Educación
La tregua de la crisis económica coincide con el repunte de las cifras de fracaso escolar

El comienzo de la crisis económica en 2008 coincidió con el descenso rotundo de las cifras de abandono escolar. Diez años después, las cifras siguen mejorado, pero los estudios alertan de que los objetivos de convergencia con la media europea siguen estando lejos.

Manifestación por la escuela pública
Huelga contra la aplicación de la LOMCE en mayo de 2013. Adolfo Luján

El último curso se produjo un incremento del alumnado que no titula en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). La tasa bruta de chicos y chicas que engrosan las filas del llamado “fracaso escolar” subió por primera vez desde el curso 2007-2008. El porcentaje que acaba el ciclo de ESO cayó desde el 79,3% (curso 2015/2016) hasta el 75,6% (2016/2017), la peor cifra desde 2013. “Con el desarrollo de la LOMCE, ese fracaso, medido en tasa bruta de titulación, se ha incrementado en un 3,7%”, explica el responsable del gabinete de estudios de Comisiones Obreras, Alonso Gutiérrez,

El abandono escolar, que engloba a quienes han obtenido como mucho la secundaria obligatoria y no continúan y también los que no han graduado de la ESO, no obstante, disminuye. En 2017 se mantuvo la tendencia positiva que ha permitido a la educación española mejorar las cifras de abandono temprano de la educación, pero los datos muestran una tendencia preocupante: la reducción se desacelera —la bajada es menor que en los años anteriores— y crece el total de personas que no superan la Educación Secundaria Obligatoria.

La semana pasada, el área de Enseñanza de Comisiones Obreras publicaba un informe con un diagnóstico y propuestas sobre abandono temprano y fracaso escolar. Alonso Gutiérrez señala una primera medida para mantener la tendencia y evitar que los buenos resultados obtenidos en la última década sean un espejismo provocado, paradójicamente, por la crisis: “Derogar la LOMCE”.

“Ya advertimos de que la LOMCE era una ley que iba en contra de la equidad, que era segregadora y que no iba a solucionar los problemas que tenía nuestro sistema en la etapa obligatoria básica”, resume Gutiérrez en conversación con El Salto.

Educación
La educación no sale de la crisis
Los Presupuestos para 2018 consolidan el adelgazamiento del porcentaje del PIB destinado a gasto educativo. El peso que tienen los hogares a la hora de cubrir los estudios ha aumentado al ritmo que disminuía la inversión de las administraciones. Los sindicatos anuncian movilizaciones.

El temor de la comunidad educativa es que la estadística de fracaso escolar esté mostrando el final de los años de corrección de un desequilibrio histórico, que mantiene a España muy lejos de la media de abandono escolar de la Unión Europea, que se sitúa en torno al 10%. La no titulación, recuerda Alonso Gutiérrez, significa que ese 24,6% de población no tendrá posibilidad de concluir la educación no obligatoria. “Tenemos un problema grande, con un 20% de población que no tiene la titulación obligatoria, más grave que el hecho de que haya población sin titulación post obligatoria”, indican desde CC OO.

Las modificaciones en cuanto a diversificación curricular que introdujo la Ley Wert han influido, a juicio de este sindicalista, en el deterioro de las cifras de fracaso. Los programas de mejora del aprendizaje y rendimiento (PMAR), sustituyen a los antiguos programas de diversificación curricular (PDC). Un cambio que no ha sido introducido en todas las comunidades autónomas pero que, allí donde se ha impulsado, implica que los alumnos diversifican —a ciencias, artes, letras, etc— en segundo y tercero y vuelven a un programa común en cuarto, lo que pone cuesta arriba que adolescentes con problemas en determinadas materias puedan superar según qué paredes. “Uno de los cambios más significativos del cambio de los PDC al PMAR es la propia lógica del programa: mientras los primeros plantean un currículum más práctico y se da la opción de participar en talleres profesionales fuera del contexto escolar, los segundos basan en el refuerzo de las competencias básicas, algo que, si bien es muy relevante, puede provocar mayor desvinculación entre alumnado más desmotivado con los estudios”, explica Marta Curran.

“Hay que repensarse de manera muy profunda la repetición de curso en nuestro país”, dice Alonso Gutiérrez, quien denuncia el uso masivo de un último recurso como este: “Al final de la educación primaria ya ha repetido alguna vez el 15% de los niños y niñas —indica—, más del 30% de la población en edad hasta los 16 años ha repetido alguna vez, eso es algo que no se puede sostener dentro de un sistema educativo”. La socióloga y experta en Educación, Marta Curran, explica que varios estudios demuestran “que la repetición tiene un impacto negativo en la motivación, en la autoestima y que incrementa las posibilidad de que los jóvenes se desvinculen con su proceso educativo”.

Para Gutiérrez, un primer paso es la eliminación del título de Educación Secundaria Obligatoria y su sustitución por una certificación de competencias, certificado que, junto con el trabajo de los equipos de orientación, pueda servir para la decisión a tomar respecto a enseñanzas post obligatorias por parte del alumnado. 

La evidencia más clara del fracaso en términos estadísticos de la que fue llamada Ley Wert es el fracaso de la Formación Profesional Básica, que iba a suponer un “cambio cualitativo”, según el exministro de Educación, y cuyos resultados empeoran los de los Programas de cualificación profesional inicial (PCPI), a los que la FP Básica debía sustituir. Uno de los factores que influyen en el fracaso de la FP básica es que aumentó la ratio de alumnado por aula respecto a los PCPI. Con la FP Básica, además, desapareció la opción que los PCPI daba al alumnado para cursar un módulo voluntario que le permitía obtener el graduado de la ESO.

