Educación
Caminando al colegio, contra viento y marea

En Montecarmelo, hasta dos tercios de los niños van a clase en coche. Los 'caminos escolares' buscan recuperar las calles para los niños creando rutas para ir andando a clase.

Caminos Escolares Montecarmelo
Un grupo de escolares, de camino al cole en Montecarmelo. Pablo Rodero
6 oct 2017 05:00

Un grupo de niños corretea por la calle a primera hora de la mañana mientras sus padres les acompañan caminando hacia colegio. Podría ser un día cualquiera en un barrio cualquiera, pero estamos en Montecarmelo, camino del colegio Infanta Leonor, donde hasta dos tercios de los niños van a clase en coche. Tres de los padres llevan un peto amarillo en el que se puede leer 'Camino escolar', una iniciativa impulsada por la Junta Municipal y que ellos han asumido como propia para que sus hijos caminen juntos a clase todas las mañanas.

Cada padre ve sus ventajas en caminar juntos al colegio. Desde el clásico “mira cómo se lo pasan” al “llegan más enteros a clase”, son conscientes de que siguen siendo una excepción en el barrio, pero esperan que, organizándose, cunda el ejemplo y la calle de entrada al colegio deje de ser una montonera de automóviles en doble fila. “Nosotros ya íbamos andando de antes y si podemos ayudar a que otros vayan andando, mejor”, declara Arantxa, cuyo portal es el punto de partida de la ruta de unos 15 minutos a pie. “Los niños dicen orgullosos que van al camino escolar y la idea es que cuando se vayan haciendo mayores empiecen a ir solos”.

Los niños y niñas que van andando a clase siguen siendo una excepción en el barrio, pero los promotores de la iniciativa esperan que, organizándose, cunda el ejemplo

Organizados a través de un simple grupo de whatsapp, los caminos escolares también dan la opción de echar una mano a los padres que más complicado tienen para conciliar su vida laboral con llevar a sus hijos a clase y permite que todo el grupo pueda caminar con seguridad por la calle. “Aquí, en el barrio, hay algunas avenidas por las que la gente va bastante rápido y de esta forma, en los pasos de peatones, por el hecho de que vayamos todos en grupo y con el chaleco, llamas más la atención y la gente va un poco más atenta”, explica Salva, que camina empujando un carrito de bebé y con su hija mayor andando a su lado. 

El PAU de Montecarmelo, ubicado al noroeste de Madrid y perteneciente al distrito de Fuencarral-El Pardo, fue construido hace una década. Al igual que otros barrios de similares características como Sanchinarro o el PAU de Vallecas, su diseño ha sido criticado por ir en la dirección opuesta a una mayor sostenibilidad en la movilidad de la ciudad. Su alejada ubicación y su deficiente red de transporte público hacen que el coche sea un elemento fundamental para el día a día de los vecinos y eso repercute también en la vida de sus hijos.

Según datos ofrecidos por la empresa En Bici por Madrid (EBxM), contratada por la Junta Municipal local para lanzar el proyecto de los caminos escolares en Montecarmelo, sólo un 25 por ciento de los alumnos quieren ir en coche a clase. “Es descorazonador porque hay una discrepancia entre lo que a ellos les habría gustado hacer y lo que hacen”, declara Iván Villarrubia, consultor de movilidad de EBxM, y añade: “Sobre todo por que lo que ellos les habría gustado hacer es la mejor opción desde todos los puntos de vista, el suyo propio y el del entorno en el que están”.

Los nuevos modelos de urbanismo han convertido muchas aceras en territorios desiertos e incluso hostiles en Madrid

Nuevos modelos de urbanismo como los mencionados PAU, las urbanizaciones cerradas y, en general, la apuesta por la continua ampliación de las infraestructuras para automóviles han convertido muchas aceras en territorios desiertos e incluso hostiles en Madrid. Frente a una movilidad urbana que sitúa al vehículo privado en el centro de todos los desplazamientos, los caminos escolares buscan recuperar las calles para los niños, que siempre son, inevitablemente, peatones. 

