de todas las comunidades. Por el contrario, las cifras de abandono están por debajo de la media en comunidades con un PIB por persona por debajo de la media española como el Principado de Asturias o Castilla y León.

“Son circunstancias externas que siguen tirando del personal joven para trabajos que indudablemente son precarios: temporales, en hostelería, etcétera”, apunta este sindicalista, quien subraya que, además de los compromisos políticos —la reducción de compensatoria, por ejemplo, ha sido más elevada en comunidades como Madrid, donde prácticamente se ha evaporado—, los factores del mercado de trabajo tienen una influencia decisiva para que la población juvenil se reenganche o se marche de manera prematura del sistema educativo. Factores que se suman a las desigualdades históricas entre los territorios del norte y metropolitanos respecto a comunidades como Andalucía, Extremadura o Murcia.

“Más del 30% de la población en edad hasta los 16 años ha repetido alguna vez, eso es algo que no se puede sostener dentro de un sistema educativo”, señala Gutiérrez

Los expertos coinciden en que la estructura socioeconómica es el factor principal y reclaman que se introduzcan más datos desagregados sobre la composición social de las cifras de abandono y fracaso. “Vemos que la pobreza se perpetúa”, lamenta Gutiérrez, quien señala que, aunque las cifras del informe de CC OO se disparan en cuanto a la población migrante, hay que establecer diferencias entre la llamada “segunda generación”, en las que las diferencias con la población autóctona no son tan destacables y los hijos e hijas de las generaciones que han llegado recientemente, incorporándose más tarde al sistema educativo, que son las principales perjudicadas por la presencia o ausencia de aulas compensatorias, de una coordinación de interculturalidad y de departamentos de orientación. C

Fracasa más quien pertenece a una familia que no puede costearse los estudios —o que necesita que sus hijos e hijas se incorporen pronto al mercado laboral— que quien no tiene facilidad para las matemáticas. urran recuerda que desde la comunidad educativa se está alertando de la falta de encaje entre el nivel de competencia medido por PISA y los porcentajes de abandono escolar: “Así, hay algunas comunidades autónomas cuyos porcentajes de alumnado con niveles bajos de competencias es reducido, pero en cambio presentan elevados porcentajes de abandono escolar. Ello permite inferir que hay otros factores que están influyendo en el abandono escolar más allá del nivel de rendimiento académico”.

Los recortes, explica Gutiérrez, han sido decisivos sobre las familias de los deciles más pobres, ya que se han reducido medidas compensatorias y becas de secundaria. Hasta el punto de que, como dice este sindicalista, “el motor del ascenso social que era la educación, que había funcionado con relativa potencia hasta hace poco tiempo, se ha gripado, no funciona”.

Marta Curran concluye recalcando que “como hemos ido demostrando en numerosos estudios es necesaria una mayor apuesta en políticas que, desde una perspectiva de la equidad social, garanticen la igualdad de oportunidades y compensen las desigualdades de partida”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación
Educación Más allá del bulo: la filosofía en la nueva ley de educación secundaria
Desde la comunidad educativa se pone el foco en que no asegurar como obligatoria la asignatura en la ESO, por mucho que se compense con Bachillerato, dejará a gran parte de la población sin trabajar conceptos básicos para construir una sociedad democrática y justa.
Escraches
Escraches: de Argentina a España

A seis años de la campaña por la dación en pago del movimiento antidesahucios, ponemos el foco en la herramienta colectiva contra la impunidad y la injusticia inmanentes a las estructuras de poder.

Padre.
4/4/2019 7:49

Reflexión de 5 minutos sobre el camino de la mala enseñanza: https://www.youtube.com/watch?v=CteY2YYofMc

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?