UNA INVERSIÓN MENGUANTE EN EDUCACIÓN

Uno de los aspectos, a priori, más llamativos de la progresiva reducción de las cifras de abandono de la educación de la población entre 18 y 24 años —abandono temprano, ya que se produce antes de terminar la segunda fase de la educación secundaria— es que se produce en un contexto de reducción sistemática de la inversión en educación. España es uno de los países que menos porcentaje de su PIB dedican a gasto educativo y, desde 2009, la tendencia es descendente: actualmente, el Estado destina un 4,22% de su presupuesto a esta partida, un 2,99% en el caso de la educación no universitaria. Desde CC OO Enseñanza, se explica que el objetivo inmediato debe subir el porcentaje al 5,5% para caminar hacia el 7%.

Lo que muestran estas cifras, explica Gutiérrez, es que la inversión se reduce en programas de becas y ayudas, así como de educación compensatoria. También aumenta el ratio por aula y se reduce el profesorado: “Debemos estar en una rebaja de 40.000 profesores en toda España desde que empezaron los recortes”, señala este experto. A cambio de esa pérdida de plazas, se produce un incremento de la interinidad, lo que tampoco favorece la atención a chavales en riesgo de abandono.

Las condiciones externas

Las condiciones socioeconómicas de un territorio no son un factor determinante, si bien la estructura del mercado de trabajo sí marca la tendencia del abandono temprano de la educación. Así, las zonas con mayor peso del turismo, tienden a ejercer mayor presión para la salida de la educación secundaria. Es el caso de la “fachada mediterránea”, especialmente visible en las Islas Baleares: su buena posición en el ránking de comunidades en relación al PIB nacional contrasta con las altas tasas de abandono, más de seis puntos por encima de la media de todas las comunidades. Por el contrario, las cifras de abandono están por debajo de la media en comunidades con un PIB por persona por debajo de la media española como el Principado de Asturias o Castilla y León.

“Son circunstancias externas que siguen tirando del personal joven para trabajos que indudablemente son precarios: temporales, en hostelería, etcétera”, apunta este sindicalista, quien subraya que, además de los compromisos políticos —la reducción de compensatoria, por ejemplo, ha sido más elevada en comunidades como Madrid, donde prácticamente se ha evaporado—, los factores del mercado de trabajo tienen una influencia decisiva para que la población juvenil se reenganche o se marche de manera prematura del sistema educativo. Factores que se suman a las desigualdades históricas entre los territorios del norte y metropolitanos respecto a comunidades como Andalucía, Extremadura o Murcia.

“Más del 30% de la población en edad hasta los 16 años ha repetido alguna vez, eso es algo que no se puede sostener dentro de un sistema educativo”, señala Gutiérrez

Los expertos coinciden en que la estructura socioeconómica es el factor principal y reclaman que se introduzcan más datos desagregados sobre la composición social de las cifras de abandono y fracaso. “Vemos que la pobreza se perpetúa”, lamenta Gutiérrez, quien señala que, aunque las cifras del informe de CC OO se disparan en cuanto a la población migrante, hay que establecer diferencias entre la llamada “segunda generación”, en las que las diferencias con la población autóctona no son tan destacables y los hijos e hijas de las generaciones que han llegado recientemente, incorporándose más tarde al sistema educativo, que son las principales perjudicadas por la presencia o ausencia de aulas compensatorias, de una coordinación de interculturalidad y de departamentos de orientación. C

Fracasa más quien pertenece a una familia que no puede costearse los estudios —o que necesita que sus hijos e hijas se incorporen pronto al mercado laboral— que quien no tiene facilidad para las matemáticas. urran recuerda que desde la comunidad educativa se está alertando de la falta de encaje entre el nivel de competencia medido por PISA y los porcentajes de abandono escolar: “Así, hay algunas comunidades autónomas cuyos porcentajes de alumnado con niveles bajos de competencias es reducido, pero en cambio presentan elevados porcentajes de abandono escolar. Ello permite inferir que hay otros factores que están influyendo en el abandono escolar más allá del nivel de rendimiento académico”.

Los recortes, explica Gutiérrez, han sido decisivos sobre las familias de los deciles más pobres, ya que se han reducido medidas compensatorias y becas de secundaria. Hasta el punto de que, como dice este sindicalista, “el motor del ascenso social que era la educación, que había funcionado con relativa potencia hasta hace poco tiempo, se ha gripado, no funciona”.

Marta Curran concluye recalcando que “como hemos ido demostrando en numerosos estudios es necesaria una mayor apuesta en políticas que, desde una perspectiva de la equidad social, garanticen la igualdad de oportunidades y compensen las desigualdades de partida”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación
Educación Más allá del bulo: la filosofía en la nueva ley de educación secundaria
Desde la comunidad educativa se pone el foco en que no asegurar como obligatoria la asignatura en la ESO, por mucho que se compense con Bachillerato, dejará a gran parte de la población sin trabajar conceptos básicos para construir una sociedad democrática y justa.
Escraches
Escraches: de Argentina a España

A seis años de la campaña por la dación en pago del movimiento antidesahucios, ponemos el foco en la herramienta colectiva contra la impunidad y la injusticia inmanentes a las estructuras de poder.

Padre.
4/4/2019 7:49

Reflexión de 5 minutos sobre el camino de la mala enseñanza: https://www.youtube.com/watch?v=CteY2YYofMc

0
0
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.