Educación
Educación y covid-19: cualquiera de los escenarios precisará inversión

Mareas por la educación pública ha enviado a las autoridades educativas una propuesta de organización y medidas para la vuelta al cole, contemplando tres escenarios de evolución de la pandemia. En todos hará falta invertir en educación, ampliar plantillas y reducir las desigualdades. 

6 jun 2020 06:00

El Ministerio de educación y las comunidades autónomas han acordado reunirse a mediados de junio para abordar cómo plantear el curso que viene en enseñanzas no universitarias, ante lo que colectivos en defensa de la educación pública han querido responder proponiendo una serie de medidas para la vuelta a las aulas que contemplan varios escenarios de la evolución de la pandemia. El motivo de la carta, exponen desde el colectivo, es que “si les dejamos construir [al Ministerio y las comunidades] esa ‘nueva normalidad’, el futuro traerá más desigualdad y privatizaciones”.

Así, Mareas por la educación pública ha mandado a las autoridades educativas un documento en el que recogen una serie de observaciones y sugerencias dependientes del escenario sanitario, todas ellas bajo la base de garantizar una educación pública, inclusiva y de calidad. “Estas medidas que proponemos no solo son las más eficaces para asegurar el acceso al conocimiento en igualdad de condiciones, sino que son también las que mejor pueden hacer frente a futuras situaciones de emergencia sanitaria y social”, apunta el colectivo.

Se trata, exponen, de afrontar “una reforma en profundidad del sistema educativo que recupere lo perdido tras más de una década de recortes y políticas de privatización”, pero advierten de que ninguna de estas medidas tendrá sentido si no se refuerzan también la sanidad pública y los servicios sociales. 

En el escenario 1, en el cual la evolución de la pandemia permite que la actividad educativa se lleve a cabo de manera presencial en los centros educativos sin la obligación de mantener la distancia interpersonal, Mareas exige un plan de choque de actualización de contenidos, lucha contra el abandono escolar y para la corrección de las desigualdades provocadas por el periodo de enseñanza telemática, financiado adecuadamente y con suficiente personal, reduciendo las ratios de alumnos por aula y creando nuevos centros públicos (disminuyendo también concertados) para evitar masificaciones, algo para lo que es imprescindible blindar el 7% del PIB en educación.

Las Mareas invitan a afrontar “una reforma en profundidad del sistema educativo que recupere lo perdido tras más de una década de recortes y políticas de privatización”

En el segundo escenario, la evolución de la pandemia impide el desarrollo de la actividad educativa presencial en algún momento del curso 2020-21 debido a algún rebrote de la enfermedad que obligue de nuevo al confinamiento. En la propuesta del colectivo, este segundo escenario engloba las medidas anteriores pero añade otras: que los criterios de escolarización y matriculación tendrán que modificarse para minimizar los desplazamientos entre el domicilio y el centro escolar (priorizando la matriculación en el centro más cercano y eliminando las llamadas Áreas Únicas), dotación de recursos (equipos y conexiones) a disposición de todo el alumnado y puesta a punto de las herramientas informáticas más adecuadas para que el profesorado y el alumnado puedan hacer uso de ellas sin que ello provoque un aumento de la carga de trabajo a domicilio, además de dotar de recursos y personal sanitario a los colegios. Estas medidas se exponen también en el caso del tercer escenario, en el cual la evolución de la pandemia continúa obligando a mantener la distancia interpersonal en todos los centros educativos como medida de prevención para evitar contagios.

“Lo primero es aprobar ya un Plan de Choque de creación de nuevos centros que estén construidos por vía de urgencia lo antes posible: solo se necesita diligencia política y financiación pública, acudiendo si es necesario a impuestos especiales a las grandes fortunas, dada la situación excepcional”, resume el texto enviado a las autoridades. El planteamiento está pensado para reducir el paro de la pandemia, “tanto en empleos directos en la construcción de los centros, como en la industria de bienes (mobiliarios, material didáctico, etc.) que dinamizaría el tejido productivo local”.

“Lo primero es aprobar ya un Plan de Choque de creación de nuevos centros que estén construidos por vía de urgencia lo antes posible: solo se necesita diligencia política y financiación pública”

Paralelamente se organizarían los grupos de clase en turnos (mañana y tarde) y se habilitaría una red de locales provisionales para aliviar a los centros. La jornada lectiva del alumnado se reducirá a 5 horas en cada turno incluyendo descansos, y en la propuesta de Mareas, los problemas de conciliación que esta medida pueda originar deben ser solucionados por las Consejerías correspondientes, pero inciden en la necesidad de exigir a las empresas que se impliquen en el bienestar de sus trabajadores.

Por último, apunta el colectivo, si finalmente se debe a acudir a la enseñanza telemática, debe hacerse con medidas complementarias que no mermen la igualdad de oportunidades ni supongan un sobre trabajo no remunerado del personal docente, ni del alumnado y familias, reduciendo el trabajo de enseñanza telemática al mínimo imprescindible, dotando al alumnado de todos los medios, regulando el horario de trabajo telemático y presencial (muchos docentes están alargando sus jornadas laborales), formando al personal que lo necesite y realizando un control sanitario y una regulación de las enfermedades relacionadas con el teletrabajo.

Todas estas propuestas están pensadas, inciden desde el colectivo, para responder al hecho de que “cada vez hay menos dudas sobre cuál es la apuesta” de las Consejerías y el Ministerio en el ámbito de la educación: “Extender y normalizar la enseñanza a distancia, sin tocar las ratios ni el número de plazas y unidades escolares y sin aumentar los recursos, las plantillas docentes y el personal de apoyo”.

Educación
Propuestas para una vuelta al cole 100% presencial
Colaboración con ayuntamientos para la cesión de espacios o grupos mixtos son algunas de las propuestas de las AMPA. La enseñanza online no garantiza el derecho fundamental a la educación.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
#62618
6/6/2020 14:09

La mayoría de gobiernos están financiados en la sombra por grandes lobbies, a la Educación hace tiempo que le tienen ganas los grupos tecnológicos, no voy a mencionar nombres. Tienen a la mayoría de la población domesticada desde hace años con las relaciones virtuales, léase redes sociales y pensando mal, podrían haber hasta provocado esta crisis (soy consciente de lo que digo, pero no sean literales), por lo tanto, que mejor escenario para vendernos, una vez más, "sus bondades", de las cuales y desgraciadamente, casi nadie duda. Por cierto, ¿Alguien ha pensado en los recreos, en el tiempo libre de los niñ@s, cómo serán o simplemente no habrá? Triste final para la EDUCACIÓN, si entonamos el "sí, bwana".

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.