Educación
Contra la reacción, extremar el ideal democrático

Se hace necesario no contribuir al esperpento entrando al trapo en un pseudodebate sobre a quién corresponde la “propiedad” de los hijos e hijas, si a las familias o al Estado; al mismo tiempo, es preciso saber entender la profundidad política de la estrategia puesta en marcha por la derecha radical.

Aula de colegio
Víctor Prieto Rodríguez
22 ene 2020 11:58

Al hilo de la polémica surgida a raíz de la iniciativa del gobierno murciano de otorgar a los progenitores la prerrogativa de veto de conciencia a las actividades educativas complementarias que no sean de su agrado, lo que han denominado eufemísticamente como “pin parental”, se hace necesario no contribuir al esperpento entrando al trapo en un pseudodebate sobre a quién corresponde la “propiedad” de los hijos e hijas, si a las familias o al Estado; al mismo tiempo, es preciso saber entender la profundidad política de la estrategia puesta en marcha por la derecha radical.

En los periodos largos de estabilidad política, como el que representa el turno bipartidista hasta su quiebra en 2015, la disputa democrática se ordena dentro de un estrecho marco que contribuye a despolitizar, cuando no a anatemizar, múltiples aspectos de la vida social. Es lo que se conoce como “consensos básicos” que, con oscilaciones coyunturales, dejan al margen de la disputa partidista un amplio abanico de políticas (sanidad, educación, pensiones, seguridad, etc.) concebidas como el sustrato democrático “natural” e inalterable de la sociedad bien administrada.

En periodos políticos convulsos, como el que nos toca vivir, aquellos márgenes que delimitaban lo “posible” (y hasta lo “deseable”) saltan por los aires. Lo que se revela con ello, además del carácter excluyente de la idea de consenso entre élites
Estos consensos básicos responden a una concepción de la democracia que, asentada sobre el imaginario del pacto social de posguerra que dio lugar al surgimiento del Estado de Bienestar (en el caso de España, tenemos que remitirnos a la etapa transicional y al proceso de convergencia con el entorno europeo), ha evolucionado hasta convertirse en un mero procedimiento que garantiza “la alternancia en el poder sin que nos matemos”. Aunque Schumpeter diría que esto no es poco, conviene recordar que las apelaciones a la neutralidad de los poderes públicos olvidan que allí donde estos no se manifiestan e imponen democráticamente su ethos, acaba por imponerse la “verdad” del mercado.

Es por esta razón que, en periodos políticos convulsos, como el que nos toca vivir, aquellos márgenes que delimitaban lo “posible” (y hasta lo “deseable”) saltan por los aires. Lo que se revela con ello, además del carácter excluyente de la idea de consenso entre élites, es la resistencia que ejerce la democracia, como ideal político, a ser reducida a una serie de mecanismos supuestamente objetivos, tecnocráticos, que organizan la sociedad. La democracia es, por lo tanto, algo más, una sustancia elástica y en disputa entre aquellos que tratan de encerrarla dentro de un cajón y aquellos otros que quieren que fluya.

No es casual que la llegada al poder del primer gobierno de coalición de izquierdas desde la época de la II República haya deparado la ruptura del consenso básico sobre un tema tan sensible como la política educativa. Y lo hace, ni más ni menos, con una “reacción revolucionaria” (con resonancias thatcherianas) que contrapone el derecho de los padres a elegir la educación de sus hijos e hijas a lo que se denuncia como un adoctrinamiento de los menores en los colegios públicos. Frente al feminismo y a una sexualidad progre pervertida, la familia (en su acepción más arcaica) se acoge al derecho constitucional (art. 27.3.) “que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones”. Una respuesta a la altura jurídico-política pasaría por desarrollar esa otra idea superior (Art. 27.2.) de que “la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales”. Están en juego los Derechos Humanos, no es broma.

Asistimos a un intento por parte de la derecha radical de utilizar el marco constitucional desde su dimensión más restrictiva y autoritaria. Esta estrategia juega con lo que Stuart Hall identificó como un asalto de la derecha radical a los “universales ilustrados“ (libertad, derechos individuales, etc.)
La paradoja que se da es que, alterando los constreñidos márgenes constitucionales, la derecha radical está abriendo a la confrontación política esferas que, como la educativa, han formado parte durante décadas del acuerdo tácito sobre el que se levantó el Estado Social y Democrático de Derecho. No es una cuestión baladí, si pensamos que el consenso sobre y la despolitización de estas esferas de lo social han ido acompañadas, en los últimos tiempos, de un vaciamiento de contenido y precarización de los sistemas de protección social bajo la hegemónica razón neoliberal. Por lo tanto, el ataque descarnado de una derecha radicalizada nos impele a una defensa de lo público (y de lo común) que contribuya a su mejora cualitativa. El fanatismo del adversario dibuja de esta forma nuevas posibilidades de radicalización democrática.
A lo que asistimos, entonces, es a un intento por parte de la derecha radical (Vox, pero también PP) de utilizar el marco constitucional desde su dimensión más restrictiva y autoritaria, algo que entronca con un determinado sentido común católico- reaccionario, tan presente a lo largo de nuestra historia y capaz de movilizar a grupos sociales muy amplios y cohesionados. Al mismo tiempo, esta estrategia juega con lo que Stuart Hall identificó como un asalto de la derecha radical a los “universales ilustrados“ (libertad, derechos individuales, etc.), aprovechando el supuesto ensimismamiento y la desarticulación de las izquierdas, obsesionadas con las políticas de identidad.

Por todo ello, no es suficiente oponer a esta reacción revolucionaria “simplemente la ley”, sino que va a ser indispensable estirar el texto constitucional desde su dimensión democrática, tan real como la otra, convertirlo en un programa de gobierno transformador. Con ello, el nuevo Gobierno y la sociedad civil progresista se sitúan ante el reto de poner en marcha un ambicioso impulso reformista que se apoye en la nueva mayoría social que, además, ha de construir. Ese es el sentido de la investidura de Pedro Sánchez y del acuerdo de coalición, resistir la reacción transformando el país y evitar, así, que el pequeño paso adelante en nuestra historia que representan acabe, como tantas veces, con dos zancadas hacia atrás.

Arquivado en: Vox Educación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Extremadura
Cultura AGCEX critica a Vox por cuestionar el papel de los gestores culturales en Extremadura
AGCEX responde a Javier Bravo (Vox) por cuestionar a los gestores culturales y defiende su papel esencial en el desarrollo de Extremadura y el acceso a la cultura.
Memoria histórica
Ofensiva contra la memoria Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
#46172
22/1/2020 18:36

En España, país aconfesional y no laico "el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales" pasa por la libertad religiosa. Incluso en muchas CCAA si en un centro público un número suficiente de alumnos así lo solicita tiene derecho a clases de religión, musulmana, judeocristiana, etc. En cualquier caso, con el fracaso escolar tan alto y el deficit en tantas materias curriculares ¿Tanta preocupación puede suscitar la ausencia de los hijos de los de VOX u otros colectivos religioso-conservadores de esas charlas?

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.