¿Es necesario el apoyo institucional?

La Unión Europea desarrolló un multimillonario proyecto entre 2013 y 2016 bajo el acrónimo STARS, que buscaba fomentar que los niños fueran a clase en bicicleta en lugar de en coche. 21 centros de primaria y 17 de secundaria participaron en Madrid, pero muchos otros se quedaron fuera cuando los fondos se esfumaron. Entre ellos, muchos centros del distrito de Fuencarral-El Pardo, cuya Junta Municipal optó por desarrollar el proyecto con fondos propios a través de EBxM. “¿Realmente hace falta un programa de la UE para esto? - reflexiona Villarrubia- Para que los niños vayan caminando al colegio, que es algo que todos hacíamos naturalmente hace 30 años, es demencial que haya tenido que intervenir la UE, pero eso también te da la escala del problema”. 

Existen en Madrid, otros proyectos similares que no han surgido por iniciativa institucional, sino que han sido desarrollados desde el inicio por los propios padres y alumnos. Es el caso del colegio Montserrat, en el barrio de Retiro. El colectivo Biciclistas Montserrat comenzó a organizar un “bici-bus”, una caravana ciclista en las que padres e hijos montaban juntos y al que se iban incorporando el resto de compañeros de camino al colegio. 

“Nuestra obsesión es que los chicos puedan tener autonomía y nuestro discurso es que lo que hay que generar es un barrio más amable”

Nuestra obsesión es que los chicos puedan tener autonomía y nuestro discurso es que lo que hay que generar es un barrio más amable, tomar a nivel público las medidas necesarias para que el coche no tenga una presencia tan invasiva dentro del entorno del colegio”, explica Iván Azaga, uno de los padres que participó en la iniciativa con sus dos hijos. El bici-bus organizado dejó de funcionar cuando los niños crecieron y vieron menos atractivo el ir a clase con sus progenitores, pero la cultura ciclista en el colegio ha perdurado. “Hace ocho años éramos tres bicis las que aparcábamos en la puerta y, a día de hoy, hay un parque con cincuenta y tantas bicis todos los días y se ha generado una cultura muy potente y muy chula”, explica Azaga. 

Retiro es, por supuesto, un barrio muy distinto al PAU de Montecarmelo. Su céntrica ubicación y sus amplios bulevares y parques facilitan enormemente que exista allí una mayor cultura de desplazarse caminando o en bici. Tanto para Azaga como Villarrubia, aunque la iniciativa debe ser asumida por padres y alumnos, la intervención del Ayuntamiento a la hora de generar un cambio en la cultura de movilidad es clave. En definitiva, medidas como las restricciones de tráfico en áreas circundantes a los colegios, sumadas al apoyo mutuo vecinal y la auto-organización de los padres deberían bastar para que los niños vuelvan a ir a clase como se hizo durante décadas, con autonomía y por sus propios medios.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Educación
Saberes para la transformación social Formación y ESS
¿Cómo debe ser una formación transformadora? ¿Qué papel ocupa la formación en las entidades de la ESS? Reflexionamos sobre ello para abrir un debate estratégico que nos ayude a proyectar la ESS y su incidencia política y social.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Eduardo
10/10/2017 17:19

Ideas de bombero para gente que tiene el colegio a 10 minutos andando de su casa, que evidencia Maria Eugenia cuando esta uno a 10 minutos de su casa no coger el coche. el problema es cuando uno vive a 20 minutos andado, que el papa se hace 40 minutos de viaje para luego irse al trabajo y llegar a las 10:30 a la oficina (por si llegas a la obra a las 10:30 te dicen que mañana no vengas). Que bonita iniciativa para los twiter de podemos.

0
0
#8920
22/2/2018 14:04

pues nada, cría niños miedosos e inseguros, obesos y sedentarios. No sé que pinta Podemos, estamos hablando de salud. Los niños pueden ir solos y el padre a su trabajo.

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.